Memoria histórica
Caídos y asesinados en la guerra incivil

Centenares de miles murieron en combate. Centenares de miles murieron asesinados. Absolutamente todas ellas hubieran culminado su vida de forma natural sin un grupo de golpistas y capitalistas que los financiaban no hubieran provocado esa masacre.
Exhumación fosa Colmenar - 7
Candela y Lucía, dos de las arqueólogas de equipo, con los nombres de los represaliados al fondo. Álvaro Minguito
10 abr 2023 13:16

Alguien dirá, incluso han llegado a decir, que de no haberse “levantado” el puñado de Generales contra la República el escenario a futuro hubiera sido caótico. Evidentemente quienes así han apoyado este horrible acto contra la voluntad popular y la sangrienta confrontación lo hacen desde intereses bastardos y pura avaricia. Los pueblos resuelven en cada momento las graves situaciones a los que los abocan el ansia de poder de unos pocos y casi siempre las crisis políticas con políticas se resuelven. Pero en la España de 1936, recién elegido el Frente Popular en febrero ¿cómo se justifica el complot puesto en marcha? Y provocaron la guerra, los asesinatos, el exilio, el cautiverio y la cruel “paz” represiva contra inocentes.

Todas las víctimas del bando vencedor reposan en cementerios reconocidos y homenajeados por vencedores. Los muertos de los vencidos reposan en otros cementerios identificados por quienes aún podían, aunque luego perdieron o en fosas anónimas. De muchos de ellos aún no se han encontrado sus restos, muchos ni siquiera se sabe dónde buscarlos, y la verdad es que fueron asesinados. Decenas de miles murieron en cautiverio o en el exilio. Todas estas personas muertas nos convocan a reflexionar y sentir desde el sosiego y la paz, que la muerte conlleva a quien visita. Aunque, como dijo José Luís Sampedro, al ser preguntado por la muerte: “Con esa señora nunca pienso encontrarme”. Y es otro hecho que cuando ella llega, ya no somos. Antes de su llegada aterra el sufrimiento que la rodea, salvo casos envidiables de dulce partida. De hecho, reconforta, aunque sea levemente, el saber que no hubo sufrimiento a las gentes que querían de verdad a la persona difunta.  En fecha reciente en el antiguo cementerio de Algeciras, el de toda la vida, se desarrolló un acto religioso, “en forma de responso, en memoria de los difuntos que a lo largo de los 175 años de historia de este Campo Santo reposan en él”. Una observación previa: Quienes tienen fe religiosa esta noticia les parecerá normal y adecuada y estas personas deben contar con el respeto de toda la ciudadanía. ¿Qué puede haber de negativo de un responso donde se le desea a las personas fallecidas que descansen en paz y que brille para ellas la luz perpetua? El tema que suscita este texto requiere algunas consideraciones por la redacción de la nota de prensa. La primera que en ese cementerio hay enterradas personas que profesaron diversas creencias religiosas o ninguna, y que la Iglesia Católica podría celebrar, con las familias de aquellos difuntos creyentes en esa religión, los actos que considere oportuno. No para la totalidad de las personas difuntas. Tampoco parece adecuada la presencia de quien ostenta la representación de todas las personas que residen en Algeciras. No puede representar a toda la ciudad porque quienes en ella viven tienen la libertad de creer o no en cualquiera de las religiones. El acto peca de “católico” (pretende abarcar al todo) porque no puede imponerse a todas las gentes una ideología determinada y además que el respeto a todas ellas debería hacer pensar al primer edil que representando a la totalidad no puede transferirla a una “fracción” del todo, como si toda Algeciras fuese católica. Se entiende que, después de siglos de connivencia del poder político con la Iglesia Católica, aun se mezclen estos asuntos. Pero llega el tiempo del respeto a todas las creencias de las personas, incluso las del primer edil que podrá manifestarlas como una persona más, sin el añadido del cargo que ostenta. La segunda: Aunque el edificio donde se celebró el acto data de 1885, dice la noticia que los restos más antiguos datarían de 1848, cuando se inauguró el primer cementerio de Algeciras, de ahí el 175 aniversario. No obstante, como la llegada de vecinas y vecinos, desde el exilio de Gibraltar data de 1704 y la ciudad se fue conformando desde 1750, es de suponer que algún resto mortal de años anteriores al 48 habría allí. Lo cierto que eso de 175 años aún no se sabe si es por el edificio o por los restos de las personas enterradas en el mismo. Sea como sea a lo largo de la historia de la ciudad ha habido varios cementerios (religioso, civil, de disidentes…) La tercera: En 2021 escribí un artículo titulado “In Memoriám. Caídos por… y por la patria” en él decía: “En todos los cementerios de España pasó algo similar a lo que aconteció en el Cementerio de Algeciras en 1944. Se destinó una parte al enterramiento de los 'caídos por Dios y por España', sólo una parte de quienes murieron"  en la guerra provocada por el golpe militar fascista del “Generalísimo”, entre 1936 y 1939 con la leyenda “allí descansan nuestros héroes, protegidos por los amantes brazos de la cruz”. Así lo dispuso el dictador Franco para toda la España “nacional” y encargó, a un equipo especial, el control de todos los monumentos donde, a modo de lugares de exaltación del régimen fascista y siempre con la presencia de la Iglesia Católica, se perpetuaría la memoria de unos y el olvido de los otros. En la fachada de la Iglesia de la Palma, en la Plaza Alta, conserva una losa de Mármol blanco -aunque lleva muchos años mimetizada por la pintura blanca, de varios metros de altura, donde se podían leer antes de la transición, los nombres tallados y pintados en negro de un buen número de personas encabezando la relación “Caídos por Dios y por España”. Y si al general le faltó un segundo para ir homenajeando a las personas muertas en el bando “nacional” ¿Por qué este balbuceo democrático en transición ha tardado más de 40 años en concretar la ley de la memoria histórica? Quienes dentro de algún tiempo tengan que escribir la historia de este periodo tendrán complicado responder a esta pregunta.

