Memoria histórica
¿Es necesaria una ley de memoria?

Acabamos de asistir a un movimiento de justificación del Partido Socialista y Unidas Podemos (“el Gobierno más progresista de la historia”), posiblemente después de ver que en su bastión más seguro ya ni siquiera ganan elecciones.
Eneko memoria
22 jul 2022 13:01

Podemos pensar que las negociaciones con el resto de grupos parlamentarios se desatascaron pero resulta muy sospechoso que haya sido ahora, por cierto, muy cerca del 86 aniversario del golpe de Estado ejecutado el 18 de julio de 1936. Han transcurrido casi dos años desde la presentación, por parte de Carmen Calvo, del anteproyecto que fue realizado sin consulta a las asociaciones de Memoria ni Organizaciones que trabajamos en la defensa de los Derechos Humanos, y seguimos denunciando que aunque se han incorporado varias propuestas que se hicieron por las asociaciones y organizaciones (tras la apertura de propuestas después de haberse aprobado el anteproyecto) en cuanto a la inclusión de delitos sobre las mujeres, al tratamiento en las escuelas sobre la dictadura, a la consideración de víctimas, al período a tomar de referencia, etc., sigue siendo una mala ley porque sigue demostrando que la intención del Gobierno es un lavado de cara sobre aquella época siniestra de la historia de España. Y todo esto sucede siendo elevadísimo el número de víctimas pertenecientes a  UGT y al PSOE y estando en el poder los representantes de estas mismas Organizaciones.

Sigue siendo una mala ley porque sigue demostrando que la intención del Gobierno es un lavado de cara sobre aquella época siniestra de la historia de España.

Empezaba el artículo preguntando si era necesario legislar sobre la Memoria Histórica. Se ha demostrado que la primera ley que pretendía “poner en valor la Memoria y honrar a quienes sufrieron la represión” ha servido para bien poco salvo para otorgar subvenciones para la exhumación de fosas (durante la legislatura socialista ya que cuando entró el PP la dotación económica fue de 0 €) y disponer de un argumento legal para “el cambio de nombres de las calles”. Tras quince años de la publicación de la ley de Zapatero se ha demostrado que las leyes no garantizan nada cuando no imponen sino recomiendan, cuando no sancionan porque no han sido desarrolladas posteriormente con el reglamento que hace funcionar a las leyes.

No olvidemos que las leyes son una propuesta de intenciones del Gobierno que plantea su aprobación. Por eso me pregunto ¿es necesaria una ley de memoria democrática promovida por el Partido Socialista? No hay duda alguna de que el PSOE es uno de los protagonistas de la transición que cimentó su éxito en el olvido y en una ley de Amnistía que amnistiaba, supuestamente, también a los victimarios que ni siquiera iban a ser sometidos a juicio previamente a su amnistía y de eso muchos dirigentes socialistas eran conscientes.

Y lo digo alto y claro, es una lavada de cara a la que se ven obligadas porque tras 46 años de la muerte del dictador continuamos con sus instituciones en plena vigencia. El Tribunal del Orden Público se convirtió en la Audiencia Nacional, un órgano jurisdiccional que se dedica a perseguir a raperos, sindicalistas, independentistas, etc. La monarquía sigue instalada compadreando con las grandes empresas y con claras manifestaciones de apoyo a las derechas, los partidos mayoritarios son los mismos que acordaron la ley del olvido, las policías y ejércitos continúan manifestando actitudes fascistas en ningún caso reprobadas por sus jefes políticos y continuamos con una iglesia nacional católica que mantiene todo su poder en las decisiones de la sociedad y de la política.

Tras 42 años de la muerte del dictador continuamos con sus instituciones en plena vigencia.

Entonces… ¿Es necesaria una ley de memoria? Lo que hace falta es una verdadera política de reconocimiento de los hechos (verdad), una investigación de los crímenes cometidos (Justicia) y una reparación real a las víctimas mediante la dotación de medios para poder exhumar e identificar a las víctimas y ofrecer las ayudas necesarias para curar las heridas que provocaron el conflicto, la dictadura y la Transición (reparación) y, así, podremos conseguir que no se repitan hechos tan penosos y dolorosos (garantías de no repetición). Las palabras recogidas entre paréntesis responden al cargo del Relator de la ONU para la Verdad, Justicia, Reparación y Garantías de no Repetición, que ha denunciado que la política española no ampara a las víctimas con el trato que se debe ofrecer al respeto de los Derechos Humanos. Y la solución se la ofreció a través de las resoluciones emitidas por los distintos relatores que han girado visita a España con respecto a los crímenes del franquismo. Simplemente tienen que cumplir esas recomendaciones emitidas ya en 2015.

