Altsasu
“La Audiencia Nacional ha asumido el rol de acusación”

Los abogados de los jóvenes de Altsasu denuncian que la Audiencia Nacional ha rechazado casi todas las pruebas que han propuesto. Tres de los jóvenes cumplen hoy un año en prisión preventiva.

Familiares Alsasua
Familiares de los ocho jóvenes de Altsasu acusados de terrorismo por una pelea piden que el caso vuelva a la Audiencia Provincial de Navarra. Álvaro Minguito
14 nov 2017 15:00

“La Audiencia Nacional ha violado el derecho a una tutela judicial efectiva”, han afirmado hoy en rueda de prensa los abogados de los ocho jóvenes de Altsasu acusados de terrorismo por una pelea en un bar de este municipio navarro el 15 de octubre del pasado año. Actualmente la instrucción del caso ya está cerrada, a espera de que se señale la apertura del juicio.

La Fiscalía pide para ellos penas que suman 365 años de cárcel. Desde los 12 años hasta más de 60 para cada uno. Hoy, tres de los jóvenes han cumplido un año en prisión preventiva por esta causa, sometidos al régimen FIES en las prisiones de Soto del Real y Alcalá-Meco, situadas a más de 400 kilómetros de su domicilio.

“A las acusaciones se les ha admitido prácticamente todas las pruebas mientras que a las defensas nos ha rechazado la mayoría”, explica Jaime Montero, abogado de uno de los jóvenes acusados. 

La Sala de lo Penal de la Sección Primera de la Audiencia Nacional dictó el pasado 27 de octubre un auto por el que por una parte admitía las pruebas propuestas por las acusaciones y por Fiscalía contra los ocho jóvenes de Altsasu y rechazaba la mayor parte de las pruebas propuestas por las defensas. Entre ellas, periciales sobre el reconocimiento de los jóvenes, vídeos grabados en el momento de los hechos y el testimonio de decenas de personas que fueron testigos de la pelea. 

“Es una gran irregularidad en el proceso. No se nos ha permitido presentar testificales de los testigos que no han sido presentados por la Guardia Civil”, continúa Montero, quien señala que fueron las propias familias las que han tenido que hacer el trabajo de investigación en este proceso para presentar testigos de los hechos a los que finalmente no se les va a permitir dar testimonio de lo que pasó el 15 de octubre de 2016 en Altsasu. “¿Solo son testigos válidos los propuestos por las acusaciones?”, se pregunta.

Los abogados de los ocho acusados han recordado que el caso por la pelea comenzó su trámite en la Audiencia Provincial de Navarra, donde se rechazó que hubiera indicios de terrorismo. Fue a partir de la denuncia del Colectivo de Víctimas del Terrorismo en País Vasco –presentada una semana después– cuando el Juzgado Central de Instrucción número 3 de la Audiencia Nacional, con Carmen Lamela al frente –la misma magistrada que ordenó prisión provisional para los dirigentes de Asamblea Nacional Catalana y de Ómnium Cultural–  asumió la instrucción del caso.

En junio de 2017, el Tribunal Supremo resolvió que la Audiencia Nacional tenía la competencia sobre el caso, adoptando la tesis de que había indicios de terrorismo por una hipotética relación entre los jóvenes con el movimiento Alde Hemendik [fuera de aquí en euskera], que pide la salida de la Guardia Civil de Navarra.

Para entonces ya había informes médicos que revelaban que los daños sufridos por los guardia civiles no se relacionaban con delitos graves, de penas mayores a los cinco años de prisión. “Nunca debió asumir la causa la Audiencia Nacional, por eso se acusó de terrorismo”, explica Montero.

“La petición del Fiscalía tiene que ver con que se haya identificado a los hechos como delitos de terrorismo”. Sin embargo, la sala de la Audiencia Nacional ha rechazado todas las pruebas propuestas relacionadas con Alde Hemerik y con la supuesta relación de los jóvenes con este movimiento.

“No lo admite a trámite porque dice que son datos ajenos al proceso. Se nos hace una acusación más que discutible pero no se nos permite cuestionarla”, continúa el abogado, que señala que entre las pruebas rechazadas se cuentan resoluciones judiciales precisamente sobre el movimiento Alde Hemendik.

La Audiencia Nacional ha emitido varias resoluciones absolutorias relacionadas con Alde Hemendik. La última de ellas, fechada en abril de este año, absolvía a tres personas de Tafalla de los delitos de enaltecimiento del terrorismo de los que les acusaba la Fiscalía por desplegar una pancarta en la que se leída “Alde hemendik” durante las fiestas patronales de Tafalla y por pedir el fin de la dispersión de los presos vascos.

