Memoria histórica
Renfe hace 80 años usaba mano de obra esclava

El 24 de enero se cumplieron 80 años de la constitución de la empresa pública RENFE. Durante los primeros años se aprovechó de la mano esclava que obtuvo de los vencedores de la guerra. Gracias a los presos del franquismo se realizaron obras de construcción de las vías férreas en nuevas rutas y mantenimiento de las existentes. Ahora, después de 80 años, sigue haciendo uso de “esclavos” con el desmembramiento de la empresa estatal y con la utilización de multitud de contratas para realizar el trabajo que antes realizaba la plantilla de Renfe en condiciones ganadas tras largos años de lucha y que han sido vulneradas con la utilización de miles de empleos a través de las subcontratas. Quienes trabajan en esas empresas reciben mucho menos sueldo por el mismo trabajo que la plantilla de Renfe y en unas condiciones de inestabilidad laboral escandalosa, temporalidad, menos beneficios sociales, etc.
Presos franquismo
Coordinadora Comisión de Memoria Libertaria de CGT
2 may 2021 19:10

Como se ve, 80 años no son nada. Como empezaste así continúas, Renfe.

Hasta 1941 la red ferroviaria estaba estructurada por rutas que explotaban distintas compañías ferroviarias (como quieren llevar a cabo después de 80 años mediante la liberalización de la explotación del servicio de viajeros, ya que el de mercancías ya hace unos años que se ha liberalizado, y eso tras muchos miles de pesetas y euros invertidos en una infraestructura moderna y del siglo XXI para el transporte por tren). En su celebración no hay ningún reconocimiento a los que trabajaron redimiendo pena por el trabajo haciendo que la infraestructura ferroviaria de hoy tenga su sustento en las grandes obras públicas desarrolladas por aquellos hombres utilizados como mano de obra esclava.

Y es que así, para poder abrir nuevas líneas en cada una de esas compañías y el mantenimiento de las ya activas, les fue muy útil la utilización de mano de obra esclava haciendo la petición de presos que se acogían a la reducción de penas por el trabajo. Presos que estaban hacinados en las cárceles en muchos casos sin condena efectiva sino que pasaban a las prisiones por no haber secundado ni apoyado el golpe de estado cometido por el ejército en el 36. También entre los que realizaban estos trabajos se encontraban los soldados republicanos, que constituían los batallones disciplinarios de soldados trabajadores que pasaban a formar parte de ellos por el hecho de ser soldados del ejército republicano.

Aunque desde el mismo momento del comienzo de la guerra ya empezó a usarse a los prisioneros para realizar obras de mantenimiento y de consolidación de las defensas militares para evitar la posible entrada de ayuda desde los Pirineos (construcción de defensas a lo largo de la frontera con Francia) fue al finalizar la guerra cuando se generalizó el uso de batallones de soldados republicanos prisioneros.

Así lo explica Fernando Mendiola en sus numerosas investigaciones sobre los trabajos forzados de los presos durante la guerra y el franquismo: «Ya en 1937 tenemos constancia del ofrecimiento que el 20 julio de 1937 hace el Teniente Coronel Jefe del Servicio Militar de Ferrocarriles al director de la compañía MZA “para poder formar un plan de obras públicas en el que se aproveche el trabajo de los prisioneros de guerra y presos políticos”. Si bien este ofrecimiento fue rechazado inicialmente por la empresa aduciendo que “no tenemos en la actualidad ningún trabajo a que puedan aplicarse las disposiciones que se indican...”, durante 1939 más de 5.000 prisioneros trabajaron en infraestructuras ferroviarias de esa misma empresa».

Pero es que la utilización de mano esclava en las infraestructuras ferroviarias se desarrolló nada menos que durante 2 décadas. Así de beneficiosa le resultaba al Estado franquista como a las empresas (que a partir de 1941 era ya titular la empresa Red Nacional de Ferrocarriles Españoles) esta explotación del enemigo vencido.

