Agricultura
La agricultura mundial, en la cuerda floja de los fertilizantes químicos

La historia de la agricultura moderna es, en gran medida, la historia de la dependencia de los fertilizantes químicos.

@Helios_EM

2 feb 2020 06:59

La creciente preocupación por el cambio climático y, en menor medida, por el agotamiento de los combustibles fósiles, han dirigido el foco del debate público hacia los impactos y la disponibilidad de los recursos energéticos. Sin embargo, los problemas de escasez a los que tendrán que hacer frente las sociedades industriales en las próximas décadas afectan a muchos ámbitos distintos. Uno de los que destaca por su gravedad, y que sigue estando relativamente desatendido en el debate público, es el de la producción de alimentos. Bajo el modelo de agricultura actual, ésta depende de enormes aportes externos de energía, pero también de otros insumos que se han vuelto igual de imprescindibles: los fertilizantes químicos. La historia de la agricultura moderna es, en gran medida, la historia de esta dependencia. Una de las claves de su innegable éxito es, también, una de las principales causas de su ruina.

El suelo es una fina capa formada por la acumulación e interacción de partículas minerales, materia orgánica y minúsculos seres vivos, que permite el crecimiento de los vegetales. Si bien tarda cientos o miles de años en formarse, sus nutrientes pueden agotarse muy rápidamente, y la necesidad de reponerlos ha sido una preocupación constante, consciente o no, desde el surgimiento de la agricultura. Antes de que la moderna química del suelo explicara con detalle su funcionamiento, ya tenían lugar por todo el mundo prácticas que reducían o compensaban la pérdida de nutrientes: barbecho, rotación de cultivos y, especialmente, la vinculación entre ganadería y agricultura, que garantizaba la reposición de parte de estos elementos mediante el estiércol.

El desarrollo capitalista en el siglo XIX, con sus enormes necesidades de abastecimiento de fibras y alimentos hacia las ciudades y la industria, aceleró el consumo y la dispersión de estos nutrientes del suelo más allá de su capacidad de renovación. Marx señaló este fenómeno, indicando que la producción capitalista, y la concentración urbana generada por ella, “perturban el metabolismo entre el hombre y la tierra; es decir, el retorno a la tierra de los elementos de esta consumidos por el hombre en forma de alimento y de vestido, que constituye la condición natural eterna sobre la que descansa la fecundidad permanente del suelo”.

Estas observaciones venían tras el estudio de la obra del químico alemán Justus von Liebig, que expuso el carácter fundamental de tres compuestos minerales para el desarrollo de las plantas: nitrógeno, fósforo y potasio, los cuales constituyen la base de los modernos fertilizantes químicos (la conocida fórmula NPK).

LA FÓRMULA NPK Y LA HISTORIA DE LA FRACTURA METABÓLICA GLOBAL

La escala de esta pérdida de nutrientes llevó a las potencias industriales del momento, principalmente Inglaterra, a buscar formas de compensarla mediante la importación de abonos desde distintas partes del mundo. Uno de los más codiciados y valiosos fue el guano, resultado de la acumulación de excrementos de aves marinas o murciélagos. Como han explicado distintos autores, como Bellamy Foster y Brett Clark al desarrollar el concepto de “fractura metabólica”, durante la segunda mitad del siglo XIX millones de toneladas de este recurso fueron extraídas en Perú y embarcadas hacia Inglaterra y Estados Unidos principalmente, pero también a Holanda, Bélgica, Francia, Suecia, etc.

Gran parte de esta extracción se llevó a cabo utilizando trabajadores chinos en condiciones de semiesclavitud, muchos de los cuales morían por las terribles condiciones de trabajo. A la extracción de guano siguió la de los nitratos. La disputa por el control de los yacimientos de nitratos de Atacama y de guano de Antofagasta provocó una guerra entre Chile, por un lado (con el apoyo de Inglaterra) y la alianza formada por Bolivia y Perú por otro: la llamada “Guerra del Salitre”, que se extendió entre 1879 y 1884.

La victoria chilena garantizó a Inglaterra un suministro estable de estos recursos, que sin embargo entraron a partir de entonces en un declive constante: no solamente se extraían a un ritmo mucho mayor que el que hubiera permitido su reposición, sino que, en el caso de los guanos, ésta se veía imposibilitada físicamente: las aves que originaban esta sustancia con sus deposiciones eran esquilmadas o espantadas durante el proceso de extracción.

