Memoria histórica
Memoria histórica y viviendas sociales

El parche antes que la herida: Acercarse a hechos sociales que acontecieron en la dictadura de Francisco Franco, pretendiendo hacerlo con cierta objetividad y serenidad, nunca puede anular la justa indignación que siguen provocando los asesinatos que se produjeron bajo su patrocinio y mucho menos justificación alguna.
Memoria histórica y viviendas sociales
23 abr 2023 17:12

En bastantes pueblos y ciudades de España, en bloques de viviendas suele encontrase una placa conmemorativa de la fecha en que fueron edificadas en la época de la dictadura del general Franco. En Algeciras hay varios “grupos” de viviendas que muestran estas placas. En 1952 comenzaron a construirse las primeras, casi al mismo tiempo que se edificaba la antigua cárcel, en la barriada de la Piñera, como se aprecia en la fotografía “por Rafael Fernández”. En el actual centro de la ciudad, aparece una placa con un texto que reza así: “Se construyó este bloque de 152 viviendas por el Ayuntamiento de Algeciras, bajo el patrocinio del Ministerio de la Vivienda, rigiendo los destinos de España el caudillo Francisco Franco (1960-1963)”.

Paseando por el lugar comentan Ana y Juan. Juan – Mira Ana ¡Una placa en una vía publica con el nombre del dictador Francisco Franco! Qué raro, ¿no? Ana -¡Pues si! ¿la Ley de la Memoria Histórica no tendrá algo que ver? Aunque está pintada del color de la fachada y casi no se distingue. Juan – La verdad es que la placa está bien puesta, aunque sobra la referencia al dictador Franco. Simplemente eliminando lo de “rigiendo los destinos de España el caudillo Francisco Franco” quedaría perfecta. Porque es muy bueno recordar cómo el Ayuntamiento construía viviendas sociales. Ana – Y hacen faltas muchas.

Y es importante guardar en la memoria. A lo largo de la historia de España se ha producido acontecimientos terribles, enmarcados en guerras civiles (inciviles y fratricidas). Pero los promovidos por ese general llamado Franco superan con creces el horror de cualquier periodo. Y es evidente que los ocurridos durante la guerra “incivil” del 36 al 39 del siglo XX han quedado gravados a fuego en el inconsciente colectivo de varias generaciones. No pida nadie que se borre la memoria de tanta barbarie. En la actualidad cualquier referencia al General Franco está proscrita, aunque curiosamente en esta sociedad democrática algún alcalde hay que lleva ese apellido y goza del apoyo mayoritario de sus conciudadanos. Después de tantos años del terrible golpe militar que protagonizó Francisco Franco, junto a otros generales golpistas y capitalistas facinerosos —que aun gozan del mayor de los respetos e incluso llevan sus nombres fundaciones y algún banco (de dinero)—, no se acaba de enfocar con objetividad lo que fue aconteciendo en los años de la dictadura. Tanto dolor sembró la represión que no es fácil observar a través de las lágrimas, lo vivido con cierta serenidad. La Ley de la Memoria Histórica ha venido, tarde, pero aquí está, a arrojar luz a ese pasado tenebroso. Y tras la natural reacción, de quitar todo lo que recuerde tan malos tiempos, se impone asomarse a ellos con cierta objetividad. Para ello algún que otro interrogante parece oportuno. La España de Franco, pintada toda en tonos gris oscuro o negro ¿era toda así? Durante treinta y nueve años ¿nada, nada se hizo bien? Millones de personas españolas vivieron en esos momentos: ¿Ninguna de ellas pensaban y se conducían con honestidad y sinceridad (muy callada eso sí, por si acaso)? Aunque muchas de ellas fueran victimas ¿aportarían lo mejor de sí mismas en pro del bien común? ¿Es razonable denigrar todo lo realizado, absolutamente el todo, por una parte, aunque esta sea diabólica? En la administración franquista, la única posible en esa etapa, se encuadraron personas de bien, de ambos bandos, incluso algunos libertarios, que para sobrevivir tuvieron que trabajar y de paso aplicaron sus convicciones en proyectos comunitarios como el Instituto Social de la Marina o el Nacional de la Vivienda. Millones de viviendas se hicieron y millones de familias las habitaron. Se creó el Instituto de la Seguridad Social, las mutualidades de funcionarios, las residencias de tiempo libre, las… y todo ello lo hizo el pueblo en su conjunto y con una economía a veces más pobre que la que este país ha tenido en estos cuarenta años de transición. En un asunto tan esencial como es el acceso a una vivienda digna (bloqueada actualmente en el Parlamento) cabe preguntarse: ¿Cuánto se ha invertido para mantener las que se construyeron con tanto esfuerzo desde 1950? ¿Cómo se ha controlado su usufructo? ¿Cuántas viviendas sociales se han construido en este tiempo? Se impone aplicar la memoria histórica para el conjunto de hechos que se han desarrollado sólo durante la dictadura, tanto los macabros (ocultados por los asesinos en fosas sin nombre), como aquellos que se fueron realizando en clave social.
Archivado en: Memoria histórica
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

La Colmena
La Colmena Los curas de Fregenal y el antídoto anticlerical
Un ejemplo de anticlericalismo militante en la Extremadura de finales del siglo XIX a propósito de la disputa por los enterramientos civiles en Fregenal de la Sierra.
Extremadura
Censura Reinauguración en Torre de Miguel Sesmero de una escultura censurada por PP y Vox en Losar de la Vera
Este viernes 25 de abril la Asociación 25 de marzo colocará ‘Crearte La Vera’, la escultura de Carlos Díaz de homenaje a la clase trabajadora, en un sitio público de Torre de Miguel Sesmero (Badajoz).
Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.