Chile
Chile: tenemos Constitución de Pinochet para rato

El 17 de diciembre, la población chilena rechazaba la segunda propuesta de Constitución, esta última redactada por la derecha. ¿Qué va a pasar ahora?
Gabriel Boric, candidato de la izquierda para las elecciones del 21 de diciembre en Chile.
El presidente chileno, Gabriel Boric, durante la campaña electoral.
@jaimebgl
@jaimebgl.bsky.social
21 dic 2023 06:00

El pasado domingo Chile volvió a rechazar una propuesta constitucional y puso el cierre a un proceso constituyente que fue referencia en el mundo y llegó a ilusionar en su momento a una amplia mayoría ciudadana. El país que inundó las calles para, entre otras cosas, tumbar la Constitución de Pinochet, votó mayoritariamente por mantener el texto redactado por los colaboradores del dictador como mal menor frente a una propuesta aun más regresiva. 

A pesar de la derrota que supone mirando en largo plazo, las fuerzas progresistas chilenas pueden darse con un canto en los dientes por haber evitado un mal mayor: una carta magna diseñada por el ultraderechista José Antonio Kast. Pero la situación no permite muchas más celebraciones. Chile se encuentra ante un horizonte incierto y el cierre del proceso constituyente supone una derrota sin paliativos para las fuerzas progresistas, quienes más empujaron a favor del proceso. 

El país que inundó las calles para, entre otras cosas, tumbar la Constitución de Pinochet, votó por mantener el texto redactado por los colaboradores del dictador como mal menor frente a una propuesta aun más regresiva

También es una derrota de Gabriel Boric, que ya no será el presidente de la nueva Constitución, uno de los principales objetivos de su mandato. El presidente esquivó una bala, ya que la victoria del A Favor le hubiera dejado muy tocado, pero si el día que asumió el cargo nos hubieran dicho que en su mandato no iba a haber nueva carta magna todos habríamos coincidido en calificarlo de notable decepción.

Analizadas hasta la saciedad durante estos días las causas que llevaron a un nuevo rechazo, toca centrarse en cómo influirá este resultado en el panorama político chileno. El resultado del segundo plebiscito constitucional tiene impacto en dos áreas muy importantes: los horizontes constituyentes del país y la reconfiguración de las derechas. Dos temas que seguramente marcarán los próximos meses.  

Adiós al proceso constituyente

La primera gran consecuencia de este resultado es que Chile dice adiós al proceso constituyente iniciado con las protestas en 2019. Este ciclo, que desde hace tiempo daba síntomas de agotamiento, se ha cerrado definitivamente con una segunda etapa del proceso marcada por la indiferencia y el hartazgo. Aquellos tiempos donde una amplia mayoría ciudadana se ilusionaba por redactar una nueva Constitución quedan lejos, y ahora viene una etapa donde como aseguran desde el gobierno, toca centrarse en otros asuntos. 

El proceso constituyente se cierra aquí por dos motivos palpables y dolorosos: la ciudadanía ya no lo considera prioritario y nadie está dispuesto a jugarse su capital político en un tercer intento. Numerosas encuestas llevan meses reportando la caída del interés en el proceso, y la delincuencia, la inseguridad o la inflación se colocan desde hace tiempo muy por delante en las preocupaciones de los chilenos. 

El proceso constituyente se cierra aquí por dos motivos palpables y dolorosos: la ciudadanía ya no lo considera prioritario y nadie está dispuesto a jugarse su capital político en un tercer intento

No solo es que la gente tenga por delante otras prioridades, sino que ha dejado de creer que una nueva carta magna pueda solucionar sus problemas. La última encuesta del Centro de Estudios Políticos (CEP) refleja esta realidad, y mientras que durante el estallido social (diciembre de 2019) un 56% creía que un nuevo texto ayudaría a solucionar los problemas de Chile, hoy esta cifra no llega ni al 20%.

Además de la pérdida de interés ciudadano hay otro punto fundamental en el cierre del proceso: nadie está dispuesto a quemarse en una empresa de dudosos beneficios. Hasta el momento el proceso constituyente ha demostrado ser una trituradora de capital político, y figuras tan relevantes como el presidente Gabriel Boric o el líder de la ultraderecha José Antonio Kast han sufrido las consecuencias. 

Boric se involucró en el primer plebiscito cuando apenas llevaba unos meses al frente del país, y la estruendosa derrota de la propuesta supuso una fuerte merma de su popularidad obligándole incluso a reformar profundamente el gobierno y a apoyarse en el centroizquierda tradicional. En este segundo intento el principal damnificado ha sido Kast, que conforme ha ido avanzando el proceso ha perdido mucho fuelle en las encuestas, ha sufrido una escisión en su partido y cada vez es más cuestionado internamente. Con estos antecedentes ni el gobierno ni nadie en todo el arco político chileno quiere arriesgarse a levantar de entre las cenizas un proceso que hoy en día cuenta con escaso respaldo social. 