En la década de 1840, John Lawes descubrió el procedimiento de fabricación de superfosfatos mediante la aplicación de ácido sulfúrico a rocas fosfatadas: se trataba del primer fertilizante artificial, que pronto empezó a fabricarse de manera industrial. Para su desarrollo a la escala vertiginosa que requería la agricultura europea no bastaba con las reservas europeas de estas rocas, y pronto comenzaron a explotarse minas de fosfato en Florida, y décadas más tarde en Marruecos y el Sahara. De hecho, el control de este recurso fue una de las principales motivaciones del colonialismo francés y español en el norte de África.

Posteriormente, la creación de industrias nacionales de fertilizantes en la URSS y en China llevó a la explotación de otros yacimientos de estos minerales, ubicados en las zonas árticas, Kazajistán o Jordania.

En cuanto al potasio, hasta la generalización del uso de potasa mineral la principal fuente artificial había sido la ceniza vegetal, utilizada en diversos lugares a lo largo de la historia. Autores clásicos griegos y romanos, como Virgilio, Estrabón o Columela, ya se refieren a este uso por parte de los agricultores de su época. Durante el s. XVIII había un mercado floreciente de cenizas de abedul provenientes del norte y este de Europa, así como de algas y plantas costeras ricas en sales en la zona mediterránea. La creciente demanda llevó a elevadas tasas de deforestación, hasta que en 1861 abrió sus puertas la primera fábrica de potasa mineral, a partir de la explotación de los recién descubiertos yacimientos potásicos de Stassfurt. Posteriormente se fueron explotando otros yacimientos de importancia, como los de Alsacia, entonces bajo control alemán, o los de Suria, en Cataluña. Actualmente la mayoría de las reservas mundiales se concentran en Canadá, Bielorrusia, Rusia, China e Israel.

A principios del s. XX, el químico alemán Fritz Haber descubrió la forma de extraer nitrógeno del aire mediante la síntesis del amoniaco. Hasta entonces la única forma en que este elemento pasaba al suelo era mediante descargas eléctricas de rayos o mediante la fijación que llevan a cabo diversos microorganismos. El vínculo de algunos de ellos con las plantas leguminosas (como la soja, el guisante o el trébol) hace que su cultivo resulte útil para el aporte de este mineral.

Más de la mitad de los productos utilizados terminan disueltos en las aguas del planeta, generando diversos tipos de contaminación

Karl Bosch perfeccionó el método de Haber para la obtención de amoniaco sintético, que se extendió mundialmente tras las primera Guerra Mundial y pasó a conocerse como “proceso de Haber-Bosch”. Este procedimiento permitió disponer de una fuente abundante de fertilizante artificial, pero supuso al mismo tiempo que la producción de alimentos dependiera absolutamente de los combustibles fósiles, ya que la materia prima utilizada para proporcionar el hidrógeno necesario en la reacción es fundamentalmente el gas natural, y en menor medida el petróleo. Esta dependencia se agudizó dramáticamente tras la Segunda Guerra Mundial y, especialmente, tras la llamada “Revolución Verde”, el paquete tecnológico impulsado por Estados Unidos a partir de 1960 que incluía utilización de semillas híbridas, extensión de la mecanización, uso masivo de pesticidas (muchos de ellos derivados directamente del petróleo) e irrigación. Todo ello acompañado del establecimiento de flujos de alimentos cada vez más globales, absolutamente dependientes de los combustibles fósiles para el transporte, el envasado y la refrigeración.

LOS CUELLOS DE BOTELLA DE LA VIDA

La universalización del uso de fertilizantes químicos a partir de la fórmula simplificada NPK ha incrementado enormemente la producción de alimentos en todo el mundo, permitiendo alimentar a miles de millones de personas con un incremento de la tierra cultivable relativamente modesto. Sin embargo, el coste social y ambiental de este logro ha sido gigantesco. Más de la mitad de los productos utilizados terminan disueltos en las aguas del planeta, generando diversos tipos de contaminación. Uno de los más conocidos, la eutrofización, es el desarrollo masivo de algas que terminan por ahogar otras formas de vida, tal como ha ocurrido en los últimos años en el Mar Menor de Murcia.

