Política
Salvar al sistema

Como si se tratara de un remake de “Salvar al soldado Ryan”, la premiada película de Steven Spielberg, recibimos en los últimos tiempos el imperativo que nos llama a olvidar utopías y proyectos revolucionarios y a formar piña para salvar el modelo democrático que nos gobierna a la gran mayoría de habitantes del planeta. No hay otra opción, nos aseguran, salvo el abismo de la extrema derecha que siempre está esperando su oportunidad para imponer un régimen autoritario, que nos arrebataría todos nuestros derechos y libertades.

15m 2011
Una imagen de la Puerta del Sol, en la primera semana del movimiento 15M. Olmo Calvo
10 ene 2021 17:36

Planteadas así las cosas, es evidente que las personas con un mínimo de conciencia crítica y solidaria preferirán cualquier cosa, aunque no les convenza, antes que el fascismo. No es extraño, por tanto, que la derecha económica y política agite tan a menudo la amenaza de la ultraderecha para autoproclamarse como la garantía y salvación del sistema democrático, en el que tan bien se desenvuelven los grandes bancos y las empresas transnacionales.

Un buen y reciente ejemplo nos lo ha proporcionado lo sucedido en EE.UU. con la ocupación del Capitolio por una horda de seguidores de Donald Trump; allí (como aquí cuando el golpe de Tejero)  se ha visto cómo, tras dejar hacer para asustar un poco más a la población, el propio capitalismo y sus instituciones han cerrado filas para arropar a la vieja democracia americana, y de paso al sistema económico que permite tan excelentes resultados a las grandes fortunas.

La izquierda (lo que queda de ella) en lugar de dar alternativas que realmente lo sean, se limita a proponer pequeños retoques al modelo triunfante que no llegan tan siquiera a lo que en sus mejores tiempos defendía la socialdemocracia.

Olvidada quedó la vieja idea de coexistencia pacífica con el capital, a cambio de la mejora de las condiciones de vida de la clase trabajadora, que tras la II Guerra Mundial permitió a las capas populares alcanzar un cierto nivel de consumo y unos servicios sociales que cubrían prácticamente al conjunto de la población. Fue lo que se llamó Estado de bienestar, pero en muchos países, como el nuestro, apenas llegamos a vislumbrarlo. Y es que los gestores del capitalismo, al ver lo bien que partidos y sindicatos habían frenado las ilusiones revolucionarias de los sectores populares decidieron acabar con sus gestos de buen rollo y dejaron al descubierto sus colmillos neoliberales. Pensaron que los derechos de los trabajadores también podían ser una porción adicional de sus beneficios y comenzaron a recortarlos para, poco a poco, llegar a la supresión de gran parte de las conquistas obreras.

La izquierda sindical y política, lejos de responder con contundencia, optó por salvar sus privilegios  y negociar lo más honrosamente posible su rendición. Privatizaciones de sectores y servicios públicos, reformas laborales, recortes de salarios y pensiones, etc. han sido el resultado de ese viraje al centro de las organizaciones que prometían llevar al proletariado a las más altas cotas de bienestar y participación en las tareas políticas.

Las clases populares quedaron desorientadas e indefensas, sin ninguna referencia a la que agarrarse. Y sin una cultura de lucha, sin propuestas revolucionarias creíbles, el espacio tradicional de la izquierda se lo vienen disputando un populismo reaccionario y xenófobo (alimentado por partidos y medios de comunicación de extrema derecha) y un conservadurismo (centro moderado y centro izquierda) que insiste en la trasnochada fantasía de que el mercado la regula todo.

No parece que la pandemia que el mundo sufre como consecuencia del rápido avance del Covid-19 ni la crisis ya notoria provocada por el cambio climático vayan a servir para que quienes nos gobiernan (desde los parlamentos o desde Wall Street) reconozcan que el mundo necesita otro modelo de sociedad y otras relaciones económicas, que no se basen en la explotación sin límites de los recursos y en la acumulación de riqueza en cada vez menos manos.

A pesar de los claros síntomas de las catástrofes que se avecinan, no vemos propuestas que puedan ilusionar de nuevo a la gente. Hasta en las democracias más consolidadas se sigue dejando a amplios sectores atrás: aumentan el paro y la pobreza, se legisla a favor de las grandes empresas y bancos, se cierran los ojos ante tragedias como la de los refugiados e inmigrantes, se esquilma a los pueblos del sur a mayor gloria del consumismo, etc.

Incluso en nuestro país, con un gobierno que se califica como el mejor de los últimos tiempos, observamos que se sigue apostando por grandes infraestructuras: trenes de alta velocidad, prolongación de la vida de las centrales nucleares, corredor mediterráneo, grandes puertos y terminales de contenedores, industria del turismo y otros proyectos que en nada van a contribuir a detener la despoblación del interior, a frenar la contaminación y el cambio climático, ni mucho menos a repartir el trabajo y la riqueza.

Si de verdad estamos contra el fascismo (nuevo o viejo) lo que habremos de hacer es crear una conciencia solidaria, defender las conquistas sociales, impulsar proyectos autogestionarios y recuperar la fraternidad internacionalista que nos hermana con todas las luchas.

Archivado en: Política
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
#79494
11/1/2021 12:31

La peor herencia del fascismo es el "antifascismo". Amadeo Bordiga.

0
0
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Más noticias
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.