Coronavirus
Vieja normalidad y nuevas normas

Si lo normal es lo habitual, si es seguir la costumbre o las reglas sociales, parece lógico pensar que con la vuelta a la normalidad que se viene anunciando para cuando amaine lo suficiente la pandemia del Covid, volveremos a los hábitos que teníamos antes de la llegada de esta crisis sanitaria. Sin embargo tal normalidad puede que se vea mucho más controlada, mucho más reglada y normalizada de lo que nuestras vidas lo han estado en tiempos no tan lejanos.
Toque de queda Estado de alarma Pandemia
Pancarta en Madrid
27 jun 2021 14:00

Y es que esta fase que todavía estamos viviendo ha servido para que el Estado y sus servidores hayan experimentado con las muchas posibilidades de control y manipulación que el miedo frente a un peligro desconocido genera en la población. La capacidad de crear una verdad oficial, indiscutible y asumida por la ciudadanía, se ha visto multiplicada durante los meses más duros de la pandemia, así como las facultades de vigilancia y represión de los cuerpos policiales. La versión oficial no ha triunfado por que fuera la más científica y fiable, sino porque era la única que los medios, todos los medios, nos transmitían. Esa opinión indiscutible sobre aspectos de las diferentes medidas que se han ido adoptando (mascarillas, aislamiento, toques de queda, tipos de vacunas, etc.) ha cambiado a lo largo del proceso sin que la población haya mostrado dudas generalizadas sobre la veracidad de cada una de esas modificadas versiones oficiales.

Es indudable que esta experiencia supone una mayor impunidad frente a cualquier otra incursión gubernamental en medidas que limiten las hasta ahora sagradas libertades individuales. El poder ejecutivo sale fortalecido de esta crisis y la ciudadanía queda a merced de la autoridad, tenga esta razón o no en sus recorte de derechos y facultades considerados inherentes a las personas en un sistema democrático.

Tampoco ha levantado grandes debates y protestas la más que aparente supeditación de la salud de la población a los intereses de la economía. En varias ocasiones se han suavizado restricciones para posibilitar la movilidad de turistas, nacionales o extranjeros, lo que ha provocado preocupantes nuevas olas de contagios y fallecimientos. En otros casos ha sido la relajación en los horarios de cierre de comercio y hostelería lo que ha puesto en peligro los resultados del trabajo del personal sanitario y del resto de servicios implicados en la lucha contra la pandemia. Se ha comprobado que, misteriosamente, el optimismo de autoridades y medios aumentaba ante la proximidad de puentes o periodos vacacionales de verano, Semana Santa o Navidad y más de una comunidad autónoma relajaba sus restricciones en esas fechas para facilitar la movilidad y el consumo.

Durante más de un año la pandemia y la promesa de un pronto regreso a la normalidad han reinado totalmente sobre el resto de la actualidad en debates, noticiarios y conversaciones familiares. Sin embargo no han sido pocas las leyes y normas que, aprovechando ese momento de miedos y controles, nos han ido modificando sin apenas críticas en contra.

Durante más de un año la pandemia y la promesa de un pronto regreso a la normalidad han reinado totalmente sobre el resto de la actualidad en debates, noticiarios y conversaciones familiares. Sin embargo no han sido pocas las leyes y normas que, aprovechando ese momento de miedos y controles, nos han ido modificando sin apenas críticas en contra.

Todo se ha ido aceptando como normal, como lo único que se podía hacer en tales circunstancias. Normal parece ya que se siga aplicando la Ley mordaza para sancionar a participantes en concentraciones y para impedir la solidaridad con familias que se enfrentan a un desahucio cuando lo normal, porque lo habían prometido los partidos que ahora forman gobierno, es que tanto la ley mordaza como los desahucios estuvieran ya suprimidos.

Para capear la caída de la actividad económica se han ido adoptando algunas decisiones que, más que ayudar a las familias que peor lo están pasando con la pandemia, parecen destinadas a complementar los resultados de las empresas. Así, en lugar de obligar a compañías con cuantiosos beneficios como la banca o las eléctricas a bajar sus precios, se ha preferido renunciar a parte de los impuestos que recauda el Estado (y con los que se financian servicios sociales, entre otras cosas) y dejar que nos atraquen en el recibo de la luz o las comisiones por tener una modesta libreta de ahorro.

Igualmente no parece muy normal que se haya negociado con tanto sigilo un nuevo acuerdo para retrasar  “voluntariamente” la edad de jubilación. Ante un dato tan negativo para este país como tener el 45% de paro entre jóvenes menores de 25 años lo racional hubiera sido adelantar la edad de jubilación, pero lejos de derogar la reforma anterior, que nos está llevando al retiro a los 67 años, ahora se pactan diversas medidas para ir empujando a los trabajadores a jubilarse mucho más tarde.

En fin, que no sabemos cuándo volverá la dichosa normalidad que nos prometen pero sí podemos ir viendo ya el conjunto de normas, nuevas o retocadas, que nos van a amargar la vida durante y después de la Covid-19.

Archivado en: Represión Coronavirus
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Catalunya
Represión El 65% de los casos de violencia institucional en Catalunya se archivan sin que se complete la investigación
El informe sobre violencia institucional de Irídia, expone que en 32 de 49 casos de violencia institucional la causa se archivó sin que se realizarán al completo las diligencias de investigación que el Tribunal Constitucional considera correctas
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Más noticias
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.