Medio ambiente
Mar Menor, ecocidio anunciado

El Campo de Cartagena ha sufrido una profunda transformación en apenas unas décadas. Los excesos de una agricultura industrial intensiva y del turismo de masas han colapsado la mayor laguna salada de Europa. Los habitantes de la zona exigen frenar la debacle.

Pero hay muchos otros: desde la intoxicación de mujeres embarazadas y bebés que provoca por ejemplo el llamado “Síndrome del niño azul” (una anomalía en la hemoglobina que dificulta el transporte de oxígeno, causado por el exceso de nitratos en el agua) hasta el incremento de emisiones de gases de efecto invernadero.

Al bloquear otros micronutrientes, estos fertilizantes acaban empobreciendo el suelo, que necesita cada vez más dosis mayores para poder mantener estables los niveles de producción. Una espiral que implica tanto un incremento del coste, lo que incide en el endeudamiento y concentración propios de la agricultura industrial, como de la contaminación. Pero la generalización del uso de los fertilizantes químicos (y en general, del uso de combustibles fósiles) ha creado además una situación insólita en la historia: que la agricultura pase a depender de la minería y de otras actividades extractivas, es decir, que el suministro mundial de alimentos dependa a su vez del suministro de recursos limitados y desigualmente repartidos. Es, por tanto, totalmente vulnerable a su escasez y agotamiento.

Casi la tercera parte de la energía del sector agrícola se destina a la fabricación de fertilizantes inorgánicos

En este sentido, el potasio no tiene perspectivas de limitaciones inmediatas en el abastecimiento. Según la investigadora Alicia Valero su cénit de extracción, es decir, el momento a partir del cual el nivel de las reservas empezaría a ser descendente, no se alcanzaría hasta la década de 2070, siempre que se sigan explotando nuevos yacimientos. Esto significa además incrementar los impactos ambientales de este tipo de extracción, así como la contaminación del agua por vertidos o la acumulación de residuos salinos. Uno de los ejemplos más conocidos de este problema en nuestra geografía es la montaña de sal del Cogulló, en Sallent (Barcelona), con 500 metros de altura y una extensión de 50 hectáreas, formada por toneladas de vertidos procedentes de las minas de potasa.

El destino del nitrógeno, por su parte, está vinculado al de los combustibles fósiles, no sólo por el suministro de gas natural necesario como materia prima sino por la cantidad de energía que hace falta emplear en el mencionado “proceso Haber-Bosch”. En conjunto, casi la tercera parte de la energía del sector agrícola se destina a la fabricación de fertilizantes inorgánicos. El pico del gas natural está mucho más próximo que el del potasio, y se sitúa entre la década en la que entramos ahora, 2020, y la siguiente. Su disponibilidad para la fabricación de abonos estará condicionada por la competencia con otros usos, tales como la producción de electricidad.En los últimos años la demanda para este objetivo ha venido creciendo de manera importante, acompañada de una propaganda que lo presenta como una fuente energética “limpia”, o al menos, “de transición” (ver “La trampa global del gas. Un puente a ninguna parte”).

El macronutriente inorgánico que más cerca está del agotamiento es el fósforo, que el escritor Isaac Asimov denominaba “el cuello de botella de la vida”, por su importancia para el crecimiento de las plantas. Tal y como Asimov señaló insistentemente, no existe ningún otro elemento que pueda sustituir su uso. Ya en 1938 el presidente estadounidense Franklin Roosevelt había subrayado su importancia fundamental en un mensaje dirigido al Congreso, en el que defendió que la administración de los depósitos de fosfato debería ser considerada un asunto de interés nacional.

Existe actualmente un debate científico sobre el momento en que se alcanzará su pico de extracción, el máximo global de producción a partir del cual sus existencias irán decreciendo. Algunos autores consideran que este se produjo a finales del siglo XX, otros que ha tenido lugar en algún momento de esta década. Sea como sea, la conciencia de que las reservas son cada vez más escasas va ganando terreno, lo cual no ha implicado ninguna medida seria para reducir su utilización, que no ha dejado de aumentar en todo el mundo.

