Criminalización y castigo en cuarentena
Wallmapu: “Que no se equivoque el gobierno, los prisioneros políticos Mapuches no están solos”

La comunidad mapuche demanda protección para los presos políticos en las cárceles de la Araucanía chilena tras ser expuestos al riesgo del covid-19 por falta de los cuidados correspondientes. Entre ellos, el lonko Facundo Jones Huala se encuentra en cuarentena después de  entrevistarse con una funcionaria judicial que tenía síntomas antes de la visita. 



Mapuches huelga de hambre
Imagen de Mapuexpress.
20 may 2020 06:26

La pandemia se ha instalado a nivel global. También desde la Araucanía llegan las voces que claman por protección y amparo tras los muros. El pasado 13 de mayo, el pueblo mapuche, históricamente criminalizado de los dos lados de la cordillera, pide por la protección de quienes se encuentran privados de su libertad por defender su cuerpo-territorio ancestral. Desde las cárceles de Temuco y Angol, con prisión preventiva o con condena firme, piden para que se preserve su derecho a la vida frente a la pandemia. 

Familiares, Amigos y Red de Apoyo Machi Celestino Córdova denunciaron el pasado 25 de abril la negativa del gobierno a proteger la vida y la integridad física de los presos mapuches frente al rápido avance del covid-19.  Esta realidad provocó que la Gendarmería chilena dejara ingresar a una funcionaria de la institución que estaba siendo evaluada por covid-19 para entrevistarse con el lonko Facundo Jones Huala y otros privados de la libertad en la cárcel de Temuco. Dos días después, el lonko fue separado de los demás presos mapuches, expresaron en su comunicado. Finalmente los resultados de las pruebas de hisopado que le realizaron a Facundo Jones Huala dieron negativo y deberá permanecer en aislamiento preventivo durante  15 días.

El Comité por lxs Presxs de los Pueblos Indígenas, en Argentina, emitió un comunicado en en el solicitan al Estado argentino que inicie acciones para repatriar al Facundo Jones Huala, encarcelado en ese país. En el documento denuncian “el actuar criminal del gobierno de Sebastián Piñera” y llaman a la solidaridad internacional ante la injusta situación de discriminación que sufre el pueblo mapuche. El lonko Facundo Jones Huala fue extraditado al país trasandino y condenado con escasas pruebas y en base a muchas suposiciones, la construcción del enemigo que luego facilite la apropiación de sus tierras. Las tierras patagónicas tanto de un lado como del otro de la frontera tienen riquezas naturales incalculables: agua, gas, petróleo, entre otros. El escollo para la explotación son los pueblos originarios. 

Desde las distintas recuperaciones mapuches se sumaron y denunciaron que el gobierno chileno no sigue las recomendaciones propias de organismos internacionales como la ONU y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para que protejan a la vida de las poblaciones carcelarias frente al peligro que la pandemia por las alarmantes condiciones en las que se encuentra la población carcelaria de la región. En ese sentido familiares y redes de apoyo manifestaron: “La CIDH recuerda a los Estados que toda persona privada de libertad bajo sus jurisdicciones tiene derecho a recibir un trato humano, con estricto respeto a su dignidad inherente, a sus derechos fundamentales, en especial a la vida e integridad personal”.

Previamente, en un comunicado desde la cárcel de Temuco los presos políticos mapuches ya denunciaban que hasta el momento solo se habían liberado a “criminales de lesa humanidad y anti mapuches como el paco asesino de Catrillanca y a los nefastos agentes de la operación Huracán”, amparándose en la excusa de la pandemia. “¿Es que la vida del pueblo mapuche no importa?”, se preguntan. Señalan la decisión política que les retiene en la cárcel habiendo cumplido con los requisitos necesarios para acceder al beneficio de la libertad para evitar el peligro del contagio. Hacen extensivo el pedido a todos los presos de un sistema penal que se encuentra desbordado, como en toda la región.  

Por su parte, el pasado 4 de mayo, el Machi Celestino Córdova reinició la huelga de hambre liquida que había dejado en suspensión el día 20 de marzo, en demanda de que se cumpla el Convenio 169 de la OIT, en relación a los presos pertenecientes a pueblos originarios, con las mismas demandas de protección.

