Corrupción
La corrupción como amenaza social

Rara vez las preocupaciones reales de la gente se corresponden con los temas que más portadas de diarios y horas de tertulias en radio y televisión ocupan. El caso de la corrupción tampoco supone una excepcionalidad, y aunque el personal anda echando pestes ante cada nuevo caso descubierto o tras alguna sentencia absolutoria, lo cierto es que todas las encuestas reflejan que el trabajo (su ausencia o precariedad), los precios de la cesta de la compra, la falta de vivienda, el deterioro de los servicios públicos y el futuro de los hijos quitan más el sueño a las familias que la presunta corrupción de personajes que la sabiduría popular ya ha sentenciado como culpables de nuestros males hace bastante tiempo.

Stop corrupción
CGT
16 oct 2017 08:38

Sobre el protagonismo informativo que ha adquirido la corrupción en los últimos meses surgen muchas dudas. La primera a resolver sería por qué ahora y no cuando los primeros pelotazos inmobiliarios de la época de Felipe González, cuando los casos del GAL, la PSV, Roldán y otros muchos apenas tuvieron eco, o durante las posteriores etapas de Aznar y Zapatero; eso por no hablar de lo sucedido en varios gobiernos autonómicos (Andalucía, Extremadura, Galicia, Asturias, Cataluña, Comunidad Valenciana, etc.) o por las prácticas harto vergonzosas de conocidos sindicatos de los que nadie, especialmente desde la izquierda, quiere hablar.

Lo que parece más que probable es que se ha roto alguna especie de pacto o consenso entre los distintos sectores del poder para no denunciarse los unos a los otros. A partir de ahí el siguiente paso ha sido servirse de un sistema judicial tan politizado como el español para abrir una guerra de procesos e investigaciones que responden más a venganzas y represalias que a un verdadero interés por que prevalezcan la verdad y la justicia. Esos mismos poderes han recurrido a los medios de comunicación, propios o afines, para aumentar su potencial ofensivo y defensivo, según la proximidad ideológica de cada imputación. El espectáculo no podía ser más lamentable y ridículo al ver cómo se exageraban las irregularidades de los contrarios y se callaban o desmentían las del bando propio.

Especialmente doloroso ha sido observar cómo determinados grupos y medios considerados progresistas se han dedicado a intensas campañas contra la corrupción vinculada al PP (que ha sido mucha y gorda, eso es cierto) mientras han cerrado los ojos ante casos graves y evidentes de corruptelas que implicaban a conocidos personajes del PSOE, de CC.OO., de UGT y hasta alguno de IU. De no haber sido por esta ruptura de hostilidades que comentábamos antes, es posible que nada se hubiera dicho aún de los ERE de Andalucía, las tarjetas black de Caja Madrid o los sucios y escandalosos apaños del líder minero de la UGT asturiana.

Desde luego que la postura frontal de la CGT respecto a la corrupción es clara y rotunda, y no solamente cuando el fenómeno ha aparecido en los grandes medios, sino desde siempre. Y puesto que tenemos a mano el refranero: como muestra, algunos botones. Tuvo que ser gente de nuestra organización la que lanzara una campaña para denunciar toda la corrupción existente en la Comunidad Valenciana (sacando pruebas de contratos a empresas de amigos, subvenciones desviadas a bolsillos particulares o promociones profesionales de quienes no cumplían los requisitos exigidos). Después ya quedó abierta la veda para disparar con artículos y notas de prensa contra Blasco, Cotino, Zaplana, Olivas, Barberá, etc.

También la CGT estuvo en las denuncias de las irregularidades en las subcontrataciones y privatizaciones de servicios como el suministro de agua, la recogida de basuras, los pelotazos urbanísticos y el saqueo de bancos y cajas de ahorro en varias de las comunidades autónomas. Han sido muchos los procesos en los que las denuncias de nuestras secciones sindicales han destapado importantes irregularidades y estafas cometidas por quienes tenían la responsabilidad de gestionar correctamente unos servicios y unos recursos que pertenecen al conjunto de la sociedad.

Desde hace años la Confederación General del Trabajo no ha cesado en sus denuncias de estos casos de corrupción, personándose como acusación en el proceso contra todo el entramado mafioso del caso Bankia, oponiéndose y denunciando el ERE de RTVV y actuando coherentemente en defensa de las plantillas y la calidad de contenidos en el resto de televisiones públicas (RTVE, Telemadrid, Castilla-La Mancha TV, TV3 o la 7 TV Murcia). Importante también la lucha llevada a cabo contra la mala gestión, que suele transformarse en los habituales recortes de plantilla y el deterioro del servicio que se presta a la ciudadanía, en sectores tan importantes como las brigadas forestales, el transporte público, la sanidad, los servicios sociales o la educación.

