Alimentación
¿Alimentación vegana para perros y gatos?

Cada vez más personas vegetarianas y veganas, por cuestiones éticas, ambientales o de salud, alimentan a los perros y gatos con los que conviven del mismo modo que lo hacen ellos: sin consumir carne u otros productos de origen animal. ¿Es saludable y/o ético darles una dieta 100% vegetal a animales que en su estado natural no se alimentan así?

Perro vegano
A nivel taxonómico los perros están clasificados como carnívoros, aunque desde una perspectiva nutricional se les considera omnívoros. David F. Sabadell
14 may 2018 06:54

A nivel taxonómico, los gatos son carnívoros estrictos, es decir, su fisiología y anatomía se han adaptado a una dieta exclusivamente cárnica. Mientras que los perros, aunque también están clasificados en la misma categoría, desde una perspectiva nutricional se les considera omnívoros.

El orden al que pertenecen ambos animales es el principal argumento en contra de la alimentación vegana para perros y gatos, normalmente clasificada por sus detractores como antinatural, y, por ende, no saludable.

Sin embargo, el doctor Andrew Knight, veterinario especialista en bienestar, derecho y ética animal, y miembro del Royal College of Veterinary Surgeons, afirma que la naturaleza de los animales domésticos no es significativa para justificar lo que comen.

Nutrientes vs ingredientes

“En la naturaleza los gatos se alimentan de pájaros, ratones e insectos, y pasan largos periodos de tiempo sin comer. Mientras que los que cuidamos se alimentan, a diario, de vaca, oveja, cerdo o pescado; animales que jamás podrían cazar y cuya carne, además, viene empaquetada. Asimismo, llevan vacunas, chips y reciben cuidados médicos. ¿Qué tiene todo ello de natural?”, se pregunta Knight.

Para este veterinario, a la hora de valorar la salubridad de una dieta debemos considerar los nutrientes que aporta, y no tanto los ingredientes. “A día de hoy no hay ningún motivo científico que pruebe que no se puede formular una dieta basada en plantas, minerales e ingredientes sintéticos, y que reúna las necesidades palatables (que sea sabrosa) y nutricionales que requiere cada especie”, apunta el veterinario.

“La adaptación de los gatos a una alimentación vegana puede ser muy rápida y positiva o requerir de un proceso de transición muy largo”, apunta María González

Roberto Elices, doctor en veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid y autor del libro Atlas de nutrición y alimentación práctica para perros y gatos, opina de forma similar: “En principio cualquier alimento completo y equilibrado es apto para la especie de destino y su estadio fisiológico”. De tal manera que “se podría formular cualquier ración a partir de diferentes materias primas y añadiendo aquellos nutrientes deficitarios”.

Sin embargo, matiza: “Otra cosa es que sea digestible, palatable y la acepte la mascota por sus características organolépticas (sabor, olor, textura…). Antes de emplearla habría que hacer unas pruebas con animales para ver sus efectos adversos durante un periodo mínimo de seis meses”. Y en el caso de la dieta vegana recalca que “si es estrictamente orgánica, ecológica y natural es complicada de elaborar para perros e incompatible con el metabolismo de un gato”.

Especial atención en gatos veganos

Además de los nueve aminoácidos esenciales que requerimos todos los mamíferos, los gatos necesitan consumir taurina, arginina, vitamina A, vitamina B12 y ácido araquidónico, unos nutrientes deficitarios o inexistentes en los alimentos vegetales, pero que se pueden producir de forma sintética e incluir en el alimento de la mascota. Pero esto no garantiza que los animales se acostumbren con facilidad a una dieta 100% vegetal.

“La adaptación de los gatos a una alimentación vegana puede ser muy rápida y positiva o requerir de un proceso de transición muy largo”, apunta María González, veterinaria vegana y fundadora del refugio para animales La Vida de Color Frambuesa. Por ello, subraya que los propietarios deben mantener estrictos controles de salud sobre sus mascotas.

De momento no existen estudios que evidencien claramente la viabilidad de este tipo de alimentación

Además de realizar analíticas y evaluaciones periódicas, González recomienda medir el pH de la orina de gatos, sobre todo durante los primeros meses, ya que se pueden dar casos de alcalinización de la orina, lo que puede provocar obstrucción urinaria. También aconseja ir realizando un tránsito progresivo hacía estas dietas para evitar problemas digestivos.

Más allá de estas pautas de prevención, esta activista asegura que “nunca” ha podido asociar directamente ninguna patología en los animales que cuida y alimenta a partir una dieta vegana. De hecho, afirma que observa “menos enfermedades y problemas de salud que en animales que siguen otro tipo de dietas”.

¿Qué dice la ciencia?

Al margen de las opiniones y experiencias de los expertos, de momento no existen estudios que evidencien claramente la viabilidad de este tipo de alimentación, sino pequeños experimentos y casos concretos (sobre todo en perros), que, en general, muestran datos positivos cuando las dietas están debidamente formuladas y bajo supervisión médica.

