Conflictos bélicos
Contra la guerra (II)

“Nos acordaremos de aquellos que en este momento solemne no estén a nuestro lado” … Josep Borrell, jefe de la diplomacia de la U.E. Intervención ante el Parlamento europeo 01/03/22
Josep Borrell
2 sep 2022 13:20

En las palabras del discurso de Josep Borrell podemos ver un ejemplo palmario de lo que está ocurriendo con extraordinaria celeridad. Estamos ante una intervención “histórica” (adjetivo puesto por casi todos los medios de comunicación) del jefe de la diplomacia europea.

Josep Borrell, un político español de larga trayectoria tanto en España como en Europa, pronuncia en el europarlamento, en solemne sesión (sí, “momento solemne” es lo que dijo el Sr. Borrell) las palabras de cabecera una semana después del inicio de la invasión rusa en Ucrania. La intervención ante todos los líderes europeos de la UE: Charles Mitchell, Úrsula Von der Leyen y los representantes nacionales destacados en ese club político de la UE cosechó la mayor adhesión conocida de los últimos tiempos. 

Probablemente, es verdad, Borrell haya hecho el discurso de su vida, aunque es posible también que en un futuro no muy lejano tenga tiempo de arrepentirse de ello, si se lo permite su soberbia. Sus palabras recibieron un muy cálido aplauso por parte de todo un parlamento europeo entregado a la retórica de la acción mesiánica que predicaba. Salvo contadas excepciones los diputados europeos expresaron de forma unánime el apoyo a la causa belicista de la Vieja Europa en contra de la invasión de Putin en Ucrania. Pedía a todos los socios una respuesta integrista en defensa de la soberanía en aquel país atacado. Pedía defender esa libertad y esa legalidad internacional por la que no se preocuparon tanto en el pasado. El resto de su discurso incide en la misma retórica, pero el extracto seleccionado no resulta casual. Estremece escuchar sus palabras por lo que significan, especialmente cuando lo dice de forma tan lapidaria, casi amenazante:

“Nos acordaremos de aquellos que en este momento solemne no estén a nuestro lado”.

En efecto, parece una amenaza para todos aquellos que no sepamos colocarnos del lado conveniente de la historia, o sea, fuera del discurso integrista que ofrece la UE, completado por otra manifestación suya anterior, e igualmente peligrosa e inquietante. Borrell dijo que la UE había decidido -mostrando la pobre inteligencia a lo que nos quieren reducir- el bloqueo de aquellos medios de información rusos, como son RT y Sputnik, porque son maliciosos y embaucadores, quieren librarnos a los pobres indigentes europeos de la falsaria propaganda que el “enemigo” sin duda difunde y la UE no puede consentir. 

Por tanto, está claro, que con estos discursos no parece haber cabida para diletantes, parece que hay que subirse al tren de la guerra a golpe del silbato que sopla Borrell. Europa no desea cobardes pacifistas entre sus miembros, ni tampoco discursos disidentes o contrarios al discurso que han decidido sea el único posible. 

A los pacifistas no nos parece acertado que las medidas punitivas, económicas, militares o informativas vayan en camino de la búsqueda genuina y certera de la Paz. No nos parece acertado ni conveniente que la demonización, la exclusión de todo lo ruso en todos los ámbitos del concierto internacional, la represalia, el revanchismo, el chovinismo sean las mejores fórmulas para resolver este asunto de tan trascendental importancia, como si esas fueran las soluciones factibles para resolver un conflicto donde se juega nada menos que el futuro de la Humanidad. 

Creemos que nuestros gobernantes no hicieron bien su trabajo, que se confunden muy gravemente en eso y no debemos rendirnos a la guerra si seguimos empeñados en la Paz. Es preciso buscar otras medidas encaminadas hacia la Paz, la respuesta de las armas es el total fracaso de Europa tras la experiencia de dos guerras mundiales vividas. Europa es responsable por no haber sabido o querido construir la “Casa Común Europea” de la Cooperación y la Seguridad continental, cuando pudo haberlo hecho con Gorbachov y tras el colapso de la URSS en 1991: una extraordinaria oportunidad perdida, que pasados treinta años suponen una respuesta suicida para la Humanidad. EE. UU no le dejó a Europa construir esta casa.

Hemos de saber por todos que el pueblo ruso no salió del vientre desconocido de Asia, no son hordas mongolas. El pueblo ruso -como nosotros- no quiere la guerra, son hermanos nuestros, no la desean porque también la sufren y la han sufrido de forma atroz, cuando junto a sus hermanos ucranianos y el resto de los pueblos soviéticos tuvieron que hacer frente común y repeler con gran sacrificio humano al fascismo que inundó Europa. 

Hemos de saber por todos que no sólo la decisión de Putin, sino la impericia y el “extraño oportunismo” de los líderes occidentales nos conducen al precipicio de la guerra no solo internacional, sino mundial. Lo más trágico es que todos lo sabemos, pero aun así no lo evitamos.

Hemos de saber por todos que no sólo la decisión de Putin, sino la impericia y el “extraño oportunismo” de los líderes occidentales nos conducen al precipicio de la guerra no solo internacional, sino mundial. Lo más trágico es que todos lo sabemos, pero aun así no lo evitamos.

Desde el poder descuentan las pérdidas inevitables que son siempre para el pueblo víctima y se apuntan ya en primera fila a los negocios futuros que afloran o tienen planeados como consecuencia de la guerra: la industria armamentística y los negocios relacionados con la energía y el grano.

Hemos de saber que corren malos tiempos cuando emerge en Europa la euforia nacionalista que campa y se desarrolla a sus anchas cuando la guerra toma su fuero.

Ahora nos queda cuestionar, por último, si es ésta la Europa de las libertades y los derechos humanos que tanto hemos amado y de la que tanto hemos presumido ante las jóvenes naciones. Si aspiramos todavía a ser el faro de la salvación para el resto de los pueblos del orbe, muy mal ejemplo estamos dando. Las libertades, los derechos humanos y el invento de la democracia no merecen la pedagogía que se impone con la guerra.  Senderos de gloria. Stanley Kubrick, 1957

(Continuará)

Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Opinión
Opinión Defender la Tierra significa desmilitarizar
Buscamos vida en otros planetas mientras despreciamos la vida en la Tierra, ignorando la dignidad de las personas, maltratando su biosfera, y tratando sus recursos como si fueran ilimitados.
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.

Últimas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Más noticias
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.