Opinión
Gestos y hechos
El Gobierno de Ahora Madrid decoró el Consistorio con una inmensa pancarta con el lema “Refugees welcome”. El gesto de dar “carnets de ciudadanía” no está exento de valor simbólico pero, ¿podemos conformarnos con eso?

Gestos. A los pocos meses de llegar al Ayuntamiento de la capital, el equipo de gobierno de Ahora Madrid decora el Consistorio con una inmensa pancarta con el lema “Refugees welcome”, lo que despierta encendidas críticas de la oposición municipal. Se inicia una batalla cultural —otra más— en las que tanto derechona como gobiernos (municipales, autonómicos y ‘nacional’) progresistas gustan de medir sus fuerzas discursivas y movilizar a su bando.
Hechos. Finales de junio, paralelamente al arribo del buque Aquarius al puerto de Valencia, colectivos que trabajan con personas sin papeles —¿refugiados? ¿solicitantes de asilo? ¿inmigrantes? ¿cuál de estas categorías es la socialmente legitimada para ser acogida?— denuncian que, como ya ocurrió durante el invierno pasado, los dispositivos municipales para la acogida de refugiados están colapsados. Durante varios días son las asociaciones y organizaciones solidarias las que se encargan de alimentarlos, vestirlos y darles cobijo en diversos centros sociales.
Gestos. El 18 de julio, con gran bombo mediático, el Ayuntamiento de Madrid entrega flamantes carnets de ciudadanía, un nuevo documento municipal que permite a los y las indocumentadas tener algo parecido a unos papeles. Varias asociaciones de personas sin papeles alertan de que es un gesto de márketing con regusto electoralista que no resuelve realmente el problema de empadronamiento y de acceso a los derechos que dan los papeles ‘de verdad’. Reconozcamos que es un gesto valiente ante la oleada de xenofobia que recorre Europa. Un gesto que convive con la realidad de que siguen sin responderse con una investigación independiente las denuncias de manteros y sus sindicatos ante el maltrato y la persecución que sufren por parte de la Policía municipal.
¿Nos bastan los gestos? ¿Bastan las batallas culturales de los gobiernos de progreso en minoría? ¿O se puede ser más exigente?
Relacionadas
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Región de Murcia
Belinda Ntutumu
“La violencia racista no parará mientras Vox pueda presentarse a elecciones”
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
Castellón
El BDS Castelló pide al FIB que facilite la devolución de entradas por su vinculación con KKR
Opinión
Torre Pacheco: el síntoma de un sistema agroexportador podrido
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Violencia machista
El 30% de los feminicidios íntimos se producen en verano pero no es el calor, es el patriarcado
Últimas
Opinión
Cuando una huertana llora: saquen sus racistas manos de nuestra región
Análisis
La crisis por el ‘caso Cerdán’ empuja al PP y Vox por encima de los 200 escaños
Cómic
Gotham como estado mental
Opinión
Día Internacional de las Personas No Binarias: no pedimos nuevos derechos, exigimos los que tenemos
Palestina
La masacre se intensifica en Gaza, donde 800 personas han sido asesinadas mientras esperaban alimento
Estados Unidos
Donald Trump amenaza a la Unión Europea con aranceles del 30% a sus productos a partir de agosto
Murcia
Colectivos antirracistas denuncian la impunidad de la ultraderecha en Torre Pacheco, donde sigue la violencia
Economía social y solidaria
¿Dónde está la juventud en la Economía Social y Solidaria? Un relevo que se teje entre retos y oportunidades
Río Arriba
Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Recomendadas
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
Medios de comunicación
El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!