Este crimen contra los derechos humanos ha quedado impune, como el resto de los delitos franquistas, pero, además, ha sido ocultado e ignorado hasta fechas no muy lejanas por la Historia. La España “democrática” apenas conoce que la España destruida por la guerra fue restaurada por mano de obra presa sometida a trabajos forzados lejos de su lugar de nacimiento o residencia, en muchos casos, y cumpliendo condena por no ser afecto al régimen. Las empresas privadas, el ejército, la Iglesia, la Administración del Estado, etc. podían solicitar la utilización de mano de obra de presos al Patronato para la Redención de Penas por el Trabajo. Gracias a su trabajo en grandes obras de infraestructuras, se construyeron pantanos, canales de riego, carreteras, helipuertos y aeropuertos, trabajos en minas, etc. No había ocupación excluida de la utilización de mano de obra presa. Como ha sido la utilización de las presas como servicio doméstico en las casas de familias ricas o la realización de manufacturas textiles que las monjas que estaban al cargo de las presas vendían para lucro propio.

El listado de empresas que utilizó el servicio de los presos en cumplimiento de la redención de pena es largo y con nombres que aún hoy son grandes empresas y que cotizan en bolsa. Hoy esas empresas han cambiado sus nombres fruto de ingeniería mercantil pero por mucho que se empeñen en tapar su pasado sangriento, como ha intentado ACCIONA eliminando esa alusión en su página web, es patente. Entrecanales y Tavora hoy es ACCIONA pero eso no le quita responsabilidad del pasado oscuro que está a sus espaldas. La foto con el cartel de HUARTE en la construcción del Valle de los Caídos no se puede borrar, etc. Hoy, gran parte del Ibex 35 tiene sus raíces en empresas que se enriquecieron durante el franquismo beneficiándose del sistema implantado por el sistema para enriquecimiento de las empresas privadas y para beneficio del estado que se quedaba con el nimio sueldo que les correspondía a quienes cumplían redención de pena con el trabajo.

Todos esos trabajos forzados de los que fueron víctimas las personas que sufrieron represión por parte del franquismo deberían haber sido reparadas ya con la Ley de Memoria de 2007. Pero se quedó en una simple alusión a la existencia de trabajos forzados.

Todos esos trabajos forzados de los que fueron víctimas las personas que sufrieron represión por parte del franquismo deberían haber sido reparadas ya con la Ley de Memoria de 2007. Pero se quedó en una simple alusión a la existencia de trabajos forzados. En la nueva ley que se deberá aprobar en este 2021, la llamada Ley de Memoria Democrática, debería recogerse la reparación por parte de las empresas que hicieron sus grandes fortunas a costa de la sangre de quienes trabajaron para ellas, en régimen de esclavitud, sometidas al cumplimento de una pena por el mero hecho de pertenecer a un partido o sindicato o, simplemente, porque no luchó en el bando nacional durante la guerra.

En el anteproyecto presentado por el Gobierno se recoge la realización de un inventario de las obras y señalamiento de los lugares. Desgraciadamente, pocas personas víctimas de este crimen siguen vivas, pero lo mínimo que se debería exigir a las empresas que se lucraron, entre ellas el propio estado con empresas públicas como esta RENFE octogenaria, es la devolución a la sociedad de las ganancias obtenidas con el sudor y los sufrimientos de nuestros antecesores en la defensa de la libertad y la igualdad. Al igual que las empresas alemanas repararon a quienes fueron explotados por el régimen nazi a través del trabajo en estas empresas, así debería ser en España.

CGT denunciamos en Argentina estos delitos y esperamos que sean imputadas las personas responsables actuales de aquellas empresas, asumiendo la culpabilidad de estos crímenes, pero también esperamos que sean investigados en España.

Pedimos Verdad, Justicia y Reparación.

Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

La Colmena
La Colmena Los curas de Fregenal y el antídoto anticlerical
Un ejemplo de anticlericalismo militante en la Extremadura de finales del siglo XIX a propósito de la disputa por los enterramientos civiles en Fregenal de la Sierra.
Extremadura
Censura Reinauguración en Torre de Miguel Sesmero de una escultura censurada por PP y Vox en Losar de la Vera
Este viernes 25 de abril la Asociación 25 de marzo colocará ‘Crearte La Vera’, la escultura de Carlos Díaz de homenaje a la clase trabajadora, en un sitio público de Torre de Miguel Sesmero (Badajoz).
Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
#88658
3/5/2021 10:04

Un simple detalle. Las fotos son cedidas por el Achivo del grupo "Recuperando la Memoria de la Historia Social de Andalucía y corresponden a la construcción del campo de concentración de Los Merinales, en Dos Hermanas y al "Canal de los Presos" en la provincia de Sevilla.

2
0
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.