Bien. Pongamos una ley encima de la mesa. Pero debería ser una ley que corrija los errores de la ley de Memoria Histórica del 2007. Pues no. Dan por superada la situación que existía en 2007 y consideran que la doble escala de reparación que establecía el artículo 10 de ley de Zapatero no debe ser modificada. Así, el gobierno se ahorró un montón de millones perjudicando a miles de víctimas con muchos años y que han sufrido desde los años de la guerra hasta su muerte los padecimientos por ser del bando “equivocado”. Los trabajos esclavos quedan sin reparación, aunque ya no hay supervivientes, pero sí la sociedad debería recibir el beneficio que sacaron esas empresas de explotar a los presos del franquismo y realizar un resarcimiento que, si no es posible sobre las familias de aquellos hombres que perdieron la vida o que arrastraron una salud precaria el resto de su vida, al menos debería revertir en beneficios a la comunidad, etc. ¿Qué reparación podemos ofrecer a aquellas mujeres que cosían y limpiaban para los ricos en cumplimento de su pena por ser “rojas”? Si ni siquiera han sido tenidas en cuenta como siempre ha pasado con las mujeres en la historia.

Dan por superada la situación que existía en 2007 y consideran que la doble escala de reparación que establecía el artículo 10 de ley de Zapatero no debe ser modificada.

Lo primero es ordenar la apertura de archivos y que la catalogación que se realice sea con medios oportunos. Porque no debemos olvidar que muchos documentos han sido destruidos u ocultados, la Iglesia no permite el acceso a sus archivos…

Y hablemos del expolio que sufrieron las familias perdedoras de la guerra. Se reconoce que existió este robo en la ley pero no se va a proceder a la devolución a quienes fueron robados por las familias triunfantes e instituciones franquistas.

Se crea una Fiscalía sin medios, sin dotación y sin intención de investigar. ¿Para qué ponerlo si no lo vas a poner en marcha? ¿Para qué establecer algo que cuando entre la derecha lo van a dejar paralizado?

Se aprueba la creación de un banco de ADN, vamos tarde, pero pónganlo en marcha YA, por favor.  Incluido para la investigación del robo de bebés.

Las sentencias dicen que van a ser consideradas nulas pero no nos dicen cómo va a tener ejecución judicial.

Y para rematar… No vamos a investigar los crímenes del franquismo con culpables vivos. Esa es su intención. Dejemos pasar el tiempo que todas estarán muertas, víctimas y verdugos

Y es que no olvidemos. Se han cumplido 86 años de un régimen que continúa imperando en este Estado.

Veremos si finalmente la querella argentina, único proceso abierto que investiga los crímenes del franquismo (donde CGT está personada denunciando los trabajos forzados de los presos del franquismo y que está esperando que la jueza impute a alguna de las empresas), podrá hacer caer la impunidad del franquismo que en España quieren mantener. Desde luego esa es la esperanza de las víctimas que fueron hasta Argentina para conseguir un proceso similar al que se produjo con la dictadura argentina que empezó a cumplir condenas gracias a la justicia universal.  

CGT debe seguir denunciando el Estado de tufo franquista en el que vivimos. Exigiendo actuar contra los homenajes a golpistas (no dudo de que este 18 de julio se hayan producido en los cuarteles salvas en honor al alzamiento) como se han realizado misas  en el Valle de los Caídos en honor a la sublevación. En enero de 2022 se planteó al Gobierno lo sucedido en Córdoba (https://cgt.org.es/cgt-exige-explicaciones-al-gobierno-de-psoe-up-tras-saber-que-el-ejercito-ha-realizado-actos-de-homenaje-a-los-golpistas-del-36-en-andalucia/). Tras siete meses no han contestado y se ha presentado queja ante el Defensor del Pueblo que la ha admitido a trámite.

Solo quiero recordar que en el último Congreso Confederal celebrado en Zaragoza se aprobó una resolución de apoyo al trabajo de recuperación de la Memoria Histórica. Que no quede en simples palabras sino en un verdadero apoyo a las víctimas, trabajando conjuntamente con la sociedad civil para que se lleguen a cumplir los principios de Verdad, Justicia y Reparación.

En el último Congreso Confederal celebrado en Zaragoza se aprobó una resolución de apoyo al trabajo de recuperación de la Memoria Histórica. Que no quede en simples palabras sino en un verdadero apoyo a las víctimas.

El pasado 19 de julio fue el aniversario de la Revolución Libertaria. No olvidemos los valores que movieron a miles de personas a tomar las armas y tumbar al fascismo. Pero tampoco olvidemos que pusieron en marcha una sociedad libertaria y llevaron a funcionar las colectividades, colectivizar el transporte y las fábricas demostrando que otro mundo es posible. Seguimos necesitando mucho entrenamiento y gimnasia revolucionaria para poder volver a llevar a cabo de nuevo la Revolución Libertaria. Pero, hoy, podemos contribuir a esa Revolución denunciando la utilización de las víctimas del franquismo.

Porque fueron somos, porque somos serán. Se lo debemos.                                              

Archivado en: Memoria histórica
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

La Colmena
La Colmena Los curas de Fregenal y el antídoto anticlerical
Un ejemplo de anticlericalismo militante en la Extremadura de finales del siglo XIX a propósito de la disputa por los enterramientos civiles en Fregenal de la Sierra.
Extremadura
Censura Reinauguración en Torre de Miguel Sesmero de una escultura censurada por PP y Vox en Losar de la Vera
Este viernes 25 de abril la Asociación 25 de marzo colocará ‘Crearte La Vera’, la escultura de Carlos Díaz de homenaje a la clase trabajadora, en un sitio público de Torre de Miguel Sesmero (Badajoz).
Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.