Alemania
Alemania revive sus peores pesadillas

Es la primera vez que un presidente es investido por un partido ultraderechista. AfD ha monopolizado el juego electoral en Alemania y ha conseguido que se rompa el cordón sanitario que los vetaba de todos los pactos.

Turingia
Susanne Hennig-Wellsow arroja un ramo de flores a los pies de Kemmerich. Arte El Salto
7 feb 2020 12:02

Nunca se había visto a un presidente “por sorpresa” menos sorprendido que Thomas Kemmerich, que el miércoles pasado salió investido en el Estado federado de Turingia con el apoyo de su partido, el Partido Democrático Libre (FdP), de la Unión Demócrata Cristiana (CDU) y de la ultraderechista Alternative für Deutschland (AfD). “¿Acepta el nombramiento?”, le preguntó la presidenta del parlamento. “Sí, acepto”, contestó Kemmerich con tono seco y gesto aséptico. Fue felicitado por todos los grupos políticos salvo por Die Linke, que profesó su indignación cuando su portavoz, Susanne Hennig-Wellsow, le tiró el ramo que iba a ser para Bodo Ramelow a los pies y le negó el saludo.

Bodo Ramelow tenía casi asegurada su repetición como presidente de Turingia, tras obtener el 31% de los votos que le avalaban como claro vencedor de los comicios. Pero la sombra de la RDA es siempre alargada y, aunque Die Linke gobierna en otros Estados como Berlín con bastante popularidad ciudadana, siempre se cuestiona a la formación izquierdista por su cariz comunista, a la que se le acusa de querer volver a tiempos del muro.

Cuando se acaba un régimen se puede hacer una limpieza, una desnazificación, pero no se puede exterminar una ideología. Es evidente que el nacionalismo alemán estaba latente tras esa apariencia de normalidad del día a día. Es una bestia que despertó en 2013 y empezó a romper tabúes. No es cierto que en Alemania no se hable de nacionalsocialismo, es un tema que está continuamente presente en los reportajes televisivos, en los periódicos, en las escuelas y en los monumentos.

El miércoles, muchos políticos de diferentes formaciones alemanas calificaban lo sucedido en Turingia como “un día negro para la democracia”. Incluso la propia Merkel lo definió como “acontecimiento imperdonable”

Su gran memoria histórica hace que sea un país del que copiar muchas de sus actuaciones, por ejemplo no utilizar jamás la bandera como símbolo de enfrentamiento ni de opresión, sino como mera decoración institucional y emblema reconocible en partidos de fútbol internacionales. Es muy raro ver banderas de Alemania en los balcones de las viviendas privadas, aunque poco a poco empiezan a aparecer, desde que AfD las utiliza en sus manifestaciones. Es el único partido político que lo hace.

El miércoles, muchos políticos de diferentes formaciones alemanas calificaban lo sucedido en Turingia como “un día negro para la democracia”. Incluso la propia Merkel lo definió como “acontecimiento imperdonable”. Las ciudades de todo el país se llenaron de gente que reclamaba que no se pactase con “nazis”. El país tardó mucho tiempo en definir así a AfD en las tertulias televisivas y en los periódicos. Los políticos banalizaban un discurso cada vez más ultra que bullía en una olla a presión aduciendo que eran meros “populismos”. Mientras tanto, un partido lleno de académicos y abogados, con un enorme conocimiento de los límites de lo que es considerado delito de odio o apología del nacionalsocialismo, ofrecía discursos públicos.

Entre sus perlas, afirmaciones como que “hay que disparar a los refugiados si hace falta, para que no entren en Alemania”, “el nazismo fue una cagada de pájaro”, “Berlín es la única ciudad de Europa con un monumento a la vergüenza en su centro histórico [el monumento a las víctimas del Holocausto]” o “hay que alabar el papel de los soldados alemanes en la II Guerra Mundial”.

Mientras AfD expande su aparentemente inocuo discurso, aumenta la violencia hacia campos de refugiados y, en verano, un político de la CDU, Walter Lübcke, fue asesinado en su casa de un tiro en la cabeza por un neonazi

Alemania se escandalizó cuando Beatrix von Storch, una de las dirigentes más destacadas de AfD, le hizo un gesto al socialdemócrata Johannes Kahrs desde su escaño en el que parecía que le amenazaba con cortarle el cuello. Se excusó, pero el gesto quedó patente como uno de los momentos más tensos y violentos del Bundestag en mucho tiempo. Mientras AfD expande su aparentemente inocuo discurso, aumenta la violencia hacia campos de refugiados y, en verano, un político de la CDU, Walter Lübcke, fue asesinado en su casa de un tiro en la cabeza por un neonazi.

No solo se ha roto el cordón sanitario y el tabú de no pactar con ellos. También se están sobrepasando algunos límites silenciosamente que hace poco más de cinco años eran inimaginables. Al paso de la manifestación en Frankfurt contra la investidura de Kemmerich, un hombre dentro de la manifestación gritaba: “Nunca más Auschwitz. Nunca más Hitler”.

Desde fuera otro hombre, que no llegaba a los 40 años, le contestaba sin grandes estridencias: “¿Hitler? Pues ojalá vuelva”.

