Opinión
Les vamos a dar unos datos

Facilitar datos es una buena práctica para que se comprendan mejor los discursos, mucho más dependientes de la fluidez oratoria del político de turno y de sus dotes para hacer grandes frases sin decir nada concreto
Rider Carabanchel
Rider de Glovo. David F. Sabadell
19 may 2024 18:04

La ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, también vicepresidenta del gobierno de coalición y la persona ungida por Pablo Iglesias para sucederle en su misión salvadora y así llegar a ser la primera mujer en ocupar a la Moncloa, ha usado hasta la saciedad su frase más exitosa cuando se enfrenta dialécticamente a un contrincante del Partido Popular: “Le voy a dar un dato”.

Y vaya si lo da. No uno, sino varios; una catarata de cifras sobre contratos creados, sobre empresas salvadas por los ERTE, sobre familias que reciben subsidios, etc. cae sobre el oponente pepero cuyos únicos y pobres argumentos suelen basarse en su rechazo a la amnistía y en acusar a Sánchez de amigo de terroristas etarras y caudillos bolivarianos.

Pero suele ocurrir siempre que la ministra solo da los datos o la parte de las estadísticas que favorecen al gobierno, olvidando o pasando por encima de otras cifras que son claramente negativas o que restan mucho valor a los éxitos que se pretende celebrar como fruto de la buena gestión del gobierno de progreso. Curiosa, por cierto, esa conversión al credo progresista de Yolanda y Pedro, que parecen olvidar sus respectivas raíces comunista y socialdemócrata.

Así, por ejemplo, los exagerados logros de su reforma de las reformas laborales en la creación de empleo indefinido quedarían un tanto deslucidos si se explicara también que desde entonces lo que aumentan son los contratos fijos discontinuos y los de jornada parcial, al tiempo que las bajas indemnizaciones por despido y la facilidad para despedir durante unos desmesurados periodos de prueba (dos meses) permiten que los empleos le duren a los jóvenes poco más de 40 días de media. El dato de que desde la última reforma estos despidos en periodo de prueba se hayan multiplicado por 9 nos puede dar una idea clara de que los empresarios han encontrado ahí la puerta que se les cerraba con la reducción de tipos de contrato temporal.

Pero no es unicamente la mala calidad de los nuevos empleos lo que se intenta disimular con la creciente firma de contratos y el incesante aumento de altas en la Seguridad Social, ya que hay otras muchas cifras preocupantes (algunas publicadas por el mismísimo Banco de España) que vendrían a cuestionar esa cacareada mejora de la vida de la gente; por lo menos de la gente con peores recursos. Otra cosa son los beneficios de la banca y las grandes empresas; sobre esa economía de las grandes fortunas no tenemos objeción en coincidir con Pedro Sánchez en que “Iba como una moto y ahora va como un cohete”.

Veamos algunos de esos datos que nadie quiere darnos. En primer lugar hablaremos de la vivienda, un derecho básico para todas las personas. Pues bien, si en 2011 los menores de 35 años con piso representaban el 70%, hoy ese porcentaje ha bajado al 32%. Por otra parte, mientras a finales de los años 70, un trabajador medio -destinando al pago de la compra de su vivienda solo el 30% de su salario- se podía hacer con un piso en un barrio obrero en unos 12 años, en 2024 un asalariado de ese mismo nivel necesitaría más de 20 años para comprarse un piso similar... suponiendo que pueda disponer de los ahorros suficientes para dar la entrada.

Pero hay más datos que deberían tomar en cuenta sus señorías: el 1% más rico del país acumula ya el 20% de toda la riqueza nacional, mientras el 50% más pobre apenas posee el 7´4%. Y la tendencia es a mayor desequilibrio, puesto que el 20% más pobre ha incrementado su pobreza en un 48% durante los últimos veinte años, mientras el 10% más rico se ha enriquecido un 52% más en esa misma etapa. En solo dos años (2020-2022) los menores de 35 años se han empobrecido un 25%.

Desde luego que los datos, su publicidad u ocultación, nos pueden dar visiones muy diferentes de la realidad que está viviendo la gran mayoría de la sociedad; mayoría que es la que trabaja, crea la riqueza y, encima, la que paga -con mayor o menor entusiasmo- todos sus impuestos.

Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Industria militar a debate (I) Contra el aumento en la inversión militar que proponen el Gobierno Vasco y Zedarriak
Debemos sobre la mesa la posibilidad de poner fin a la industria de la defensa, convirtiéndolo a producción civil de utilidad social.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Opinión
Opinión La distopía andaluza en el apagón: sin internet ni móvil mientras Canal Sur habla de fútbol y de Pepe Botella
Las andaluzas también tenemos derecho a la información en un momento crítico tras el Gran Apagón, donde los medios nacionales no informan de nuestra realidad y nos impiden conocer si tenemos que ir a la escuela o a trabajar.
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.