Anarcosindicalismo
Elecciones de segunda división

Aunque todos los procesos de elecciones sindicales ya no se celebran en unas fechas comunes, sino que en cada empresa o sector se convocan cuando van acabando los correspondientes mandatos de cuatro años (o antes, si hay elecciones anticipadas por dimisión del comité de empresa) lo cierto es que en 2023 habrá elecciones sindicales en la mayoría de empresas del país. Parecerá obvio, pero hay que añadir que nos referimos a las que celebran estas votaciones, porque en muchas pequeñas empresas tales comicios no son convocados y sus plantillas carecen de representación oficial.
Sindicalismo real
18 dic 2022 21:25

Aunque estas elecciones sindicales del próximo año coinciden con elecciones políticas de ámbito local, estatal y autonómico (en la mayoría de comunidades) lo cierto es que las funciones, responsabilidades y privilegios de unos y otros órganos de representación son muy diferentes.

Entendemos que dependiendo de qué tipo de sindicalismo sea mayoritario en cada comité de empresa existe el peligro de que éste acabe funcionando y tomando decisiones al margen de los trabajadores representados e incluso firmando acuerdos con la patronal lesivos para los intereses de la plantilla. Ese riesgo es innegable y dota de buenos argumentos a determinadas organizaciones, casi en exclusiva del espacio anarcosindicalista, para negarse a participar en tales elecciones.

Dando por sabido que la creación de los comités de empresa, tal y como establece la legislación vigente, responde al propósito de restar fuerza al movimiento asambleario y a la participación directa de los trabajadores en la toma de decisiones, unas metodologías que alcanzaron gran protagonismo al final de la Dictadura y los primeros tiempos de la Transición, se ha de reconocer que a pesar de esa intencionalidad desmovilizadora del gobierno y la patronal al establecer las elecciones a representantes sindicales, todavía quedan márgenes para hacer compatible la práctica de un sindicalismo reivindicativo y asambleario con la participación en dichas elecciones sindicales.

No hay duda de que la ley permite que el Comité decida por todos los trabajadores, pero no prohíbe que las decisiones se tomen en asambleas; la ley de elecciones sindicales da alas a los delegados para que se conviertan en burócratas casi eternos, apartados del puesto de trabajo, pero no impide que esos cargos se desempeñen de forma rotativa y sin tomarse ninguno de los privilegios que la patronal suele ofrecer en contrapartida por la renuncia a la combatividad del sindicalismo.

La ley de elecciones sindicales da alas a los delegados para que se conviertan en burócratas casi eternos, apartados del puesto de trabajo, pero no impide que esos cargos se desempeñen de forma rotativa y sin tomarse ninguno de los privilegios que la patronal suele ofrecer en contrapartida por la renuncia a la combatividad del sindicalismo.

Esa posibilidad de mantener la dignidad no es solo una teoría o un deseo, puesto que a la luz de la experiencia de varias décadas se ha podido demostrar que el hecho de tener un comité de empresa constituido no impide que se puedan convocar asambleas, que sean las plantillas las que decidan en todos los temas importantes y que los delegados sean meros gestores de las decisiones del personal. Evidentemente para eso es imprescindible que las personas elegidas estén convencidas de que ese funcionamiento asambleario es el método correcto y que los sindicatos a los que pertenecen dichos representantes exigen a sus militantes un comportamiento ético y solidario. Desde luego que no ha sido ese el recorrido de la mayoría de comités, pero allí donde se ha aplicado un funcionamiento participativo se han conseguido resultados bastante mejores que donde se ha cedido todo el poder de decisión a los comités ejecutivistas y profesionalizados.

Como ejemplo de todo lo dicho podemos tomar el caso de la CGT, que habiendo adoptado el acuerdo de participar en las elecciones sindicales como una estrategia para poder implantarse en el mundo del trabajo y tener capacidad de representación y negociación en las empresas y los sectores públicos, no se ha convertido en un sindicato de servicios ni ha renunciado a sus formas asamblearias de decidir.

Esto último no es solo una opinión militante sin ninguna base empírica. Para ilustrar el argumentario podemos tomar en consideración y comparar la actitud y el comportamiento diferente de la patronal frente al anarcosindicalismo y con el sindicalismo mayoritario. La lista de militantes y delegados de la Confederación General del Trabajo que han sido objeto de sanciones y despidos por su honradez y su compromiso de lucha es cada vez más larga y abarca a prácticamente todos los sectores: automoción, telemarketing, limpieza, grandes superficies, transportes, servicios públicos...

La conclusión que se puede sacar de esta reflexión es que no todos los sindicatos son iguales -y a la vista lo tenemos en el panorama español- y que tampoco se puede equiparar a un miembro de un comité de empresa que se juega cada día su puesto de trabajo -siempre que desempeñe sus funciones con honestidad- sin cobrar ni disfrutar de prebenda alguna, con unos diputados o senadores que tienen un envidiable sueldo, que disfrutan de grandes privilegios adicionales y que pueden eternizarse en cargos públicos o cobrar una suculenta indemnización al finalizar su cómodo cargo.

 

Archivado en: Anarcosindicalismo
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Responsabilidad sindical 1 de Mayo: Sindicalismo y derechos sociales
¿Tendrá que reformularse el papel de los sindicatos? ¿Desde la unión de las personas trabajadoras cabría exigir que se garanticen esos derechos ciudadanos? ¿Existe un poder mayor que el sindical para orientar las políticas sociales?
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.
Sindicatos
Organizing Organización sindical en el Hospital Ramón y Cajal
La historia del sindicato Red de Trabajadores (RT) en el Hospital Ramón y Cajal es un ejemplo de organización de base
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.