Historia
1861: la letra con sangre entra

El hambre y la furia del maestro serán de leyenda, y el analfabetismo pasará de padres a hijos como una hemofilia plebeya
Loja en 1863
Loja (ca. 1863), fotografía de Robert P. Napper

Doctor en Historia y profesor de filosofía

12 feb 2024 06:00

Para el ministro de Fomento, don Claudio Moyano, es necesario ampliar las funciones del Estado. A Narváez, que se desempeña como presidente por enésima vez, le es suficiente con lo que hay, pero las gentes de números y de letras le sostienen lo contrario. Lo suyo es el cortijo y el orden público, y para mantenerlos en paz le basta la fusta y le sobra incluso el caballo. Haga lo que considere, le dice a Moyano, pero no me enrede el gobierno ni me haga frases de filosofastro, porque citar a Séneca, como ha venido haciendo don Claudio, se considera en este Real Consejo el colmo de la pedantería, pues va de suyo que todos los ministros han leído a los clásicos de cabo a rabo.

Sin decirlo a las claras, Moyano intuye que el Estado debe conocer y ser conocido, disponer de recursos para fabricar españoles y enseñarles la caligrafía del siglo. Dispuesto a evitar más revoluciones, el ministro promueve una ley de instrucción pública destinada a durar cien años y a dar al Reino una nación uniforme. Establézcase, por tanto, la instrucción básica obligatoria, pero no gratuita, pues una cosa es la necesidad de nacionalizar destripaterrones y otra muy distinta la de darles la sopa boba.

Su ley dispone que los niños aprendan lo necesario para distinguirse de las bestias de tiro, y también ordena que sepan contar hasta un número que no excite su imaginación de pobretones

Es 1857, y Moyano quiere instruir a los infantes en la libertad bien entendida. Su ley dispone que los niños aprendan lo necesario para distinguirse de las bestias de tiro, y también ordena que sepan contar hasta un número que no excite su imaginación de pobretones. Si la familia no puede costear los gastos de la instrucción, reza la ley, el ayuntamiento deberá sufragarlos con la debida recomendación del párroco y el visto bueno del cacique. Y si el pueblo no tiene fondos, la Hacienda del Reino, menesterosa y burlada, los abonará de ciento a viento.

Nace así mutilada la ley por un Estado reducido al palo y tentetieso. El hambre y la furia del maestro serán de leyenda, y el analfabetismo pasará de padres a hijos como una hemofilia plebeya. Mas no está en manos del ministro convertir el agua en vino. En su cabeza se enseña a los niños los rudimentos de las letras, los números y la historia sagrada; a las niñas, según el modelo del ángel del hogar, las labores de la casa. Unos y otras aprenderán que la ley decreta lo que existe y lo que no debe existir, y así asumirán que no sólo la letra con sangre entra, sino que el tiempo es oro y pertenece a quien lo compra.

Nada de esto, sin embargo, impresiona al nuevo presidente, don Leopoldo O´Donnell, que ha aprovechado un incidente en Ceuta para declarar una cruzada zarzuelera. Reunido con sus secuaces, el conde de Lucena recibe los ditirambos que este nuevo Lepanto merece. El sultán marroquí se disculpa de mil maneras y emplea la horca con los que ofendieron los muros ceutíes tirando unas cuantas piedras, pero al espadón tinerfeño no le es suficiente con una genuflexión y una docena de infieles ahorcados al alba. Afila el hierro y espera una victoria rápida que le permita entrar en los cantares de gesta y cubrir la miseria que deja la estela de Isabel II.

Evangélicos y apocalípticos, los obispos y los plumillas bautizan la expedición como una guerra santa. A los soldados que no se libran del reclutamiento, la disentería los deja tronzados; a los que regresan, se les da una estampita o una misa de difuntos. Y O´Donnell, entorchado y marcial, posa para los daguerrotipos y los libros de historia, pues nunca sabe uno cuando lo inmortalizará la infamia o la gloria. A las preguntas de la prensa sobre cómo conjugará la presidencia con la conducción de la guerra, el espadón responde que no hay misterio en este punto ya que él lleva la guerra consigo, y el oficio de ametrallar rebeldes, en el que es un consumado experto, es el mismo a un lado y a otro del Mediterráneo.

Antes de que el sultán pueda pedir auxilio, España le fuerza a renunciar a varios enclaves y a pagar cientos de millones en forma de reparación y castigo. Como O´Donnell no se fía del enemigo derrotado, ocupa Tetuán hasta que el infiel entregue la última saca de dinero. No hay palabra de honor entre quienes no hablan el mismo idioma en la tierra y no rezan a un mismo dios en el cielo, razona luego entre sus ministros, que le aplauden la ocurrencia y le felicitan por su nuevo título nobiliario.