Desde este territorio, las comunidades mapuche en resistencia de Malleko denunciaron la discriminación que pesa a los presos mapuche en la cárcel de Angol y las medidas abusivas a las que los someten.  Desde el pasado 4 de mayo, los presos mapuches de la cárcel de Angol también comenzaron una huelga de hambre líquida para exigir el cumplimiento de medidas de protección frente al peligro que el covid-19 en ese contexto y denunciaron que es necesaria la “libertad de los prisioneros políticos mapuche o el cambio por una medida alternativa distinta a la prisión, como lo estipula el Convenio de la OIT número 169, artículos 8, 9 y 10, y considerando también la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas”. A su vez, entre las peticiones se exige la restitución y desmilitarización territorial que siempre protege a intereses económicos de empresas transnacionales.

En el comunicado hacen un llamado a las distintas comunidades en resistencia para estar atentos frente a la injusticia del gobierno chileno contra sus hermanos prisioneros políticos mapuche de la cárcel de Angol:  “Que no se equivoque el gobierno, los prisioneros políticos mapuche no están solos”.

La situación, además, obligó a la CIDH a radicar un pronunciamiento el pasado 8 de mayo en el que instan a los gobiernos a adoptar medidas de protección para los pueblos indígenas frente a la pandemia. La Comisión advierte sobre la situación “de especial vulnerabilidad en la que se encuentran los pueblos indígenas, particularmente aquellos en aislamiento voluntario y contacto inicial”. Recuerda la histórica vulneración de derechos que pesa sobre los estos pueblos y que se refleja en la situación de extrema pobreza en contraste con el resto de la población no indígena. 

CRIMINALIZACIÓN Y CASTIGO EN CUARENTENA
Este artículo forma parte de la serie 'Criminalización y castigo en cuarentena', una iniciativa comunicacional de diferentes medios internacionales cuyo objetivo es acercarse, dentro de la actual crisis sanitaria mundial, a las realidades de aquellas personas sometidas a aislamiento forzoso (penitenciario, psiquiátrico o de internamiento de extranjeros). Su olvido y exclusión se incrementa en estos tiempos ante la suspensión del régimen de visitas. ¿Cuál es la situación en los diferentes países y las respuestas de los Gobiernos? En estos días de cuarentena, ¿el confinamiento de las sociedades puede ser un puente de solidaridad hacia las personas privadas de libertad? Esta serie de reportajes es un acercamiento hacia los establecimientos de reclusión en tiempos de pandemias.
En este proyecto participan los medios de comunicación Colombia InformaBrasil de FatoMidia NinjaMarchaEquipe MediaPeoples Dispatch y El Salto. La autora de este artículo, Vivian Palmbaum, es colaboradora de la publicación argentina Marcha, donde se ha publicado originalmente este artículo.
Sobre este blog
Espacio de reflexión y análisis sobre el sistema penitenciario.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Argentina
Extrema derecha El Gobierno de Milei se ensaña con la población mapuche en una nueva ‘Conquista del Desierto’
El ejecutivo de extrema derecha acusa a las comunidades mapuche de “terroristas”, elimina la protección legal de sus territorios y activa un nuevo ciclo de persecución.
Literatura
Simón López Trujillo “El cuestionamiento de la forma literaria es también un cuestionamiento de la forma en que pensamos”
‘El vasto territorio’, primera novela de Simón López Trujillo, explora las amplias zonas de conflicto, también literarias, que provoca la implantación del monocultivo de eucalipto en el sur de Chile.
#61189
20/5/2020 20:16

Las tradiciones mapuches dicen que para ser lonko se debe tener mas de 50 años, este muchachito no los tiene por eso esta mal llamarlo lonko

0
0
Sobre este blog
Espacio de reflexión y análisis sobre el sistema penitenciario.
Ver todas las entradas
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.
Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.

Últimas

València
València Huelga de celo en el Consorcio de Bomberos de València en plena campaña de incendios
La plantilla denuncia sobrecarga, falta de efectivos y abandono institucional, mientras la Diputación oculta el conflicto y prioriza su relato de normalidad.
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Migración
Migraciones Entre la incertidumbre y la esperanza
El aumento de las muertes en el último año está relacionado con las condiciones cada vez más peligrosas con que se encuentran las personas para llegar a Reino Unido.
Más noticias
Opinión
Opinión Del malismo al imbecilismo
Los patanes en traje con poder que infestan nuestro ecosistema como moscas plastas, son el reflejo de un régimen que busca la imbecilidad masiva.
Opinión
Opinión Libertad para las Seis de la Suiza
Cuando el sindicalismo entra en prisión, lo que está encerrado es mucho más que una protesta. Es el eco de todas las veces que dijimos “basta”.

Recomendadas

Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.