Sin embargo, en esta etapa relativamente reciente en que se está hablando con insistencia de famosos escándalos por corrupción, es cuando hay que recordar que ha sido CGT la que ha tenido que impulsar en solitario, durante los últimos años, una acción decidida para sacar a la luz los casos de corruptelas y despilfarro de dinero público en las diversas administraciones. El balance general de nuestras acciones judiciales hasta ahora es satisfactorio, sobre todo si ponemos en relación los modestos medios de que dispone un sindicato como CGT, que se financia con las cuotas de su afiliación, y al que además le cuesta lo indecible llamar la atención de las grandes cadenas informativas. Resultan patéticas las exclamaciones de indignación y sorpresa que, al descubrirse los casos de corrupción que han ensuciado a prácticamente todas las administraciones, han lanzado sindicatos y partidos que, necesariamente, sabían igual -o incluso mucho más- que la CGT, pero que teniendo infinitamente más recursos de todo tipo y mayor presencia mediática no han dicho ni hecho nada contra la corrupción que llenaba a rebosar, desde hace años, nuestras instituciones y empresas públicas autonómicas, provinciales y locales.

Pese a ese casi general silencio informativo sí que se han producido importantes y honrosas excepciones, en las que incansables e intachables profesionales del periodismo han investigado por su cuenta o reflejado nuestro trabajo de denuncia contra la corrupción, reconociendo de paso el mérito de que sea un sindicato con un tamaño y unos medios modestos el único que se ha implicado a fondo, mientras organizaciones con muchos más recursos y la mayoría de cámaras y micrófonos a su disposición, no sólo han permanecido calladitas, sino que algunas además han sido parte activamente implicada en varias de estas corruptelas (cobro por firmar los ERE, uso de la mencionadas tarjetas negras de Caja Madrid, fraudes en cursos de Formación Ocupacional, control y desvío de subvenciones, etc.).

La corrupción es consustancial en un sistema donde el dinero, la fama, el poder y todos esos principios supremos de nuestra sociedad moderna están interiorizados en la mayoría de la población. Pareciera como si cualquier medio estuviese justificado para conseguir esos fines

Y, en tal caso, corrupción son los grandes escándalos que nos muestra habitualmente la prensa, pero también lo son esas prácticas, tan ilegales como frecuentes, de andar por casa (buscar una colocación o un ascenso por enchufe, pagar una pequeña mordida para saltarse una norma, etcétera).

No basta con sumarse a las modas puntuales, rasgándose públicamente las vestiduras cada vez que un personaje público sea investigado o, lo que es peor, mostrar un gran cabreo en las redes sociales por los casos de corrupción de los rivales políticos y justificar o negar los de los “nuestros”. Es necesario seguir trabajando con rigor por el esclarecimiento de cualquier caso de corrupción política, sindical o empresarial, así como por la destitución de sus cargos de todos los responsables y la reposición del mucho dinero defraudado a la sociedad. Importante también ir sustituyendo esos valores hoy hegemónicos del éxito, la riqueza, el poder, el consumismo, etc. por otros como la solidaridad, el bien común, la honradez y la gestión colectiva.

No olvidemos que esas millonadas que nos roban a las clases populares salen de las mismas arcas públicas que luego se dice ya no tienen fondos suficientes para pagar nuestras pensiones, subsidios, hospitales o escuelas. La corrupción es un grave problema no sólo por representar un fraude a la sociedad por parte de quienes deberían velar honradamente por sus intereses, sino porque supone un enorme costo económico para el pueblo que paga sus impuestos y aporta obligatoriamente esos recursos a la colectividad.

Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Junta de Andalucía
Sanidad pública La jueza del caso de los contratos fraccionados imputa a un alto cargo de la Junta de Andalucía
El antiguo director económico central de compras del Servicio Andaluz de Salud en la provincia de Cádiz, Demetrio González Mera declarará, como imputado, el próximo 28 de abril en el caso de los contratos en fraude de ley.
Serbia
Serbia La multitudinaria manifestación contra el presidente Vučić termina en Belgrado con 22 personas arrestadas
Los organizadores dicen que ha acudido un millón de personas, mientras que las autoridades serbias calculan 100.000. La marcha ha sido la culminación de cuatro meses de protestas diarias contra la corrupción del gobierno serbio.
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.