Enardecida por el carajillo patriótico, la opinión publicada le ruega al nuevo duque de Tetuán que ocupe todo Marruecos por el bien del progreso. O´Donnell se retrepa en el sillón y pide calma. La guerra ha revelado que el Ejército carece de todo menos de generalotes empachados de colesterol y de bravatas. Una empresa más grande podría derribarle del caballo antes de que se enfriase el bronce de su estatua. Y, por si más razones fueran necesarias, París y Londres ya le han prohibido mayores aventuras en esas aguas.

Recoge así O´Donnell las velas y sus turiferarios le celebran el triunfo con ajustadas referencias al Cid y a Gonzalo Fernández de Córdoba. El castigo ha sido consumado; las prebendas, repartidas; su gobierno, asegurado. Una docena de miles de muertos abonan el suelo del imperio y de su nuevo ducado. A ninguno de ellos le hacen una estatua como la suya, porque sólo él le ha entregado las suficientes vidas a la muerte como para ganársela.

Pero no sólo en esculturas racanea el imperio, sino que tampoco da de comer a quien muere en sus guerras. En Andalucía, el jornalero malvive vagando de latifundio en latifundio, como en una maldición bíblica. Sin diputado al que acudir y sin leyes que lo protejan, el bracero se lleva la tierra a la boca y llora. El confesionario no absuelve, la comunión no comulga, el párroco no consuela. En el cortijo sólo hay capataces que castigan y guardiaciviles que todo lo apuntan.

Se obligó a las familias a contemplar el desempeño de la justicia, pues nada alecciona más sobre las virtudes del Estado que ver a un pariente comiendo plomo en vez de mantequilla

Ninguno de ellos olvida que la ira incendió el campo de Sevilla unos años antes. Entonces, los jornaleros hablaron de sus pobrezas y escucharon los ecos de La Marsellesa. Alguien les dio noticia de lo que ya sabían, de franceses quemando títulos nobiliarios y repartiendo tierras. En Utrera, la multitud asaltó el cuartel de la Guardia Civil y tomó el registro de la propiedad, que tanto les había robado con tan poca delicadeza. Mas no hubo caso, no se incendió la década. La Historia pasó a contrapelo su cuchilla y cayeron docenas de cabezas. Unos fueron ametrallados en el momento; otros fusilados después de una noche en vela. Y, para que la letra volviese a entrar como solía, se obligó a las familias a contemplar el desempeño de la justicia, pues nada alecciona más sobre las virtudes del Estado que ver a un pariente comiendo plomo en vez de mantequilla.

En Loja, donde Narváez quiere hacerse una finca del tamaño de una provincia, el siglo tiembla de nuevo. Es 1861, y el presidente O´Donnell ordena que se disuelva el levantamiento como manda la ley de orden público. Sin embargo, el campo granadino se eriza como un ejército de navajas y palos, desesperado y desposeído, y asalta el cuartel de la Guardia Civil en Mollina. Al frente marcha un sanador de mulas republicano, un barbudo inmenso que exige el pan para el hambriento y las tierras para el que las trabaja. Y pide, además, mucho queso para las madres, que de tanto dar el pecho sin nada que realmente dar no pueden ya enterrar a tanto hijo muerto.

Se rompen muchos huesos y se desgarran no pocas uñas, se confiesan conspiraciones que no existen y se fusila a conciencia. Más de cien cadáveres quedan sobre la tierra para que los vecinos aprendan que la letra con sangre entra

Con el himno de Riego en la boca, miles de brazos entran en el pueblo agitando hierros y unos cuantos trabucos. Desbordada, la Benemérita se retira a la espera de refuerzos, y los señoritos, frenéticos, se parapetan detrás de sus rosarios. Tres días después de haberse repartido el mundo en un carnaval sin mañana, el sanador de mulas y sus compadres huyen del capitán general de Granada, que restablece el orden reventando el cielo con metralla. Bajo su mando se rompen muchos huesos y se desgarran no pocas uñas, se confiesan conspiraciones que no existen y se fusila a conciencia. Terminado el servicio, más de cien cadáveres quedan sobre la tierra para que los vecinos aprendan que la letra con sangre entra. Y sólo después de esta lección magistral reciben los vivos el indulto en nombre de Isabel II, de cuyo reinado sólo falta por celebrarse el último acto, el que convierte el vino en vinagre y el vinagre en ríos de sangre.

Archivado en: Historia
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Historia
Historia local Los vientos del pueblo
La lucha por la democracia es permanente, por ello es necesario que todos los y las demócratas soplemos estos vientos
Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Más noticias
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.