Opinión
Más tren, menos carreteras. Contaminación, Agotamiento, Decrecimiento

Son ya muchas voces más que solventes las que invocan la urgente necesidad del “decrecimiento”, porque es evidente que todo tiene un límite y el mismísimo planeta está al borde del colapso.
Mani 8J cabecera
Cabecera de la manifestación convocada este 8J por la plataforma Red Granada Mega renovables. Susana Sarrión
2 sep 2024 10:51

En 2035 la Unión Europea prohibirá la venta y matriculación de vehículos que emitan CO2. Esta es la sucinta noticia que recorre corrillos y mentideros, tertulias y redes en los que se analiza, alisa y revuelve las consecuencias que esta decisión supondrá a corto plazo para toda una industria que parece no está preparada para este reto. El debate va aumentando y lo más probable es que crezca, en la medida que la industria automovilística vaya entrando en lo que podría calificarse de un callejón sin salida. La otra pata del banco son las empresas petroleras que ya han comenzado a planificar (aunque el capitalismo aborrece de esta palabra) el cambio de modelo gestionando los combustibles fósiles que parecen tener una vida bastante corta. Con cada vez más demanda energética mundial, por el aumento de población y del consumo consecuente, las reservas de petróleo y gas ya han comenzado a agotarse. De hecho REPSOL y otras, potentes petroleras, comenzaron a desarrollar energías alternativas no contaminantes. El director de la Agencia Internacional de la Energía AIE, Fatih Birol, ha avanzado las proyecciones que el órgano financiado por la OCDE y con sede en París, publicará el próximo mes en su habitual World Energy Outlook. “Estamos siendo testigos del comienzo del fin de la era de los combustibles fósiles y tenemos que prepararnos para la próxima era”. Otra pata del banco y no menos importante es el deficiente desarrollo tecnológico para hacer viable la implantación de los coches eléctricos. Las dificultades que los primeros modelos están presentando indican que esta opción está reservada a una élite y no podrá dar respuesta al modelo que durante décadas permite a las familias utilizar uno o varios vehículos. La cultura del automóvil ha definido la estructura económica y cultural de todas las sociedades. Miles de millones de personas viven y trabajan en lugares donde no tener vehículo no tendría sentido.

Desde las ágoras del ecologismo, hace ya más de medio siglo, se viene insistiendo en la necesidad del decrecimiento y en este campo concreto el imprescindible impulso al transporte colectivo.

Desde las ágoras del ecologismo, hace ya más de medio siglo, se viene insistiendo en la necesidad del decrecimiento y en este campo concreto el imprescindible impulso al transporte colectivo. En la década de los 60 del siglo pasado ya se anunciaba la necesidad de dar mayor importancia al transporte ferroviario electrificado. Roger Garaudy, denostado por Cesar Vidal en su artículo “La estela de Garaudy”, persona controvertida, ideólogo comunista que al mismo tiempo asumía vivencias religiosas, expulsado del Comité Central del partido comunista francés, profetizó por esas fechas en su libro “La alternativa” la urgente necesidad de extender redes ferroviarias electrificadas para garantizar el derecho a la movilidad de la ciudadanía. Paradójicamente en una sociedad altamente individualizada lo colectivo aparece con fuerza en el cercano horizonte de mediados del S. XXI. Y todo ello porque los combustibles fósiles se agotan. Y no sólo eso, sino que su valor industrial para la producción de bienes (pinturas, plásticos, etc…) hacen preciso resérvalos de la “quema”. Los derivados del crudo son tan valiosos que quemarlos en la automoción parece una hilaridad. Las grandes compañías petrolíferas podrían estar detrás de esta fenomenal transformación que la industria automovilística está obligada a hacer. Se enuncian requerimientos ecológicos para adoptar medidas que reduzcan e incluso eliminen los motores de combustión que produzcan CO2, no obstante la principal razón de todas las industrias relacionadas tiene más que ver con la más que probable, a corto plazo, agotamiento del crudo. En este sentido se manifestaba en el pasado mes de junio el consejero delegado de Repsol, Josu Jon Imaz en un foro bajo el título: 'Liderar en la transformación’. El Sr. Imaz ha mostrado su desacuerdo con “las políticas medioambientales de la Unión Europea al respecto de la prohibición de la venta de vehículos de combustión a partir de 2035, calificando la medida como un “error profundo” y avanzando que, en su opinión, “no se va a producir”. En este sentido manifestó: “Es falso el axioma de que electrificar signifique descarbonizar la economía.” ¡Paradójico! Puede parecerlo, pero sólo eso, ya que todo depende de con que fuente de energía se produzca la electricidad que se utilice. En este sentido Imaz concreta: “Los combustibles y gases renovables son una necesidad si de verdad queremos reducir las emisiones”. Este foro servía como presentación en Madrid de la Asociación de Combustibles Renovables y Economía Circular para una Movilidad Sostenible (Crecemos). Vuelta al slogan que el sistema capitalista enarbola desde hace siglos. Son ya muchas voces más que solventes las que invocan la urgente necesidad del “decrecimiento”, porque es evidente que todo tiene un límite y el mismísimo planeta está al borde del colapso. Podrían asumir los gurús del crecimiento aquella sabia sentencia de que ¡NO ES MÁS RICO QUIEN MÁS TIENE, SINO QUIEN MENOS NECESITA! La polémica está servida. Mientras tanto, ¿Qué decisión tomarán aquellas personas que deseen adquirir un vehículo? Incertidumbre absoluta ya que nada presagia que la vida útil de los vehículos de combustión sea lo suficientemente larga para amortizar la importante inversión que para cualquier economía familiar representa la compra de un coche. Más incertidumbre cuando la paulatina escases de combustibles sin duda empujará al alza los precios de los mismos. Muchas economías familiares no pueden llegar a fin de mes y si sube el precio de los combustibles fósiles el escenario parece muy preocupante, ya que afectará no sólo a la circulación de vehículo propio, sino a la cesta de la compra, los precios de la energía eléctrica, etc.

Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Industria militar a debate (I) Contra el aumento en la inversión militar que proponen el Gobierno Vasco y Zedarriak
Debemos sobre la mesa la posibilidad de poner fin a la industria de la defensa, convirtiéndolo a producción civil de utilidad social.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Opinión
Opinión La distopía andaluza en el apagón: sin internet ni móvil mientras Canal Sur habla de fútbol y de Pepe Botella
Las andaluzas también tenemos derecho a la información en un momento crítico tras el Gran Apagón, donde los medios nacionales no informan de nuestra realidad y nos impiden conocer si tenemos que ir a la escuela o a trabajar.
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.