Opinión
Y la mujer dejó de parir

Las condiciones económicas, laborales y sociales soplan en contra y la mujer, si no ve condiciones adecuadas para la crianza, no la inicia.
parto natural
un parto natural en un Hospital de Madrid Elvira Megías
12 may 2024 14:15

¿Estaremos ante un fenómeno inédito en la historia de la humanidad? ¡Una huelga de embarazos! Los datos poco margen dejan para el error cuando las consecuencias de la baja natalidad, está poniendo en jaque el relevo generacional de una cultura. Porque más allá del sistema de producción, de la economía, importa preservar la cultura que da identidad a una sociedad determinada. Cada generación recibe de las anteriores el enorme patrimonio cultural de sus ancestros. Asume, o al menos eso debe, la enorme responsabilidad, no sólo de custodiarlo, sino de ampliarlo para poder cederlo incrementado, actualizado, a las siguientes generaciones. Como cada generación tiene un tiempo tasado es imprescindible que sea capaz de reproducirse. Porque si las siguientes no llegan ¿quién recibirá la herencia patrimonial acumulada durante siglos o milenios?

Los políticos, absortos en la economía, enfocan la baja natalidad en términos de demanda de mano de obra a futuro y se muestran confiados en que si no es autóctona, será extranjera. Para producir la nacionalidad, la referencia cultural, poco importa. Es más, si la fuerza de trabajo es foránea y carece de derechos, mejor que mejor. En consecuencia, cuando los medios de comunicación abordan como noticia la baja natalidad surgen análisis que tienen mucho que ver con el sistema productivo. Mostrando cómo quienes de él se benefician parece importarles cada vez menos este alarmante fenómeno. Por un lado los puestos de trabajo se siguen cubriendo mediante la mano de obra emigrante, cada vez en mayor medida y por otro los sistemas productivos se tecnifican, se digitalizan, se robotizan y la intervención humana cada vez es menos necesaria.

Por ello los procesos productivos no corren ningún peligro porque se produzca una reducción drástica de nacimientos en España. De hecho la población mundial crece casi exponencialmente. Sin embargo, es preciso plantearse las repercusiones que un “no recambio” generacional producirá sin duda en el mantenimiento del patrimonio cultural atesorado por este milenario legado. Lo que para una cultura puede tener valor incalculable para otra puede ser incluso un aspecto nocivo que debe destruirse. ¿Quién se acuerda de los destrozos que los talibanes hicieron de los Budas de Bāmiyān, que fueron destruidos por disparos de tanques y dinamitados en 2001, después de más de 1500 años de existencia. En la historia de la humanidad las grandes culturas, han ido integrando aspectos culturales de otras. De esta forma no sólo se respeta sino que se protege el patrimonio cultural extraño. La conciencia planetaria ha crecido conllevando la creación de instituciones como la Unesco que defienden lo que se va calificando de “patrimonio de la humanidad”. Pero para que esta protección de toda una cultura hace falta personas que la asuman como propia y esto tiene mucho que ver con la procreación.

Y como afecto es preciso darlo y recibirlo, es cada vez más frecuente que las personas jóvenes en edad de procrear se busquen un perro.

