Residencias de mayores
Autogestión Residencias de Personas Mayores

Las Residencias de Personas Mayores están concebidas por los sucesivos gobiernos, y lo que es peor, por la sociedad, como lugares donde esperar la muerte con unos niveles mínimos de asistencia.

Residencia mayores autogestion
Evolución de las Residencias de Personas Mayores

Los Asilos cumplían una función de caridad y eran gestionados mayoritariamente por instituciones de tipo religioso. Ir a pasar los últimos días de la vida, a esperar la muerte, a un asilo se consideraba por buena parte de nuestra sociedad “bien pensante” y decente como una deshonra para la familia de quienes iban a dar con sus huesos al asilo. Y por supuesto una vergüenza y un descrédito para las personas usuarias de dichos centros.

El concepto de asilo ha ido evolucionando en la medida que ha cambiado el modelo social y económico, la estructura y relaciones dentro de la familia, el tipo de vivienda, la incorporación de la mujer al trabajo remunerado fuera del hogar, el concepto de los cuidados, la gestión del tiempo individual, las relaciones afectivas y de autoridad dentro de la familia...

Los cambios enumerados implicaron que hubiera una gran demanda de instituciones para personas mayores y desde los poderes públicos se optó por un cambio de nombre. El vocablo asilo conllevaba una carga emocional y social negativa y se quiso suavizar la situación con un cambio de nombre pero sin cambiar apenas el concepto ni la función que cumplen.

El nombre de Residencias de Personas Mayores aparece en este contexto y casi en paralelo al cambio político, económico y social de nuestro país. La transformación refleja la estructura económica y de clase de nuestra sociedad y da lugar a tres clases de centros aunque los límites entre una clase y otra no estén bien definida en todos los casos. Tenemos residencias de ancianos privadas y muy lejos del poder adquisitivo de la mayoría de las personas mayores, residencias “privadas concertadas” en las cuales el poder adquisitivo de las usuarias/os es de un abanico amplio y residencias públicas en las cuales el poder adquisitivo de las usuarias/os es bajo. Sin embargo, la evolución del concepto caritativo hacia un modelo de desarrollo y de calidad de vida cuando se van perdiendo algunas habilidades y capacidades no se ha producido de forma tan rápida como sería deseable.

El concepto de residencia de ancianos que sigue instalado en parte de la sociedad responde en buena medida al concepto de “pudridero”, lugar al que se va a esperar la muerte, en pretanatorios.

Las Residencias de Personas Mayores están concebidas por los sucesivos gobiernos, y lo que es peor por la sociedad, como lugares donde esperar la muerte con unos niveles mínimos de asistencia.

Lugares en los cuales aparcar al abuelo o la abuela hasta que se le pueda heredar, y si ese no es el caso, donde le atiendan ya que su familia no puede solucionar el problema.


Las Residencias de Personas Mayores como lugares de envejecimiento digno

El planteamiento es considerar las Residencias de Personas Mayores como lugares en los cuales podamos seguir desarrollándonos como personas y pongamos en juego nuestras habilidades y capacidades en el manejo del lugar en que habitamos y cuyo objetivo debe ser procurar las mejores condiciones posibles para las personas que comparte ese espacio habitacional.


El Estado y las Residencias de Personas Mayores

Los poderes públicos, las instituciones, ponen en marcha las residencias para dar respuesta al problema que tienen muchas familias que no pueden o no quieren atender a sus mayores o bien a personas que no tienen familia. El concepto es puramente asistencial pero al mismo tiempo descubren que también pueden obtener un beneficio monetario. Hacer negocio con lo asistencial.

La directiva Bolkestein de la Unión Europea vino a imponer que los Servicios Públicos son una fuente de negocio para el capital privado dando lugar a la aparición de empresas predadoras de lo social. Los servicios públicos son gestionados por empresas privadas que hacen negocio gestionando estos recursos (infraestructuras, personal, dinero…), prestando un servicio de baja calidad a las personas usuarias y teniendo trabajadoras y trabajadores en unas condiciones laborales lamentables, incumpliendo incluso la normativa laboral que en sí misma es nefasta. La pandemia de la Covid-19 ha venido a confirmar lo dicho. Nos encontramos con empresas reclamando al estado compensaciones por el “lucro cesante”, es decir, pedir al estado más dinero del negociado en el pliego de condiciones de la contratación del servicio, ya que al tener que prestar una mayor atención a las personas usuarias no han ganado lo que pensaban ganar. Más de siete millones de euros está pidiendo un empresario vividor de lo público, por los gastos añadidos que ha tenido en las residencias que gestiona debido al covid-19.

Tenemos que seguir vindicando que los Servicios Públicos (Sanidad, Educación, Asistencia, Energía, Transporte…) sean gestionados directamente por las instituciones y no se privaticen ni nos engañen con el eufemismo de que son “públicas concertadas”.

Es posible dar un paso más allá, y es casi obligatorio que lo demos aquellas personas que no creemos en el estado. Y ese paso más es la autogestión, en este caso, de las Residencias de Personas Mayores.


El cambio de paradigma de las Residencias de Personas Mayores

Las residencias pueden ser un lugar donde seguir desarrollándonos como personas y estar en ellas de forma activa. El envejecimiento es un proceso lento en el cual perdemos algunas habilidades y capacidades pero al mismo tiempo podemos adquirir o desarrollar otras. Sólo en un pequeño porcentaje de casos nos sobreviene una invalidez total de golpe o en un breve periodo de tiempo.

