Memoria histórica
Después de 80 años siguen fusilando

No se esconden. Puede que sean los únicos partidos que no mienten sobre sus intenciones y las están llevando a cabo. Los partidos fascistas cumplen sus sentencias. De eso ya conocemos mucho en la historia.

Todos los nombres
Coordinadora Comisión Memoria Libertaria de CGT
26 may 2019 23:46

Vox anunció que acabaría con la memoria histórica. Y ya ha emprendido su batalla contra la verdad. En Andalucía se pone en peligro un proyecto llevado a cabo con mucho trabajo y dedicación y unos medios muy limitados (1) “Todos (…) los Nombres” lleva más de 10 años sacando del olvido y del silencio el nombre y la historia de muchas personas que sufrieron la represión del franquismo. Un proyecto llevado a cabo por la sociedad civil, con trabajo voluntario y sin ánimo partidista y con la única intención de cumplir la última petición de Julia Conesa: “que mi nombre no se borre de la historia”. Y la subvención que tenía concedida por la Junta de Andalucía ha sido retirada.

Cerca de 100.000 nombres han sido rescatados del anonimato y de la desaparición gracias la investigación de archivos y listados de fusilamientos y enterramientos en fosas comunes de los cementerios y a la búsqueda de testimonios entre familiares de personas que fueron hechas desaparecer en Andalucía, Extremadura y el Norte de África. Una investigación compartida con la sociedad para dar visibilidad a la represión y que sea conocido lo que sucedió durante tantos y tantos años y que, todavía, hay quienes quieren enterrar de nuevo y volver a la tumba. Una web donde cada día cientos de personas teclean el nombre y apellido de un familiar en busca de datos sobre aquella persona que desapareció al volver a su pueblo después de la guerra, que fue detenida por luchar en el maquis de las sierras andaluzas, etc. Una web donde cada día cientos de personas consiguen iluminar sus ojos ante los datos de aquella persona, que posiblemente no llegaron a conocer, y ver recompensado y satisfecho el deseo de “saber”.

El movimiento memorialista lleva peleando por Verdad, Justicia y Reparación desde hace varias décadas. Y su lucha no puede acabar porque no se han cumplido esos objetivos. Estábamos encauzados por el buen camino a conseguir que la Verdad poco a poco se vaya conociendo y reconociendo a quienes han luchado por un mundo mejor y perdieron su vida por ello. Pero de vez en cuando nos encontramos con teóricos historiadores que ponen en duda el genocidio llevado a cabo por el régimen franquista desde 1936. El problema es que aún hoy continuamos con las mismas actitudes y formas de miedo de aquel régimen.

La denegación de la subvención de la Junta de Andalucía al proyecto “Todos (…) los Nombres” no sorprende ni va a parar el trabajo llevado a cabo hasta hoy.

Desde el mismo momento en que el partido fascista entró en el gobierno se sabía que cumplirían con su amenaza de acabar con la memoria histórica. Pero lo que no había valorado Vox es que el movimiento memorialista lleva peleando sin medios desde hace mucho, mucho tiempo. Cuando Emilio Silva llevó a cabo la primera exhumación pública de una fosa común, no fueron las administraciones quienes lo realizaron sino él con sus medios y los de una incipiente asociación que comenzaba su camino que hoy ha demostrado que ha resistido y que ha realizado un fructífero trabajo aquel paso que comenzó a principios del 2000.

Las asociaciones de familiares que fueron surgiendo a raíz de la emocionante historia de la recuperación de los restos del abuelo de Emilio tuvieron que lidiar con la novedad de enfrentarse a la historia de sus familias, que en muchos casos había sido ocultada o edulcorada con causas ficticias sobre la muerte del padre, madre, abuelo, abuela, tío o tía, etc. Llegó la ley de Zapatero sobre la memoria histórica y surgieron fondos para poder llevar a cabo trabajos de recuperación de la memoria. Tiempos en los que “se acordaban del abuelo porque había dinero” (Rafael Hernando) pero llegó Rajoy y sus presupuestos destinando 0 € a los temas de memoria durante todos los años de sus legislaturas y los trabajos de recuperación de la memoria histórica continuaron su camino, más lento, más costoso pero que ha seguido avanzando.

Nunca se fueron, se quedaron agazapados tras la máscara de una derecha amable y democrática que nunca ha renunciado a su herencia franquista y que ha seguido bebiendo de las fuentes fascistas su proyecto de sociedad.

Hoy la Fundación Francisco Franco puede recibir subvenciones públicas pero el proyecto “Todos (…) los Nombres” no.

Hoy pueden juntarse cientos de personas para homenajear al dictador con brazo en alto y no son sancionados. Pero sí Teresa Rodríguez, por poner un twit dicendo que Utrera Molina es un asesino por firmar la sentencia de muerte de Puig Antich.

Hoy es condenada una mujer por decir que el alcalde de Yesa robó y mató a su padre pero no se investiga ningún delito franquista por los juzgados, alegando la prescripción y la amnistía, siendo los delitos denunciados delitos contra la humanidad y, por tanto, imprescriptibles.

Hace 80 años sembraron de miedo los pueblos de España e impusieron el olvido y el silencio sobre unas personas que están siendo recuperadas a través de proyectos como “Todos (…) los Nombres”. Hoy, no podrán con nosotros. Continuaremos nuestro trabajo contra viento y marea. Ya no podrán callarnos. Hoy no nos fusilarán.

Julia Conesa, tu nombre no lo ha borrado la historia y no permitiremos que el proyecto de “Todos (…) los Nombres” desaparezca.

(1) Todos (…) los Nombres es un proyecto gestionado por el Grupo de Trabajo Recuperando la Memoria de la Historia Social de Andalucía de CGT Andalucía y la Asociación Nuestra Memoria.

Archivado en: Memoria histórica
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

La Colmena
La Colmena Los curas de Fregenal y el antídoto anticlerical
Un ejemplo de anticlericalismo militante en la Extremadura de finales del siglo XIX a propósito de la disputa por los enterramientos civiles en Fregenal de la Sierra.
Extremadura
Censura Reinauguración en Torre de Miguel Sesmero de una escultura censurada por PP y Vox en Losar de la Vera
Este viernes 25 de abril la Asociación 25 de marzo colocará ‘Crearte La Vera’, la escultura de Carlos Díaz de homenaje a la clase trabajadora, en un sitio público de Torre de Miguel Sesmero (Badajoz).
Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.

Recomendadas

Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.