Parece que la Constitución de Pinochet seguirá rigiendo el país muchos años más de lo que se esperaba. La derrota política y social que esto supone es evidente

La reflexión por hacer es como se ha llegado a una situación como la que nos encontramos viniendo de donde se venía. Cuatro años después de un estallido social que sacó a medio país a la calle y tres después de que un 80% de los electores chilenos votara en el plebiscito de entrada por abrir un proceso constituyente, el resultado es que Chile se quedará con la Constitución que tanto impugnó en su momento. Pasarán años hasta que se vuelvan a dar las condiciones de abrir un nuevo proceso constituyente, y tras dos intentos fracasados en la última década —el de Bachelet en 2014 y el actual— parece que la Constitución de Pinochet seguirá rigiendo el país muchos años más de lo que se esperaba. La derrota política y social que esto supone es evidente.

Una reconfiguración de las derechas

La otra gran consecuencia que podría tener el resultado del plebiscito es una posible reconfiguración en la relación de las derechas chilenas. Los últimos meses en Chile se había dado un caso paradigmático de supeditación de las derechas moderadas al programa y la agenda de la derecha radical. La victoria de José Antonio Kast en la primera vuelta de 2021 y su enfrentamiento con Gabriel Boric en el balotaje abrió el camino de una tendencia que se consolidó con los resultados de la elección a la segunda cámara constituyente, donde los ultraderechistas fueron la fuerza más votada.

Este resultado llevó a que los republicanos de Kast hayan sido los líderes de esta segunda etapa del proceso constituyente. Con 22 de 50 consejeros en la cámara, la ultraderecha ha podido redactar un texto muy alineado a sus intereses apoyándose en los 11 escaños del centroderecha para excluir a la izquierda de los puntos más espinosos del texto. 

El ultraderechista José Antonio Kast ha sido señalado como el principal responsable de la derrota y en esta segunda etapa no ha conseguido ni siquiera mantener la unidad entre sus propias filas

Sin embargo, este protagonismo ahora se ha vuelto en contra tras la derrota del texto en las urnas. José Antonio Kast ha sido señalado como el principal responsable y en esta segunda etapa no ha conseguido ni siquiera mantener la unidad entre sus propias filas. La escisión de una parte de su partido liderada por el senador Rojo Edwards se suma a la lista de problemas del candidato ultra, cuya propuesta fue derrotada con números muy similares a los que él mismo obtuvo en la segunda vuelta de las presidenciales.

Ante esta tesitura, la relación entre los dos partidos de la derecha podría cambiar. Hasta la fecha, el centroderecha chileno se había visto “obligado por las circunstancias” a someterse a los designios de Kast, ya que no apoyarlo en la segunda vuelta o alinearse con la izquierda en la redacción de la Constitución podían tener costes en su electorado. Sin embargo, ahora la situación es distinta, ya que muchas voces empiezan a señalar que Kast podría ser un lastre para las aspiraciones de poder conservadoras. 

La derrota en las urnas por unas cifras calcadas a las de la segunda vuelta contra Boric pone a Kast en el punto de mira, y algunas voces de la derecha moderada comienzan a decir que su figura despierta demasiadas animadversiones y que su estrategia tiene un techo electoral del 45%. Estas tesis defienden que la supeditación del centroderecha al programa de Kast es contraproducente y que esta debería marcar distancias lo antes posible de cara a liderar el espacio en las presidenciales de 2025.

La victoria del En Contra no ha supuesto ningún terremoto en el mapa político como sí supuso el rechazo de septiembre de 2022. No obstante, sus secuelas serán más duraderas de lo que en un principio podría parecer

De momento parece que una de las que se encuentran mejor posicionadas en la carrera es la alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei, una dirigente veterana, que ya fue candidata en 2014 donde fue derrotada de manera clara por Michelle Bachelet. Desde entonces Matthei se ha forjado una buena reputación como alcaldesa de Providencia, una de las comunas más pudientes de Santiago, y parece ser hasta la fecha la única figura del espacio que reúne las condiciones para dar la batalla presidencial. No obstante, aún queda un mundo para llegar a 2025 y las cosas pueden cambiar mucho para entonces. No nos olvidemos que dos años antes de las presidenciales de 2021 todo el mundo anticipaba una segunda vuelta entre Daniel Jadue y Joaquín Lavín, dos figuras que finalmente no llegaron ni a concurrir a la primera vuelta.

La victoria del En Contra no ha supuesto ningún terremoto en el mapa político como sí supuso el rechazo de septiembre de 2022. No obstante, sus secuelas serán más duraderas de lo que en un principio podría parecer. La consolidación de la Constitución de 1980 y el posible retorno de la derecha tradicional al liderazgo del espacio conservador son las dos grandes consecuencias que podría tener este resultado. Una vuelta al orden que nadie hubiera pronosticado hace unos años, pero que tras numerosos errores y derrotas hoy es una realidad. Tenemos Constitución de Pinochet para rato. 

Archivado en: Chile
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
Chile
América Latina El posible regreso de Bachelet sobrevuela el inicio del año electoral en Chile
La expresidenta socialista se dibuja como la única figura política capaz de contener el avance de las derechas. Sin embargo, todavía está lejos de estar claro si se presentará o si su popularidad será suficiente para vencer a la conservadora Matthei.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.