La situación comienza a ser preocupante por la reducción drástica de nacimientos. Hace tiempo la humanidad ha superado el mandato bíblico, quizás por perverso: “Parirás con dolor”. Se ha impuesto la planificación familiar y las técnicas que por un lado facilitan un parto sin dolor y por otro previenen los embarazos no deseados. Y todo ello por un cambio radical en la forma de pensar de las gentes. ¿Qué ha permitido este cambio? Hay quien dirá que simplemente ha evolucionado la mentalidad, pero es preciso considerar que la ideología, las creencias, están condicionadas por el modo de producción, es decir, la relación que los seres humanos tienen con la tierra que les permite alimentarse vestirse y sobrevivir. El cambio del modo de producción agrario-feudal, al modo de producción industrial-capitalista, está en el origen de la manera como se percibe la procreación. Las mujeres, cada vez en mayor número optan por no traer al mundo nueva vida humana. ¿Cuáles son los motivos? Hay quien piensa que se ha instalado una especie de egoísmo en las mentes de las mujeres que no procrean. La complejidad del asunto va más allá de una valoración moral que por otro lado no explica nada. Es imprescindible analizar las condiciones materiales en las que se desarrolla la juventud del momento y convenir que el sistema económico se beneficia del acceso de la mujer al mundo del trabajo, sin adaptarse a ellas y su papel reproductor. Por otro lado la estructura de parejas humanas, antaño indisolubles, se han vuelto más flexibles y quien da a luz, la mujer, se encuentra que puede ocurrir que deberá asumir, sí o sí la crianza de su prole en solitario. Hacerlo sin pareja que colabore supone que la cuesta arriba, de simplemente vivir, se hace penosa. Y esta situación se desarrolla en una sociedad del consumo de bienes y servicios donde vivir cuesta, mucho más si tienes descendencia. En definitiva las condiciones económicas, laborales y sociales soplan en contra y la mujer, si no ve condiciones adecuadas para la crianza, no la inicia. Esto les ocurre a muchas especies animales que ante circunstancias adversas dejan pasar el momento de procrear. ¿De qué se sorprenden los humanos? Por otro lado pesa y mucho una visión a futuro, ya que quienes nazcan ahora deberán asumir unas venideras condiciones sociales y económicas nada halagüeñas. Y los mercados vienen insistiendo en que “no hay trabajo para todas las personas”, que “no piensan repartir el que hay mediante una reducción de la jornada laboral”, que “la edad de jubilación se alargará hasta “no se sabe”, que “para tener derecho a pensión hará falta haber cotizado 40 o más años”… Y si se quiere encajar tanta variable el puzle se hace imposible. Y entonces “la mujer”, que analiza globalmente el tema, decide “altruistamente” no someter, a las que serían sus criaturas, a pasar por tantas estrecheces e inseguridades como las que ya ella está pasando. Y como afecto es preciso darlo y recibirlo, es cada vez más frecuente que las personas jóvenes en edad de procrear se busquen un perro. Considerar como en la red, antes llamada twitter, el 23 oct. 2023 se divulgaba un vídeo en el que se decía: “— 'Toda Europa será musulmana: nosotros tenemos muchos hijos y ellos prefieren tener un perro”. Nada que ver con guerras de religiones o xenofobias. Lo que este twitter manifiesta es un pronóstico que debería instar a la reflexión de quienes definen las políticas de apoyo a la juventud para que sus condiciones de vida, las materiales, trabajo y viviendas dignas les permitieran formar familias. Dejar al libre mercado este ámbito estratégico para la protección de la cultura de un pueblo se está demostrando una temeridad.

Archivado en: Opinión
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Industria militar a debate (I) Contra el aumento en la inversión militar que proponen el Gobierno Vasco y Zedarriak
Debemos sobre la mesa la posibilidad de poner fin a la industria de la defensa, convirtiéndolo a producción civil de utilidad social.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Opinión
Opinión La distopía andaluza en el apagón: sin internet ni móvil mientras Canal Sur habla de fútbol y de Pepe Botella
Las andaluzas también tenemos derecho a la información en un momento crítico tras el Gran Apagón, donde los medios nacionales no informan de nuestra realidad y nos impiden conocer si tenemos que ir a la escuela o a trabajar.
Paco Caro
15/5/2024 21:38

Según entiendo el artículo, las mujeres deben tener hijos para proteger la catedral de Santiago de Compostela y el acueducto de Segovia. Y para que se animen, hay que poner los medios, o nuestra raza y sus virtudes se perderán. Las mujeres como paridoras de españoles. Manda ovarios.

0
0
Sirianta
Sirianta
16/5/2024 21:44

Pues me quedo igual de a cuadros que usted. Lo mismo no he comprendido la idea principal detrás del artículo y una nueva lectura me encienda la bombilla...
En cuanto a mi historia personal, me arrepiento casi a diario de haber tenido a mi hijo por lo negro que veo el futuro. Me tortura pensar que lo he traído a este mundo catastrófico solo por el puro egoísmo de querer ser madre. El acueducto de Segovia, siento decirlo así, me importa un caraj.

0
0
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.