Más del 80% de los recursos mundiales de fosfatos se encuentran en el Sahara Occidental

Tras una breve caída en 2008 por la recesión económica internacional, según la FAO el consumo mundial de fertilizantes fosfatados pasó de 35 millones de toneladas a 45 millones en 2017. Al igual que ocurre con otros recursos limitados, la tendencia que se observa ante sus perspectivas de escasez o agotamiento no es el cuestionamiento de su uso (lo que implicaría, a su vez, otros cuestionamientos más profundos del modelo social y económico imperante), sino la ampliación de las fronteras extractivas, en un intento de apurar todas las reservas posibles.

Una de las zonas de interés estratégico en este sentido es el norte de África. Más del 80% de los recursos mundiales de fosfatos se encuentran en el Sahara Occidental, cuya importancia supone uno de los intereses principales de la ocupación marroquí, al igual que lo fueron para el colonialismo francés y español en la zona. Cerca de allí, las minas de Argelia han atraído recientemente el interés de las empresas chinas para su explotación de forma conjunta con la compañía energética estatal argelina, Sonatrach, mientras que la producción de Túnez ha entrado ya en declive. En Siria los yacimientos de fosfatos han jugado, según parece, un papel en el conflicto que se mantiene desde 2011; de hecho, compañías rusas han firmado en estos años contratos con el gobierno sirio para su extracción y procesamiento.

La preocupación por el suministro de este recurso ha llegado incluso hasta el punto de que se multipliquen las solicitudes de proyectos para la explotación de yacimientos submarinos en distintos lugares del planeta, desde Sudáfrica hasta la Baja California Mexicana. Hasta ahora una gran parte de los permisos de este tipo han sido rechazados por sus impactos ambientales, incluyendo los que afectan a los recursos pesqueros, pero a medida que se agudicen las dificultades de abastecimiento de fosfatos las presiones para permitirlos serán mayores.

Se trata del equivalente a la búsqueda de yacimientos “no convencionales” (arenas bituminosas, fracking, prospecciones submarinas, etc.) en el caso de los combustibles fósiles, mucho más costosos, contaminantes e ineficientes: una prueba más de que los recursos baratos y fáciles de extraer son cosa del pasado.

La escasez de los minerales con los que se fabrican los fertilizantes químicos, especialmente el fósforo, se añade a la de una larga lista de recursos no renovables (desde el petróleo hasta el carbón o el uranio) que marcan un límite físico al mantenimiento de los actuales modelos de producción, consumo y formas de habitar. Una auténtica crisis civilizatoria que tiene su origen en la lógica capitalista que empuja al crecimiento continuo.

Sólo una transformación completa de la agricultura mundial, que vuelva hacia prácticas agroecológicas de cierre de los ciclos de nutrientes a escala local y regional, que sustente la fertilización en fuentes orgánicas y regenere los suelos, puede esquivar el desastre que supondría para millones de personas el corte de suministro de fertilizantes químicos, así como evitar los tremendos impactos de su uso. ¿Es aún posible, en un mundo con centros urbanos cada vez mayores y una agricultura campesina amenazada? 

Archivado en: Agricultura
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna Por un sindicalismo de clase en el campo
Los espacios de organización deben ser en organizaciones de clase, donde solo puedan participar aquellas personas que no tengan a otras personas asalariadas a su cargo, que no estén explotando a nadie para su propio beneficio.
Sidecar
Sidecar La Europa profunda
Puede sorprender que, entre las clases subalternas, los campesinos, el grupo social considerado más arcaico y más tradicionalista sea el primero en tener una dimensión europea transnacional.
lainos
1/9/2021 13:24

Hace años se debatía sobre si la extracción de Nitrógeno había sido el invento que había salvado más vidas pero claro, nos está encaminando a otro mundo distinto.