Ayer Kemmerich dimitió debido a las grandes presiones, pero esa fractura en la democracia alemana no se puede coser con nuevas elecciones o dejando gobernar a Die Linke

Björn Höcke, el líder de AfD en Turingia representa al ala más ultraderechista del partido, esa que bajo el paraguas de la libertad de expresión se permite el lujo de calificar de “vergüenza” el monumento a las víctimas del Holocausto nazi. Esa que se manifiesta con neonazis en Dresde y que no tiene ningún tipo de tapujo en pasarse de frenada incluso entre sus propias filas, dejando al descubierto a una formación que nació como una cuna de élites académicas que reivindicaban una “tercera vía” para Alemania. Es fácil imaginar a Höcke como miembro del NSDAP de Hitler de haber vivido en los años 30.

Ayer Kemmerich dimitió debido a las grandes presiones, pero esa fractura en la democracia alemana no se puede coser con nuevas elecciones o dejando gobernar a Die Linke. La frontera entre la Alemania del oeste y la Alemania del este solo se reunificó administrativamente aquel 3 de octubre de 1990. El Este, una de las zonas más interesantes sociológicamente de Alemania, maneja otros códigos. En los carteles electorales de Kemmerich salía una foto suya de espaldas: “Por fin un calvo que sabe de historia”. Si esta afirmación es cierta, provoca escalofríos que haya apoyado repetir partes tan siniestras de la historia de su propio país.

Turingia fue, precisamente, el primer Estado en el que el partido de Hitler tocó poder. Los carteles electorales del satírico partido Die Partei en Sajonia, otro de los feudos de AfD, han llegado a ser con su candidato disfrazado de Adolf Hitler y un gesto de burla. Debajo una frase: “Esto es lo que realmente quiere Sajonia”.

Aunque Alemania tiene una derecha bastante más seria que la española, el fallo de cálculo o la caída en la trampa de la ultraderecha denota que debe estar más alerta contra el fascismo. Merkel sabe que investir a Kemmerich supondría tener que pactar continuamente con AfD para aprobar medidas y presupuestos, cosa que no está dispuesta a hacer y siempre ha rechazado, y motivo por el que su partido podría ser fagocitado en pos del éxito electoral de AfD.

Ojalá hubiésemos visto esa contundencia alguna vez en Pablo Casado. Pero tampoco se puede mitificar a la CDU. Afirmar “no pactaremos ni con AfD ni con Die Linke” coloca en el mismo saco de antidemocracia al partido de Ramelow, que es bastante más parecido a una izquierda soft socialdemócrata que a un partido bolivariano. No se ha visto que nadie reclame su pasado nazi a ningún integrante de la CDU. ¿Por qué Die Linke tiene que pasarse más de 30 años negando que quiera otro muro, si sus discursos y actuaciones lo hacen más que evidente? Si Weimar fue incapaz de detener a los nazis, no parece que Berlín esté siendo tampoco capaz de ello.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Alemania
Litigio climático Un tribunal alemán abre la puerta a que grandes emisores puedan ser responsabilizados de daños climáticos
El jurado descarta la demanda del agricultor peruano Saúl Luciano Lliuya por entender que el riesgo a su propiedad es demasiado bajo, pero esta misma argumentación podría llevar a condenas en otros casos.
Alemania
Alemania Alemania hostiga a un periodista de Red Media por su denuncia del genocidio en Gaza
Periodistas, activistas y personal académico están siendo criminalizados, perseguidos y deportados por cuestionar la narrativa dominante sobre Gaza, Israel y los derechos del pueblo palestino.
#47119
7/2/2020 17:58

Esto es una enfermedad incurable que habrá que erradicar más temprano que tarde, nos va la vida en ello. Hay que ser realistas y saber que llegara el momento donde volverán a intentar someternos a su dogma con violencia, sufrimiento y muerte, como en el pasado. Hay que prepararse para el golpe y si podemos darlo nosotros primero mejor.

4
2
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel “La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Río Arriba
Río Arriba Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.
Análisis
Análisis La propuesta abolicionista de Igualdad, otro intento de regular el cuerpo de las trabajadoras sexuales
La figura de la prostituta no es solo una categoría laboral o una práctica sexual, sino que es uno de los dispositivos más antiguos y eficaces del patriarcado para disciplinar a todas las mujeres.
La vida y ya
La vida y ya La manera natural
Si te alejas un poco y miras a todo ese grupo desde fuera, podrías llegar a pensar que esa forma de construir vidas en común es un modo de resistir.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.

Últimas

Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Países emergentes
Cumbre de Brasil BRICS en la encrucijada: la cumbre que expuso su poder (y sus grietas)
Los próximos cinco años constituyen una ventana crítica para los BRICS, donde su hoja de ruta post-Río despliega ambiciones transformadoras cargadas de fragilidad.
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.
Más noticias
Justicia
Juana rivas La defensa de Juana Rivas pide a España escuchar al menor ante la contradicción de la justicia italiana
La defensa de Juana Rivas alerta sobre una “grave contradicción” en el proceso judicial italiano y pide a los tribunales españoles que escuchen al hijo menor para evitar contravenir los principios fundamentales de protección a la infancia.

Recomendadas

Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.