México
Cuando López Obrador ha de elegir entre traicionar a 30 millones de personas o apostar por Zapata y su revolución

El próximo 10 de abril se conmemorará el Centenario del asesinato de Emiliano Zapata. Figura clave de la historia contemporánea de los Estados Unidos Mexicanos. La influencia del revolucionario que cabalgó los diferentes estados mexicanos para liderar un ejército que pusiera en el centro de las luchas revolucionarias el reconocimiento de los pueblos indígenas y la recuperación de sus territorios para recuperar la propiedad comunal de sus tierras y su libertad es tan indudable, que al poder le sigue haciendo falta adueñarse de este campesino revolucionario para maquillar sus planes económicos y sociales que seguirán expropiando los territorios y las vidas a sus propietarios, los Pueblos Originarios.

Mexico libre
Secretaría de Relaciones Internacionales de la CGT
25 mar 2019 00:36

Cuando te asomas desde la historia y perspectiva eurocentrista sorprende bastante que la mayor parte de los partidos, agentes sociales y proyectos sociales en México se definen como revolucionarios. Da lo mismo que defiendan al capital, sus intereses y sus fuerzas de represión, se autodenominan igualmente como “revolucionarios”.

No en vano, por su parte el Ejército Zapatista de Liberación Nacional recoge su nombre como símbolo de la revolución mexicana. Pero por allí igual que por aquí, cuando nombramos la Revolución, nos referimos a cambios sociales profundos que revierten los valores y la organización social poniendo en el centro de las prioridades a la vida no al valor que otorga el dinero. Y para ello, es necesario desarrollar a través de la práctica la ideología que se defiende, el respeto, la horizontalidad, la autogestión, la libertad... En el caso mexicano la vida pasa necesariamente por el reconocimiento de los Pueblos Originarios, los nativos, los indígenas, “los del color de la tierra”, los “hombres maíz” que llevan conviviendo en el territorio desde tiempos ancestrales, sin duda, antes de 1492.

Por eso, los macro-proyectos que ha vendido AMLO como “salvadores” de la maltrecha economía mexicana, para los Pueblos y las Comunidades Indígenas son en realidad proyectos de destrucción. Porque lejos del proyecto Revolucionario o de la Cuarta transformación social, desde luego no de abajo a la izquierda, siguen siendo proyecto de expropiación, extractivismo y colapso. Terminar de apropiarse de los territorios indígenas que viven en armonía y respeto con el medioambiente, no solo significa la apropiación y el robo de sus territorios y medios de vida. En el caso de las comunidades indígenas, su vida está indeleblemente ligada al territorio, como medio de subsistencia, pero también desde una cosmogonía y relación de respeto ecologista de incalculable valor. Pero esta simbiosis con el territorio también ha configurado su modo de organizarse, de autogestionarse desde la Comunidad, no solo de la propiedad comunal de los terrenos, de la milpa, sino también de los modos de autoorganizarse, de gestionar los conflictos desde la responsabilidad y el resarcimiento, del cuidado y apoyo mutuo, de la solidaridad, la responsabilidad y la ética. Por ello, más allá de la gravedad del irreversible colapso medioambiental, la destrucción de “las sociedades en movimiento”, de la cultura, de las comunidades, es otro exterminio que no puede pasar en silencio.

Resulta bastante insultante que un presidente del Gobierno que sigue defendiendo las fronteras norteamericanas, al corrupto ejército que tanto ha criticado, la extracciones, el corredor Transítsmico o el Tren Maya, se envista con un bastón de mando maya…

Apostar de nuevo por el endeudamiento público para refinanciar la petrolera nacional PEMEX o la creación de la Guardia Nacional como nuevas soluciones para los problemas de siempre, es de fácil anticipación del fracaso social, desde luego, nada revolucionario, sino siempre neoliberal.

En el país con más desapariciones y feminicidios que conocemos, de autoridades y cuerpos de represión corruptos, el narco y la mafia, la muerte es inherente a la vida. La muerte es de las pocas seguridades con que cuentan las personas. Por eso, “perdieron todo, hasta el miedo” y no se resignan.

En el sureste mexicano, la Revolución ha cumplido ya 25 años desde el Levantamiento Zapatista del EZLN en el Estado de Chiapas.

En estos días y estas conmemoraciones se recordará no solamente al revolucionario Zapata, sino a los también asesinados por un sistema político corrupto que necesita de la explotación de seres humanos -no humanos-, territorios y medioambientes, para seguir sosteniendo las vidas que el capitalismo elige porque lo sostienen.