0
0
#91007
25/5/2021 23:49

ademas del binomio agricultura ganaderia, necesitamos reintegrar al sistema bosque. solo los manejos agrosilpastoriles nos pueden sacar de este cuello de botella.

gran articulo, gracias

2
0
#88654
3/5/2021 8:51

me encanto .. me remega encanto bastante . felicito al que hizo esta publicacion , vemos aqui el origen del uso de fertilizantes quimicos , nos brinda un abanico de informacion . para poder entender como es toda esta problematica . Saludos desde Peru

1
0
El Salto Extremadura Power
28/1/2021 15:32

Megafusión Bayer-Monsanto: la aspirina que enferma de cáncer al campo https://www.elsaltodiario.com/femenino-rural/megafusion-bayer-monsanto-un-negocio-redondo-la-aspirina-que-enferma-de-cancer-al-campo

1
0
#81280
28/1/2021 15:28

Excelente artículo. Ayuda a entender e introducirse en temas de esencial relevancia pero que poco conocemos. Lo compartiré. Mil gracias

1
0
#78474
29/12/2020 22:46

Me pareció un muy buen articulo, me ayudara con mi proyecto sobre el suelo gracias

0
0
#80728
23/1/2021 11:02

Me alegro que le resulte útil, un saludo

0
0
#66541
1/8/2020 7:46

Me agradó bastante leer esta información. ¿De casualidad tienes las referencias bibliográficas para continuar leyendo más? También las necesito para citar en un trabajo escolar, ya que es muy interesante esta inofrmación.

1
0
#47115
7/2/2020 17:20

Muy Bueno el articulo. Pensaba en compararlo con la huella de CO2 de la ganadería, porque habria que volver AL abono organico, aunque a muchas mentes les cueste muchisimo. Lo Bueno de los fertilizantes quimicos es que no hace diferencia en tendencia políticas. Nos Mata todos. Debe ser lo unico Bueno....

3
1
#47008
6/2/2020 8:21

cuantos peleles siervos de monsanto bayer por aquí...si sabemos todos que tenéis los días contados...si sabemos todos que vuestros productos han dañado y siguen dañando fauna, flora y humanos. Y las ABEJAS, qué las está matando? sin las abejas no polinización y nada que 'tratar' con vuestros venenos. Cuanta gente corrupta en esta sociedad que por 2 pesetas está dispuesta a matar/dejar matar a los demás.

7
0
#46954
5/2/2020 12:42

Si hoy desaparecieran los fertilizantes químicos, la hambruna que se desencadenaría en unos meses tendría proporciones bíblicas. Y cualquiera que tenga dos neuronas, lo sabe

1
13
#46847
3/2/2020 19:52

Yo trabajo en agricultura urbana, me parece un buen articulo, bastante acertado y objetivo, poniéndo enfásis en las preguntas adecuadas sin pretender responderlas. En respuesta a algunos comentarios anteriores, me gustaría recalcar que pocas preguntas están politizadas, y que esto no es un articulo de opinion con el que puedas estar mas o menos de acuerdo si eres de izquierdas o derechas. Esto es así, y puedes estar mas o menos de acuerdo con el analisis, pero lo importante es que aqui jugamos todos en el mismo equipo.
Gracias

13
0
#46873
4/2/2020 10:15

Discrepo, creo que no es un articulo acertado

0
10
#46818
3/2/2020 15:19

¡Muy buen articulo! Muchas gracias!<a href="https://amarresdeamor.ws/2019/09/20/oracion-al-espiritu-santo/">.</a>

6
0
#46787
3/2/2020 11:23

Los fertilizantes químicos dan de comer a la mitad de la población mundial, es muy fácil negar esto y criticarlos cuando tenemos la nevera llena. Un uso más eficiente y responsable de los fertilizantes es lo que hace falta y eso se consigue con investigación no con artículos sesgados y partidistas

4
18
#46820
3/2/2020 15:25

Hablando de sesgado, ¿Qué parte de "se acaban estos recursos no renovables" te has saltado en la lectura?

9
2
#46793
3/2/2020 11:56

Me da que has comentado sin leer el artículo porque lo que dices que niega lo afirma el propio artículo ¿no serás tu el que tiene una visión partidista?

12
0
#46877
4/2/2020 10:27

Demostrado, si el comentario lleva la palabra "sesgado" y "partidista" se trata de un cuñao de libro.

4
3
#46915
4/2/2020 17:20

Y si refleja la realidad y no te gusta se le llama fascista

3
3
#46805
3/2/2020 12:52

En realidad se consigue con regulación gubernamental. Los investigadores ya conocen de sobra los límites del extractivismo, pero los consumidores no, y aunque lo sepan, nadie quiere admitir que la única solución a todo esto es que todos cojamos una azada y nos pongamos a doblar el lomo (sin comer tanta carne ni desperdiciar tanta comida por la forma de suministro). El sueño burgués del proletariado se esta acabando...