Llama la atención como recoge la noticia de la celebración de este 175 aniversario un medio local que dice: “También allí reposan los republicanos represaliados durante los años que siguieron al golpe de Estado de 1936, a pesar de que en la ciudad no hubo guerra, salvo algunas escaramuzas durante los días que siguieron al alzamiento de Franco contra el Gobierno legítimo de la Segunda República”. ¿Se sigue escondiendo la verdad? ¿Escaramuzas? Las personas, vecinas de Algeciras, que se opusieron al golpe militar o incluso sin darle tiempo a ello porque fueron detenidas previamente, siendo fieles al gobierno legítimamente salido de la voluntad popular en febrero de 1936, fueron ASESINADAS. ¡Escaramuzas! Y el golpe de los fascistas encabezados por el General Mola y un puñado de generales golpistas, entre ellos Franco, no fue nunca un “ALZAMIENTO”. Escaramuzas, Alzamiento. Palabras envenenadas ideológicamente durante 39 años de dictadura que han calado en el inconsciente colectivo. Va siendo hora que al pan se le llame pan y al vino, vino. Caer, cayeron todos, los de un bando y el otro. Quienes iniciaron el Golpe de Estado son los responsables de la Guerra, que no fue civil, sino asesina e incivil, ya que en cada pueblo ocupado por los golpistas se perpetraron asesinatos y vejaciones de la población civil, venganzas salvajes contra defensores del orden constitucional republicano. No es tiempo de revancha, pero sí de justicia y restitución. La ley fue quebrantada y ¿todos los golpistas deberían haber sido juzgados, como en las dictaduras de Argentina, Chile…? ¿Para cuándo serán juzgados el conjunto de golpistas? No sólo militares, sino también civiles que apoyaron económicamente el golpe de Estado, por ejemplo, Juan March (Banca March…)  o quienes los fundamentaron ideológicamente como por ejemplo José María Pemán (presidente de la comisión depuradora de funcionarios docentes…) Y así, un largo etcétera de personas que deben quedar en los anales de la historia puestos en su sitio. Quienes vivieron el horror no desean ni siquiera evocarlo e incluso afean el que ahora se desentierre el pasado. Pero esas personas de avanzada edad deben reconocer que todas las generaciones venideras deben saber quiénes fueron y los malvados hechos que promovieron. Porque, como bien se dice: “El pueblo que no conoce su historia está condenado a repetirla”. ¡Nunca más! Y para ello la sociedad libre debe defenderse, ahora y para siempre de las dictaduras.

Archivado en: Memoria histórica
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

La Colmena
La Colmena Los curas de Fregenal y el antídoto anticlerical
Un ejemplo de anticlericalismo militante en la Extremadura de finales del siglo XIX a propósito de la disputa por los enterramientos civiles en Fregenal de la Sierra.
Extremadura
Censura Reinauguración en Torre de Miguel Sesmero de una escultura censurada por PP y Vox en Losar de la Vera
Este viernes 25 de abril la Asociación 25 de marzo colocará ‘Crearte La Vera’, la escultura de Carlos Díaz de homenaje a la clase trabajadora, en un sitio público de Torre de Miguel Sesmero (Badajoz).
Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
Davidez
11/4/2023 9:30

No todos los nombres de la foto eran republicanos, otra forma de acaparar la memoria histórica...

0
0
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.