Entre estos se encuentra el pienso 100% vegetal Veggieanimals. Un alimento, según se lee en su página web, avalado con dos años de estudios y análisis clínicos previos y científicamente ratificado por un experimentado equipo veterinario. Su fundadora, Sonia España, afirma que ninguna de las mascotas de sus clientes ha presentado problemas de salud; más bien al contrario.

El pienso vegano no es apto para todos los bolsillos: 15 kg de este alimento cuestan, de media, entre 50 euros y 60 euros

“El pienso que producimos al estar libre de las toxinas, sustancias medicinales y las hormonas que lleva consigo la carne, y siendo elaborado con ingredientes de calidad aptos para el consumo humano es altamente saludable”, explica España. Algo que no todos los fabricantes pueden decir.

“La mayoría de piensos convencionales contienen despojos de mataderos y animales que no son aptos para el consumo humano: animales muertos, moribundos, discapacitados o enfermos”, destaca la fundadora de Veggieanimals. “Si los dueños supieran cómo viven los animales en las granjas y cómo mueren en los mataderos, se plantearían la alimentación que ofrecen a perros y gatos”, añade.

El precio se dispara

El pienso vegano no es apto para todos los bolsillos: 15 kg de este alimento cuestan, de media, entre 50 euros y 60 euros, un coste similar al pienso convencional de gama alta. Sonia achaca esta diferencia de precios a la mala calidad de los ingredientes de los piensos más económicos. Aunque confía en que, si aumenta la demanda, los precios puedan reducirse.

Una circunstancia plausible dado el auge del movimiento vegetariano en España. Según el informe The Green Revolution (2016) el 7,8% de la población se declara veggie (0,2% veganos, 1,3% vegetarianos y 6,3% flexitarianos).

Independientemente de ello, los veterinarios reclaman sensatez a los propietarios. González remarca que “el veganismo no es una moda. No se puede dar una dieta vegana a un gato y quedarnos tan tranquilos. Debemos ser responsables y mantener un control muy estricto”.

Por su parte Elices, aunque le parecen “correctas” estas dietas “siempre que cumplan con las necesidades de la mascota”, alerta de los peligros que puede suponer “extrapolar nuestra filosofía de vida sin prestar atención a las recomendaciones profesionales avaladas por la investigación”. Al final lo importante es no olvidarnos de quiénes son los protagonistas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Río Arriba
Río Arriba Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.
Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
#39105
6/9/2019 16:43

En este artículo se habla principalmente del efecto que puede crear en gatos.
Yo soy vegana desde hace casi 2 años y quise integrar el pienso vegano en mis 3 gatos dándoles pienso de veggie animals. Durante un año no hubo problemas, aunque uno de mis 3 gatos, Gisbo, empezó a vomitar con más frecuencia. Un día agotado el pienso en la tienda se les acabó el pienso de veggie animals y al pasarle a otro pienso el gato empezó a estar aún peor y tuvieron que recetar le uno para gastroenteritis porque empezó a hacer los vómitos sanguinolentos. Le di un mes de pienso para gastroenteritis pero al volver a darle el pienso de veggianimals incluso de forma progresiva mi gato empezó a devolver casi cada día hasta que llegó a hacer un vomito totalmente rojo de sangre. Tuve que remitir definitivamente el pienso vegano y darle este exclusivamente ya que por los resultados veterinarios su hígado ha aumentado de tamaño al haberlo "forzado" a acostumbrarse a un pienso que no le gustaba o no estaba adaptado a él. Leí en un artículo que nunca puedes forzar a un gato a comer algo si no le gusta, porque sino deja de comer y eso afecta directamente al hígado haciendo que desarrolle un hígado graso, y esto una vez ocurre es irreversible y el gato se ve más delicado de salud para el resto de su vida.
Entiendo que los perros se pueden adaptar mucho más fácilmente al ser omnívoros, pero el pienso vegetal por muy reconocido que digan que esté en caso de los gatos aún tiene sus grandes riesgos.

4
5
#33747
2/5/2019 13:06

A los que están aquí criticando el artículo. El perro que más tiempo ha vivido desde que se está contabilizando. Llevaba una dieta vegana.

2
5
Kukat
7/11/2018 19:20

Pero si el pienso Royal Canin (el más vendido), vale 46 euros - 10 Kilos!!! Como que no es apto para todos los bolsillos??? xDD Si es mas caro el convencional!

1
4
Anónimo/a
18/5/2018 2:04

P U B L I R R E P O R T A J E

1
1
Luis
14/5/2018 19:34

Hombre igual de natural (y erróneo) que en el caso de los humanos.