10
3
#46772
3/2/2020 8:44

Menos mal que aparecieron los fertilizantes, de no ser por ellos seria insostenible la agricultura. Otra cosa es tener que decir que son malos para no ser mal visto en el club de izquierdas

5
23
#46783
3/2/2020 10:11

gracias por tu comentario, demuestra que los fertilizantes químicos afectan a las neuronas

14
1
#46795
3/2/2020 12:00

gracias por tu replica, esa ironía buscando el insulto me da la razón, animo!

1
5
#46819
3/2/2020 15:19

Analfabeto, ecoignorante y por tanto cómplice consciente o inconsciente del ecocidio en marcha, y del genocidio que vienes después. Lástima de neuronas desaprobechadas y envilecidas

2
2
#46832
3/2/2020 16:50

wow! Te crees de la master race ecologica pero contaminamos lo mismo nene!

1
3
#46861
4/2/2020 2:06

Tranquilas niñas, Mo se peleen. Dejen que los científicos arreglen esto.

0
3
#46879
4/2/2020 10:29

Curioso que a pesar de ellos, el hambre en le mundo siga sin resolverse lo más mínimo. A ver si resulta que el hambre no está relacionada con los fertilizantes si no con la distribución totalmente ineficiente de este sistema económico de mercado.

14
0
#46916
4/2/2020 17:24

No se si se utilizaran en Cuba, Venezuela...

1
0
Palestina
Palestina Las universidades de Salamanca y La Rioja se suman a las más de 300 acampadas contra el genocidio
Estudiantes de ambos centros universitarios instalarán hoy las tiendas, cerca de sus respectivas bibliotecas, impulsados por la chispa que ha prendido alrededor del mundo y coincidiendo con el 76 aniversario de la Nakba.
Videovigilancia
Derechos y libertades Videovigilancia algorítmica en nombre de la seguridad de los Juegos Olímpicos de París
Aunque las autoridades francesas aseguran que no se utilizará el reconocimiento facial durante los Juegos Olímpicos de París, existe el temor de que el uso de la videovigilancia algorítmica se convierta en permanente.
Industria armamentística
Industria armamentística La Junta de Andalucía reúne en Sevilla a 250 empresas armamentísticas cómplices con el genocidio en Palestina
La Junta de Andalucía organiza la Aerospace and Defense Meetings ADM 2024 en Sevilla que congregará a cientos de empresas armamentísticas en pleno genocidio de Israel contra el pueblo palestino y en un contexto de rearme en la UE
Análisis
Análisis Israel nunca tuvo derecho a existir
Sobre Israel hay quienes se sobresaltan al escuchar que no tiene derecho a existir. Inmediatamente le atenazan décadas de falsos axiomas y propaganda de occidente para sostener su colonia en Palestina.
Agroecología
Día de la Persona Agricultora Milikua: “Las tareas del campo cobran valor cuando las hacen los hombres"
La autora del libro 'Sobre la tierra, bajo la sombra' (Consonni, 2023) reflexiona en el Día de la Persona Agricultora sobre el papel que ha tenido y tiene la mujer en el campo, su representación en los espacios de poder o sobre el Estatuto Vasco de las Mujeres Agricultoras
Sanidad pública
Sanidad a la madrileña Vecinas de Madrid escenifican la tragedia de la sanidad pública en una acción sorpresa en el Metro
El próximo domingo 19 de mayo a las 12:00 horas cuatro columnas desde Nuevos Ministerio, Plaza España, Hospital de La Princesa y Atocha partirán hacia Cibeles en la que se espera otra masiva marcha en defensa de la sanidad pública.
Opinión
Opinión Infiltrados en la democracia
Un nuevo caso de infiltración policial subraya la permanencia de una serie de prácticas que amenazan derechos fundamentales y tienen potencial delictivo.
Policía
Espionaje político Juancar, otro policía infiltrado en los movimientos sociales de Madrid
El Salto desvela la identidad del agente policial Carlos P.M., que pasó dos años infiltrado en movimientos sociales de Madrid bajo la falsa identidad de un joven estudiante.

