Laboral
1º de Mayo: La estafa continúa. Seguimos en las calles

El Primero de Mayo es la fecha más emblemática del movimiento obrero internacional. En sus inicios fue una jornada de lucha reivindicativa y de homenaje a los Mártires de Chicago. Estos sindicalistas anarquistas fueron ejecutados en Estados Unidos por participar en las jornadas de lucha por las ocho horas. El día álgido de estas jornadas de lucha fue la huelga del 1 de mayo de 1886. Una compañía de policías, sin mediar aviso ninguno, procedió a disparar sobre la multitud con un resultado de seis víctimas mortales y multitud de heridos.

1 mayo
29 abr 2018 20:33

Sin embargo, a finales de aquel mismo año de 1886 varias empresas tuvieron que acceder a la reivindicación de la jornada de ocho horas. La lucha era y es el único camino.

Es, por tanto, el Primero de Mayo, una celebración que nos recuerda cada conquista de la clase trabajadora ha sido posible sólo gracias a sangre, sudor y lágrimas. Nadie regaló jamás un solo derecho a la clase trabajadora. Es importante recordar esto en estos tiempos de incremento de precarización de las condiciones laborales, al amparo de unos sindicatos mayoritarios (CC.OO.-UGT), tan silenciosos como cómplices, salpicados por numerosos casos de corrupción.
En estos momentos tenemos encima de la mesa una cuestión fundamental dentro del movimiento obrero: el sistema público de pensiones.

El alto nivel de desempleo, unido a unos salarios cada vez más bajos, pone en serio peligro la continuidad del sistema de pensiones de este país

Los datos nos dicen que son necesarias tres personas activas para poder sostener la pensión por cada persona que se jubila. Mientras se va afianzando esta situación perversa, el Gobierno del Partido Popular ha tratado de aplacar los ánimos de los jubilados mediante una improvisación de tintes electoralistas, dado que la exigua subida del 0,25%, una vez desligadas las pensiones del IPC, ha enervado a muchas personas que se han echado a la calle dando una verdadera lección a otros sectores de la población que, pese a sufrir la precariedad en sus carnes, se encontraban absolutamente desmovilizados.

La estrategia de los gobiernos neoliberales ha sido, en todo momento, aniquilar las certidumbres de la clase trabajadora. Por una parte, se ha puesto en cuestión la certidumbre de los contratos de trabajo, tratando de que los trabajadores y las trabajadoras asuman como inevitable la temporalidad de sus contratos. Esta es la cacareada flexibilidad que tanto exigen las empresas para poder competir en un mercado voraz, alentado por ellas mismas. Sin embargo, es del todo imposible hacer un proyecto de vida con contratos de duración incierta, muchos de ellos de tan sólo unos días. La crisis iniciada en 2007 ha agigantado aún más esta tendencia. Una crisis que en realidad es una estafa y que está generando pingües beneficios a quienes la propiciaron.
En estos momentos se está atacando el sistema público de pensiones. Se está tratando de convencer al precariado de que no podrán disponer de una pensión, y de que la única alternativa serán los planes de pensiones privados.

De este modo, lo que se propone en realidad es que dejemos de ser ciudadanos y ciudadanas de pleno derecho para pasar a ser clientes de los bancos que las gestionen

La alternativa que se pone así encima de la mesa por parte de los gobiernos neoliberales podrá ser cualquier cosa menos viable, todo ello unido a medidas concretas para retrasar la edad de jubilación con un horizonte hacia los 70 años.

Llama la atención que, en un momento histórico donde la robótica y la tecnología comienzan a asumir multitud de tareas que suponen la destrucción de grandes cantidades de puestos de trabajo, se proponga a la vez que la edad de jubilación se alargue más allá de lo razonable. La Renta Básica de los Iguales podría ser una alternativa viable, pero se prefiere no abordar este debate por claros intereses de los poderosos.

De seguir así las cosas es previsible, por tanto, un empobrecimiento acelerado de las clases trabajadoras y una eternización de la precariedad, acentuada más si cabe una vez que alcancemos la edad de jubilación.

Por todo ello, es urgente que la clase trabajadora se movilice, y es urgente que defendamos los servicios públicos, que no son otra cosa que conquistas que se han conseguido gracias a la clase trabajadora

Los derechos nos hacen ciudadanos de pleno derecho y no clientes, por ello es necesario defender servicios como la educación pública, la sanidad pública, el ferrocarril público, unos medios públicos e independientes, etc. Dichos procesos de externalización sólo han redundado en puestos de trabajo precarios y en suculentos negocios para empresas privadas amparadas bajo el faldón del poder político. Si tenemos en cuenta los graves casos de corrupción asociados a procesos de externalización de servicios, es una mentira institucionalizada aseverar que las externalizaciones son más rentables económicamente para los contribuyentes que los servicios públicos. Esta ha sido una mentira repetida hasta la saciedad.

Este Primero de Mayo debería tener unos protagonistas de los que todos y todas deberíamos tomar ejemplo. Los pensionistas y las pensionistas de este país. Su lucha está siendo una lección de dignidad y determinación. Ellos han comprendido perfectamente las trampas de esta estafa a la que han llamado crisis.

La estafa continúa
Seguimos en las calles

Archivado en: Laboral
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Libertad para las Seis de la Suiza
Cuando el sindicalismo entra en prisión, lo que está encerrado es mucho más que una protesta. Es el eco de todas las veces que dijimos “basta”.
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Diego
30/4/2018 16:02

Que bien puesto el lema. Nos tienen tan acostumbradas a llamar a las cosas como no son para plantear una realidad paralela, que olvidamos que nuestra realidad es completamente diferente a la que nos pretenden vender. La situación actual es una estafa, no es una Crisis y hay que gritarlo bien fuerte

0
0
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.
Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.

Últimas

València
València Huelga de celo en el Consorcio de Bomberos de València en plena campaña de incendios
La plantilla denuncia sobrecarga, falta de efectivos y abandono institucional, mientras la Diputación oculta el conflicto y prioriza su relato de normalidad.
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Migración
Migraciones Entre la incertidumbre y la esperanza
El aumento de las muertes en el último año está relacionado con las condiciones cada vez más peligrosas con que se encuentran las personas para llegar a Reino Unido.
Más noticias
Opinión
Opinión Del malismo al imbecilismo
Los patanes en traje con poder que infestan nuestro ecosistema como moscas plastas, son el reflejo de un régimen que busca la imbecilidad masiva.
Opinión
Opinión Libertad para las Seis de la Suiza
Cuando el sindicalismo entra en prisión, lo que está encerrado es mucho más que una protesta. Es el eco de todas las veces que dijimos “basta”.

Recomendadas

Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.