Otras de las pruebas rechazadas por la sala son un vídeo grabado en el momento de los hechos. “La sala dice que no cuentan con las garantías precisas”, explica Montero, quien destaca que la sala no ha aplicado el mismo criterio con las pruebas presentadas por las acusaciones, entre las que se cuentan fotos hechas por los mismos implicados y vídeos descargados de internet. “El tribunal ha asumido el rol de acusación”, concluye. La sala ha rechazado hasta una prueba pericial en la que se pone en duda el reconocimiento de los jóvenes. “La rueda de reconocimiento se hizo con personas presas de diferentes etnias y nacionalidades”, señala Montero.

“A nosotros nos han rechazado 25 testigos”, explica otra de las abogadas. En su caso, los testigos rechazados afirman que uno de los jóvenes no agredió en ningún momento a los guardias civiles y otro ni siquiera estaba allí en el momento de los hechos. “Llegó después de que llegara la ambulancia”, apunta.

Los abogados han explicado que no existe la figura de recurso contra el auto por el que rechaza las pruebas solicitadas. Todos ellos han presentado quejas en las que solicitan que la juez reconsidere su admisión. “No son pruebas que compliquen el proceso”, señala el abogado de otro de los jóvenes acusados, que indica que la doctrina que dicta el Tribunal Constitucional sobre la admisión de pruebas durante la instrucción es que es preferible el exceso. La propia sala, irónicamente, señala en el auto que se han aplicado criterios amplios para la admisión de pruebas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
#3124
15/11/2017 0:59

que triste es todo esto, un año en la cárcel sin juicio,,, ,

4
2
#3119
14/11/2017 20:23

Otra muestra de la vergonzosa impronta judicial española, rápida en construir acusaciones sobre gente que no le es afín y más que lenta en perseguir la delincuencia y la corrupción que nos asolan. Un blindaje de la mafia en toda regla.

7
1
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
Instituciones culturales
Real Decreto Ley El BOE nombra varios “acontecimientos de excepcional interés público” y los patrocinadores se frotan las manos
El nombramiento como acontecimientos de excepcional interés público concede beneficios fiscales a patrocinadores, donantes y mecenas de eventos como el BBK Live o el Barcelona Mobile World Capital.
Sphera
Minería La inacabada historia de la minería en Asturias
VV.AA.
Uno de los accidentes recientes más graves en la minería asturiana vuelve a cuestionar el sistema de controles y ayudas públicas para las minas en proceso de reestructuración.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Perú
Literatura José Carlos Agüero enseña en ‘Persona’ que recordar es necesario cuando olvidar se convierte en la norma
‘Persona’, segunda obra del autor peruano José Carlos Agüero, se convierte en una exploración profunda sobre los cuerpos desaparecidos, la identidad fragmentada y las múltiples formas que puede adoptar una misma vida marcada por el conflicto.
Opinión
Opinión Javier Milei y el “leninismo de derecha”
Milei se apropió de la “técnica” del populismo, produjo un significante vacío (“casta versus pueblo”) y asumió el mandato de terminar con la inflación.
Transición ecosocial
Transición ecosocial El Informe Albanese: neutralizar la impunidad, reinterpretar el derecho
Poner negro sobre blanco los nombres y apellidos de buena parte de las mayores corporaciones del mundo ligadas a la extensión del capitalismo colonial que hace negocios arrasando las vidas de miles de personas, representa un paso relevante.

Últimas

Andalucía
Derechos Humanos Decenas de barrios en Sevilla, Granada y Almería viven otro verano récord en calor con cortes de luz diarios
Endesa mantiene a miles de vecinos de decenas de barrios populares en las ciudades de Granada, Sevilla y Almería sin electricidad. Las instituciones siguen sin atajar una situación que lleva enquistada más de una década en muchas zonas.
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Camas cerradas y urgencias saturadas: el verano en los grandes hospitales de Madrid
Los pasillos de las urgencias del Gregorio Marañón rebosan de camas, mientras se cierran 300 en planta. En el conjunto de la comunidad los hospitales vivirán un verano con un 30% menos de camas, de media.
El Salto Radio
El Salto Radio Que no sean
Ellas lo conocieron como Dani. Ellos, como Sergio. Pero ni Dani ni Sergio existieron jamás. Estas son las consecuencias de las infiltraciones policiales. Y también, las formas de resistirlas.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Solo dos pediatras se incorporarán a los centros de salud de la Comunidad de Madrid
85 médicos y médicas de familia entrarán en la plantilla. 15 de ellos irán en grupo a levantar centros de difícil cobertura que estaban caídos.
Opinión
Opinión Sindicatos estadounidenses en la larga lucha contra Amazon: ¿una luz al final del túnel?
Amazon es el paradigma de la política empresarial antisindical en Estados Unidos, pero su suerte puede cambiar en los próximos años. El movimiento sindical se juega su supervivencia en ello.
Opinión
Opinión Kneecap y Bob Vylan logran lo que el punk no pudo: aterrorizar a los medios británicos
Hasta ahora, que unos veinteañeros punkis dijeran un puñado de tacos se consideraba un escándalo, pero no un motivo para cambiar todo el modus operandi de una de las cadenas de televisión más importantes y prestigiosas del mundo.

Recomendadas

Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.
Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.