Uno de los últimos asesinados por el neoliberalismo mexicano es Samir Flores Soberanes, campesino indígena nawatl que organizaba la oposición y resistencia al proyecto integral Morelos. Pero antes, también estuvo el maestro Galeano. Y todos los días, en las prisiones mexicanas, se secuestra y “mata en vida” a las miles de indígenas y personas presas  injustamente. Lo que no asesina el narco o los paramilitares, lo secuestra el sistema penitenciario y de injusticia.

El pasado mes de diciembre de 2018, el Estado mexicano ya fue condenado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos por la detección ilegal, tortura y violación de las detenidas en el Caso Atenco. Doce años después de la barbarie contra los colectivos que protestaban contra el proyecto del mismo aeropuerto que propuso AMALO, el Estado ha sido condenado a investigar y reconocer el ordenamiento oficial de la violación de derechos humanos por parte de sus fuerzas y cuerpos de in-seguridad ciudadana.

Igualmente, a mediados de abril, la Unidad de Observación de la Oficina en México del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ACDH-ONU) sigue investigando la violación de derechos humanos en Chiapas.

Al mismo tiempo, desde el 15 de marzo, presos en lucha han iniciado una huelga de hambre indefinida apoyada por los colectivos indígenas, antirrepresivos, de defensa de Derechos humanos y Adherentes a la Sexta Declaración de Lacandona, para denunciar la falta de justicia, las detenciones arbitrarias de indígenas, la fabricación posterior de imputaciones, la tortura y autoinculpaciones que mantienen secuestradas en las cárceles a cientos de miles de personas en México durante varias decenas de años. No piden la amnistía que está tratando de negociar el Gobierno de López Obrador, ya que son inocentes, lo que piden es su inmediata libertad y la condena del sistema carcelario y sus fuerzas de represión.

Os invitamos a seguir esta actualidad. Tenemos mucho que aprender de “Los arroyos que bajan”, como tan magistralmente describe el periodista Raúl Zibechi en su nuevo libro Los arroyos cuando bajan. Los desafíos del zapatismo, editado por Baladre en 2019.

Porque otros mundos son posibles, no están solos.

Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
Salyana
26/3/2019 12:05

Zapata vive!

1
0
#32199
25/3/2019 21:58

Ánimo y fuerza en esa lucha contra el capitalismo de miseria

1
0
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Opinión
Opinión Libertad para las Seis de la Suiza
Cuando el sindicalismo entra en prisión, lo que está encerrado es mucho más que una protesta. Es el eco de todas las veces que dijimos “basta”.
Migración
Migraciones Entre la incertidumbre y la esperanza
El aumento de las muertes en el último año está relacionado con las condiciones cada vez más peligrosas con que se encuentran las personas para llegar a Reino Unido.
Opinión
Opinión Del malismo al imbecilismo
Los patanes en traje con poder que infestan nuestro ecosistema como moscas plastas, son el reflejo de un régimen que busca la imbecilidad masiva.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Tribuna
Tribuna Discurso y poder del extractivismo o cómo se legitima el saqueo en nombre del “desarrollo”
Los discursos institucionales, mediáticos o corporativos configuran las formas en las que se perciben los megaproyectos. Estos se presentan como proyectos de nación o como una oportunidad para el desarrollo, el empleo y la transición verde.

Últimas

Salud laboral
Salud laboral Ser migrante y cosechar a más de 40 grados: el impacto del calor en un invernadero de Almería
La mitad de los trabajadores de la agricultura encuestados en Almería, Huelva y Lleida admitió haber experimentado al menos tres síntomas relacionados con enfermedades por calor durante las temporadas de verano.
Kenia
Kenia 31 muertos por violencia policial en Kenia en las últimas manifestaciones contra la nueva Ley de Finanzas
La sociedad civil keniana retoma las protestas tras tumbar un proyecto similar hace un año. El país se enfrenta a una crisis fiscal causada por el aumento de pagos de la deuda externa.
Falsos autónomos
Falsos autónomos El juez del caso Glovo carga contra el Estatuto de los Trabajadores y la libre competencia
El texto en el que el magistrado libra a la empresa de reparto de la demanda que le interpuso Just Eat es un ataque a las sentencias del Tribunal Supremo y a la Ley Rider, pero también a la seguridad jurídica que la derecha dice defender.
Más noticias
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez sale del Congreso escaldado pero vivo tras su comparecencia por el Caso Koldo
El Gobierno anuncia un nuevo Plan Estatal contra la corrupción. Sánchez recuerda en sede parlamentaria las corruptelas pasadas de las administraciones de Felipe González, José María Aznar y Mariano Rajoy.
Dependencia
Dependencia Denuncian “olvidos” y errores en los datos de Dependencia
Desde la asociación de directoras y gerentes de Servicios Sociales apuntan a que no se tratan de “listas de espera” si no de “listas de incumplimiento de la Ley”.

Recomendadas

Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.