Si nosotras mismas consideramos las residencias como lugares agradables en los cuales podamos llevar una vida cómoda y plena. Lugares en los que podamos tomar decisiones sobre cómo queremos habitarlos y qué tareas y funciones queremos realizar, lugares en los que somos personas válidas que colaboramos y cooperamos en su funcionamiento y los servicios que deben prestar y cómo deben prestarse.

Pasar de ser objetos a los que cuidar, a ser sujetos que se organizan y autogestionan las necesidades que tienen con la ayuda de otras personas que participarán en la autogestión.

Si se produce el cambio de considerar a las personas usuarias de las residencias como inválidas, incapacitadas, dependientes… a ser consideradas como personas válidas, capacitadas, independientes… habremos avanzado en ver las residencias como lugares en los que se puede envejecer de forma digna.

Si se produce el cambio de paradigma las motivaciones para ir a envejecer a la Residencia de Personas Mayores pueden cambiar también.

Dado que con la edad además de cambiar nuestras rutinas, gustos, actividades, hábitos… puede llegar el momento que consideremos más adecuado convivir con otras personas en una residencia siempre que en ella encontremos libertad de movimientos y podamos participar en la gestión de forma amplia desde la económica, personal y cultural.

Las motivaciones para querer convivir en una residencia pueden ser múltiples y con los matices de cada persona: la soledad, el mejor control de una dolencia, tener un régimen más sano de alimentación, no separarse de la persona con la que se ha convivido durante muchos años, optimizar nuestros recursos económicos que al compartir nos permitan estar más desahogadas…

Las personas que llevan a cabo los cuidados: personal de limpieza, de cocina, profesionales de la salud, ocio… tienen que participar en la autogestión.

A la autogestión se puede llegar utilizando las infraestructura que ya posee el estado como son los edificios, los habitáculos, el personal cualificado, los fondos destinados a pagar sueldos y al mantenimiento… En vez de que estas estructuras el estado las ceda a fondos buitre, a sociedades que cotizan en paraísos fiscales, a empresas especuladoras;podemos gestionarlas las usuarias y quienes cuidan.

Todas las personas tenemos experiencia de gestión y seguimos siendo válidas durante mucho tiempo después de nuestra jubilación.

Un modelo de autogestión está apareciendo de forma tímida en algunos lugares de nuestro país y en otros de nuestro entorno. Consiste en que personas jubiladas con un poder adquisitivo medio-alto están adquiriendo pequeños pueblos o aldeas deshabitados, acondicionan las viviendas y contratan a personal de sanidad y de servicios. Cada persona o cada pareja viven en su casa y hay espacios comunes como biblioteca, espacios de ocio, restaurante o cafetería, economato… En otras palabras han buscado paraísos rurales para envejecer con calidad de vida.


Conclusión

Si somos capaces de impulsar el cambio de paradigma de la función de las Residencias de Personas Mayores y de qué servicios deben de prestar. De la caridad religiosa al servicio público asistencial para llegar a la autogestión.

Estaremos en disposición de avanzar hacia la autogestión de las Residencias de Personas Mayores y es importante que reflexionemos y debatamos sobre la autogestión de las residencias como algo además de deseable y posible, como alternativa a la gestión por el Estado y la gestión privada.

Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid El Juzgado de Leganés suspende las declaraciones de ex altos cargos del Gobierno Ayuso por el Caso Residencias
De esta manera se inhibe en favor del Juzgado de Instrucción número 3 de Madrid, aceptando así la petición realizada por uno de los investigados, Francisco Javier Martínez Peromingo.
Comunidad de Madrid
Protocolos de la vergüenza Suspenden la declaración como testigo del asesor sanitario de Ayuso en la pandemia al considerarle imputable
Antonio Burgueño reconoce en sede judicial que fue nombrado mando único durante la pandemia, tras ser llamado a declarar en un juzgado de Leganés por la no derivación hospitalaria de residentes enfermos durante los meses más duros del covid.
Residencias de mayores
Comunidad de Madrid Un segundo proceso judicial amplía los altos cargos de Ayuso imputados por las muertes en residencias
Además de los responsables de los protocolos excluyentes, un juzgado de Leganés añade al director del SUMMA 112, Pablo Busca Ostolaza, y a una geriatra de enlace por primera vez, entre otros investigados.
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Movimiento BDS
Movimiento BDS Sidenor cede a la presión y anuncia que dejará de vender acero para las armas israelíes
La acerera vasca toma esta decisión después de que los sindicatos ESK, LAB y ELA requiriesen información y exigiesen acciones para frenar la complicidad con el genocidio.
Palestina
Palestina Israel bombardea un cumpleaños infantil y asesina a 39 personas en otra jornada mortífera en Gaza
Las Fuerzas Armadas de Israel siguen extendiendo la muerte por todo el territorio de Gaza. Un ataque contra una cafetería frecuentada por periodistas acaba con la vida de varios niños y niñas, un fotoperiodista y una artista plástica.
Fiscalidad
Impuestos España y Brasil se unen para proponer mayores impuestos a los superricos
La propuesta ha sido presentada en la IV Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo de la ONU que se celebra en Sevilla.
Justicia
Justicia Huelga de jueces y magistrados: ni servicios mínimos ni descuento de salario
Las asociaciones conservadoras convocan por primera vez un paro de tres días, una situación sin sustento legal según el Consejo General del Poder Judicial.
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo La RD del Congo y Ruanda, mediados por Estados Unidos, firman un acuerdo de paz incierto
El acuerdo busca crear cadenas de valor en las que intervengan ambos países, con una mayor presencia de los Estados Unidos en la zona. La poca presencia de las víctimas del conflicto en las conversaciones genera dudas en la sociedad civil congoleña.

Últimas

Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.