Últimas

Sanidad
Sanidad Universal El Gobierno aprueba un proyecto de ley para volver a la sanidad universal
La norma, que deberá atravesar el trámite parlamentario para su aprobación, pretende retornar a la situación anterior a 2012, cuando Rajoy eliminó la universalidad en la atención sanitaria.
Catalunya
Catalunya El Senado veta la Amnistía y la Audiencia Nacional intenta que los imputados de Tsunami abandonen el exilio
El juez de la Audiencia Nacional, Manuel García-Castellón, les ha llamado a declarar desde Barcelona el 22 de mayo, antes de que se apruebe la ley. Les imputa terrorismo, un delito por el que no podrían ser amnistiados.
Genocidio
Human Rights Watch Israel ha lanzado al menos ocho ataques sin aviso previo contra organizaciones humanitarias
La organización no gubernamental Human Rights Watch acusa a Israel de atacar centros y convoys de ayuda humanitaria y advierte a los países que suministran armas a las FDI que eso contraviene el derecho internacional.
Palestina
Movimiento BDS Archivada la denuncia por una acción de boicot a McDonald's
Un juzgado de Madrid considera que en el despliegue de la pancarta “Ahora sí, boicot McDonald's. Llámame McGenocidio” no existió delito.
Sidecar
Sidecar Un régimen de guerra global
Los conflictos armados están atrayendo a algunos de los actores más poderosos de la escena internacional, lo cual invoca el espectro de la escalada nuclear.
Más noticias
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El Gobierno amplía la moratoria hipotecaria unas horas antes de su vencimiento
Cuando faltaban unas horas para el fin de la moratoria hipotecaria que beneficia a 30.000 familias, el Consejo de Ministros aprueba su prórroga hasta 2028. La PAH anuncia que seguirá luchando por una “solución definitiva”.
Formación El Salto
Formación El Salto Fotoperiodismo y movimientos sociales: una mirada a las luchas desde abajo a través de un objetivo
La Escuela de Periodismo Crítico de El Salto ofrece su primer curso presencial, en el que abordaremos, de la mano de nuestros fotógrafos, cómo plasmar a través de la imagen movilizaciones y resistencias.
Sidecar
Sidecar Problema Trump
Los críticos siempre han tratado a Trump como un desgracia que hay que deplorar, más que como un problema que hay que resolver.
Crisis climática
Industria y crisis climática La transición de la industria del acero choca con los límites del hidrógeno verde
La industria siderúrgica debe reducir en un 93% sus emisiones para que el aumento de la temperatura global se mantenga un 1,5º C por debajo de los niveles preindustriales. Y el hidrógeno verde no es suficiente para transformar la industria del acero.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Un vídeo muestra las técnicas violentas de las agencias de desocupación
Una grabación realizada con móvil muestra la utilización de técnicas de violencia física por parte de trabajadores de una empresa de desocupación, un sector que ha escapado hasta ahora de la regulación y cuenta con la complicidad de la Policía.

Recomendadas

Genocidio
Movilizaciones Estudiantes por Palestina, el “no en nuestro nombre” global
Las acampadas se extienden por todo el mundo. La represión de algunas de ellas no consiguen limitar el alcance de una forma de protesta que desafía a los Estados y que Israel considera una amenaza que pone en riesgo su impunidad.
Ocupación israelí
Guerra contra Gaza Crece el debate en EE UU por su responsabilidad en la masacre de Gaza
Un informe del Departamento de Estado admite por primera vez que las bombas de 900 kg suministradas por EE UU se han podido utilizar de forma indiscriminada contra civiles.
Salud
Salud perinatal Susana Carmona: “No encuentro nada más feminista que estudiar lo que pasa en nuestros cuerpos”
La psicóloga clínica Susana Carmona recoge en ‘Neuromaternal’ casi todo lo que la neurociencia puede enseñar sobre las madres. Por ejemplo que la maternidad, como la adolescencia, es una época de neuroplasticidad y de adaptación.
Palestina
Noura Erakat “Nuestra lucha por salvarnos como palestinos es también una lucha para salvar el mundo”
La organizadora y abogada defensora de la Campaña en Estados Unidos por el fin de la ocupación israelí Noura Erakat respondió a las preguntas de Olga Rodríguez para la entrevista de la revista trimestral de primavera de El Salto.