5
5
Anónimo
14/5/2018 17:05

¿Qué argumento es el de "los perros y gatos, como ya están sumergidos por completo en un mundo en el que tienen collar, chip, pasaporte, vacunas, cirugías y demás, qué es cambiarles simplemente la alimentación a una artificial"? El mismo argumento que se utiliza para justificar el maltrato o la masacre de billones de animales, o para seguir legitimando prácticas tóxicas al grito de: solo es una vez, solo es una cosa más... Claro, el objetivo es seguir modificando las especies a nuestro antojo y seguir potenciando su dependencia.

12
4
Helena
14/5/2018 11:28

Qué mal cuerpo me deja este artículo. Para mí el contenido de este artículo representa especismo, cientifismo y clasismo, cosas que realmente rechazo como científica, antiespecista y de clase obrera. Siempre he pensado en la población vegetariana y vegana como personas concienciadas con la sostenibilidad del planeta. Es horrible verlo relacionado con este planteamiento, de ser tan superiores a los animales como para cambiar su naturaleza a nuestro antojo. Además con una inversión tecnocientífica que avale y estudie este capricho por supuesto. Yo siempre he convivido con animales y que alguien se considere más moral que las gatas que viven conmigo por comer ratones me parece realmente ofensivo. También me ofende, supongo que por mi clase social, que las personas que pagan más por alimentación humana o animal se sientan superiores a las que no se lo pueden permitir.

42
25
Gonzalo
14/5/2018 14:19

¿Superioridad moral? En ningún momento se plantea en el artículo tal escenario.

Si tienes un animal bajo tu cargo, al que te guste o no, se tiene que adaptar a toda una serie de cosas contrarias a su naturaleza (horarios, collar, chips, pienso, etc ...) no veo qué hay de malo en nutrirlo saludablemente teniendo en consideración moral a otros animales. Sí veo en cambio todo lo malo qué hay en contribuir a la explotación pudiendo evitarlo.

Saludos.

23
29
Jesús
14/5/2018 14:41

Helena no comparto tu planteamiento. Como científico te diría que la naturaleza de los animales domésticos se perdió en el momento en el que los domesticamos. Qué tiene de natural ponerles collar, nombre, vacunas? O cortarles el pelo? O darles pienso? (no sé si sabes lo que contiene la mayoría de piensos, pero no tiene nada que ver con lo que comerían un perro o un gato en estado natural. A nivel cárnico sólo contienen los restos de los restos de los restos de los mataderos).

Creo que confundes lo que es una alimentación vegana en un gato, ya que no significa sólo darle verduras, también incluye todos los ingredientes que necesitan, y se les añaden sabores apetecibles. Si les gusta y se demuestra al 100% que es saludable (ya que sólo hay casos de éxito, como bien dice el artículo), cuál es el problema?

Con esto no quiero decir que todo el mundo se ponga a darle pienso vegano a su mascota. Es un tema serio y no está demostrado, de momento, su viabilidad en gatos. Pero si reúne todos los requisitos está claro que es más sostenible y ético que los convencionales. Por cierto, no sé si conoces algún dueño con perros veganos, yo sí, y te digo que disfruta de comer y está más sano que un roble. Pero eso, un caso no basta….tiempo al tiempo.

Por último decirte que la mayoría de gente que le da estos piensos a sus mascotas es gente que los ha rescatado, y que no quiere contribuir a la industria cárnica, que como todos sabemos ocupa el top 3 de los sectores contaminantes y el puesto número 1 en sufrimiento y maltrato animal.

Un saludo Helena!

28
23
LAILA
19/1/2019 16:02

Dónde se encuentran tus licencias. Para efectivamente comprobar que eres un profesional. Los animales se domesticaron, inicialmente por una utilidad. Cambiarlos a vegetarianos es ridículo por el hecho de que se les está humanizado. Si fueras profesional sabrías que existe muerte siempre en la cadena alimenticia. Ser vegano no exime de ello.

6
4
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel “La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Río Arriba
Río Arriba Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.
Análisis
Análisis La propuesta abolicionista de Igualdad, otro intento de regular el cuerpo de las trabajadoras sexuales
La figura de la prostituta no es solo una categoría laboral o una práctica sexual, sino que es uno de los dispositivos más antiguos y eficaces del patriarcado para disciplinar a todas las mujeres.
La vida y ya
La vida y ya La manera natural
Si te alejas un poco y miras a todo ese grupo desde fuera, podrías llegar a pensar que esa forma de construir vidas en común es un modo de resistir.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.

Últimas

Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Países emergentes
Cumbre de Brasil BRICS en la encrucijada: la cumbre que expuso su poder (y sus grietas)
Los próximos cinco años constituyen una ventana crítica para los BRICS, donde su hoja de ruta post-Río despliega ambiciones transformadoras cargadas de fragilidad.
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.
Más noticias
Justicia
Juana rivas La defensa de Juana Rivas pide a España escuchar al menor ante la contradicción de la justicia italiana
La defensa de Juana Rivas alerta sobre una “grave contradicción” en el proceso judicial italiano y pide a los tribunales españoles que escuchen al hijo menor para evitar contravenir los principios fundamentales de protección a la infancia.

Recomendadas

Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.