Opinión
Agua o turismo

Las consecuencias de la subida de la temperatura y la falta de lluvia se viven con gran preocupación por la ciudadanía, las gentes del campo y el mundo de la ciencia.
Acción Greenpeace sequía Barcelona
Acción de Greenpeace aprovechando la declaración de emergencia por sequía en el Sistema Ter-Llobregat. Foto: ©Greenpeace/PabloBlazquez
20 feb 2024 10:48

Hace tiempo que no sabemos nada del primo científico de Mariano Rajoy, catedrático de Física Teórica de la Universidad de Sevilla, en cuyos doctos conocimientos pretendía basarse el expresidente y exministro para asegurar que lo del cambio climático era un ejercicio de alarmismo por parte de algunos ecologistas sin ninguna base científica. Claro, que en esto de enfrentarse a crisis ecológicas Rajoy ya había dejado prueba de su ineptitud cuando, siendo vicepresidente primero del gobierno de Aznar, redujo a “unos pequeños hilitos con aspecto de plastilina” la terrible contaminación sufrida en la costa gallega por el hundimiento del petrolero Prestige.

Desde entonces, y sin que el ilustre primo se haya declarado públicamente negacionista respecto a un cambio climático que ya ha llegado a nuestro país para quedarse, las consecuencias de la subida de la temperatura y la falta de lluvia se viven con gran preocupación por la ciudadanía, las gentes del campo y el mundo de la ciencia. Ya ni siquiera podemos echar mano del refranero para celebrar  los beneficios que traían aparejados las nieves invernales y las lluvias de abril.

A la clase política, como suele ser habitual, el desastre hace años anunciado le pilla en sus rutinarias peleas y sin verdaderos planes de choque contra este enorme problema, cuya cara más visible es la falta de agua para el consumo humano y para el riego. Pero hay otros muchos aspectos (incendios forestales, inundaciones, nuevas plagas, desertificación, etc.) sobre los que tampoco las distintas administraciones saben qué hacer.

Andalucía y Cataluña, las comunidades más afectas (hasta ahora porque, salvo el norte peninsular, todas las cuencas están amenazadas) ya han empezado a tomar alguna medida empujadas por una opinión pública (o publicada) que pide soluciones, sin saber muy bien en qué dirección deberían ir las iniciativas. La gente se limita a exigir que le llegue agua al grifo de su casa o a sus cultivos, pero no se ve mucha voluntad de cambiar los hábitos de consumo y el sistema productivo.

Las respuestas de emergencia no van más allá de pedir responsabilidad y solidaridad a la población, llevar agua con camiones cisterna o barcos a las zonas más necesitadas, prohibir regar el jardín o llenar la piscina con agua del grifo, etc. Agua para hoy y sed para mañana (podría decirse, adaptando a estos tiempos de sequía otro dicho popular) pero sin que se ofrezcan eficaces alternativas a medio y largo plazo. Y como del cielo no nos va a caer; o a al menos no nos va a llover donde y cuando más necesitemos el preciado líquido, lo que parece más razonable es que se administren bien los limitados recursos hídricos de que disponemos.

 Agua para hoy y sed para mañana pero sin que se ofrezcan eficaces alternativas a medio y largo plazo.

 Un sector gran consumidor de agua es el turismo (y sus instalaciones hermanadas: hoteles, piscinas, campos de golf, parques acuáticos, etc.) al que se está animando para que cada año traiga más visitantes a nuestro país, sin tener en cuenta que son, precisamente, esas comunidades más amenazadas por la escasez de agua (Cataluña, Valencia, Murcia, Baleares, Andalucía y Canarias) las que más turistas reciben (unos 70 millones de visitantes extranjeros en 2023) además de contar en su conjunto con 245 campos de golf y más de 6.800 hoteles.

En ese sentido de reducir el consumo también se ha de mirar a la agricultura; hay que implantar sistemas de riego que ahorren agua, acabar con las perforaciones que agotan acuíferos subterráneos (como ya ha ocurrido en las Tablas de Daimiel y Doñana), buscar variedades más resistentes a la sequía y paralizar la transformación en regadío de cultivos tradicionalmente de secano como la vid, el olivo, el almendro, los cereales, etc.

Pero, claro, proponer algún tipo de control a la agricultura y la ganadería intensivas, al turismo masificado y la urbanización de la costa, a la especulación urbanística y otros grandes negocios no dan tantos votos como afirmar que vivimos en el mejor de los mundos posibles y que el futuro está en las manos adecuadas.

Archivado en: Sequía Opinión
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Industria militar a debate (I) Contra el aumento en la inversión militar que proponen el Gobierno Vasco y Zedarriak
Debemos sobre la mesa la posibilidad de poner fin a la industria de la defensa, convirtiéndolo a producción civil de utilidad social.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Opinión
Opinión La distopía andaluza en el apagón: sin internet ni móvil mientras Canal Sur habla de fútbol y de Pepe Botella
Las andaluzas también tenemos derecho a la información en un momento crítico tras el Gran Apagón, donde los medios nacionales no informan de nuestra realidad y nos impiden conocer si tenemos que ir a la escuela o a trabajar.
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.