Agbar
Barcelona, una ciudad frente al agua

Agbar propuso el pasado jueves una subida de la tarifa del 7,4% para 2022. Al día siguiente, la Autoridad Catalana de la Competencia reveló el “casi monopolio” que ostenta la empresa en los contadores y su sobrecoste.
Vistas Barcelona Agbar
Vistas de Barcelona desde el Museu Nacional d'Art Catalunya. En el centro la Torre Glòries, anteriormente Torre Agbar. Álvaro Minguito

Agbar realizó el pasado jueves una petición histórica de subida en la tarifa del agua. Al día siguiente, un informe de la Autoridad Catalana de la Competencia reveló el “casi monopolio” que ostenta la empresa en los contadores y su sobrecoste. La gestión público-privada del agua en Barcelona en el área metropolitana es una pelea constante desde 2013, herencia de una “concesión tácita” que se remonta a más de un siglo de antigüedad.

La empresa francesa Agbar propuso una subida de la tarifa del 7,4% para 2022. La respuesta de la plataforma Aigua és vida fue inmediata: alertó que esa subida “equivale a aumentar en 20 millones de euros la facturación anual, cifra que coincide con la cantidad de beneficios que la empresa ha dejado de ganar anualmente debido a las bajadas de tarifas de los últimos años”. La reacción de la alcaldesa Ada Colau, también contraria al aumento, llegó horas después, secundada por el vicepresidente del área de medio ambiente del Área Metropolitiana de Barcelona, Eloi Badia. Resumió al diario Ara que el incremento propuesto por Agbar es “intolerable”.

Aigües de Barcelona es una sociedad mixta participada en un 70% por Agbar, un 15% por CriteriaCaixa y el 15% restante por el ente público AMB. Cada año, la empresa Agbar realiza una propuesta de incremento que debe negociar con la institución pública. En 2016, el precio se congeló; en 2017 y 2018 se aplicaron rebajas. En 2019, la tarifa volvió a congelarse y en 2020, la compañía pidió un incremento del 4,1%, pero se aplicó una rebaja del 3,9%, impulsada por el ente público. En 2021, el recibo volvió a congelarse. 

“Solo con la gestión en los 23 municipios del área metropolitana de Barcelona, Agbar ganó 22 millones en 2019, beneficios que cayeron hasta 3,8 millones en 2020. Claramente no tienen suficiente y desean recuperar los veinte millones que han dejado de ganar a costa de los bolsillos de la ciudadanía”, alerta Aigua és vida
Remunicipalización
La gestión del agua, el otro referéndum en Barcelona
Una campaña promueve la celebración en Barcelona de una consulta para decidir el modelo de gestión del suministro del agua, en manos de la empresa público-privada Aigües de Barcelona, cuya concesión de este servicio fue anulada en 2016 por el Tribunal Superior de Justicia de Catalunya.

Entre los motivos argumentados por Agbar para el incremento histórico de la tarifa figuran la subida de los precios de la energía y de los convenios laborales, así como un aumento del 1,7% para saldar la “morosidad” (5.227.781 euros). Badia aseguró que “la morosidad de la gente no vulnerable no se puede incluir en la tarifa”. Sobre la de las personas que no pueden pagar el recibo del agua en la Barcelona metropolitana, unas 50.000, esas facturas no las asume Agbar, sino las arcas públicas gracias a la ley contra la pobreza energética. 

Aigua és vida insiste: “Solo con la gestión en los 23 municipios del área metropolitana de Barcelona, Agbar ganó 22 millones en 2019, beneficios que cayeron hasta 3,8 millones en 2020. Claramente no tienen suficiente con cuatro millones de beneficio y desean recuperar los veinte millones que han dejado de ganar a costa de los bolsillos de la ciudadanía”. La compañía francesa indicó que el descenso de beneficios eran “consecuencia” del “incremento de gastos relativos a estudios técnicos, comunicación y costas legales para defender el modelo de empresas mixtas en el Estado español”.  Es decir, Agbar perdió dinero por la batalla legal y de marketing que emprendió para afianzar su modelo “público-privado” de gestión. 

Un día después de la propuesta de subida histórica, la Autoridad Catalana de la Competencia hizo público el informe realizado a raíz de la denuncia en 2015 de Ingenieros sin fronteras, Ecologistas en Acción y Aigua és vida. La conclusión es aplastante: la acumulación de intermediarios encarece los contadores de agua un 338%, y todos los intermediarios (MUSA y Logistium) pertenecen al entramado empresarial Agbar.

La conclusión de la Autoridad Catalana de la Competencia es aplastante: la acumulación de intermediarios encarece los contadores de agua un 338%, y todos los intermediarios (MUSA y Logistium) pertenecen al entramado empresarial Agbar
Derecho al agua
Las aguas turbias de Agbar en México

Saltillo y Veracruz son dos ciudades de México en las que la privatización del servicio de agua potable a manos de empresas participadas por la multinacional Aguas de Barcelona ha ido acompañada de denuncias de aumentos desorbitados de tarifas, cortes del suministro, irregularidades contractuales o impactos ambientales.


La Autoridad de la Competencia resalta que del millón y medio de contadores de agua en el área metropolitana de Barcelona, el 99,8% de los usuarios los han comprado o alquilado a MUSA, una elección por la que pagan 309 euros en 10 años, un 76% más que lo que pagan de media los catalanes. O 309 euros más que los vecinos de Reus, donde el servicio está municipalizado y el coste de los contadores es cero.

Competencia no ha iniciado acciones sancionadoras contra el entramado de intermediarios de Agbar, dado que las cuentas de MUSA no sugieren unos beneficios que superen el 10% de sus competidores, pero el ente municipal ha solicitado a la empresa que ofrezca “precios más competitivos”, asegura el diario Ara. Eloi Badia contempla la posibilidad de “crear un sistema propio de contadores y encomendarle a Aigües de Barcelona que lo ejecute al precio de mercado”.

Por su parte, Aigua és vida sostiene que “no aceptaremos ni un céntimo de subida de la tarifa mientras no exista transparencia y un debate ciudadano sobre la actual tarifa y el modelo de gestión del agua. Es hora de eliminar del recibo del agua cualquier beneficio privado y cualquier coste no asociado al servicio. El agua es un bien común que no puede estar sujeto a los intereses de un solo actor privado”.

Más de un siglo

Desde hace más de un siglo, Agbar —o las compañías que le han precedido— presta el servicio de abastecimiento de agua a Barcelona sin un título concesional otorgado por la administración competente, tal y como indicó el Tribunal Superior de Justícia de Catalunya en una sentencia de 2016. En dicha resolución, los magistrados recordaron que hubo una concesión en 1953, pero que desde 1982, cuando se creó la AMB, Agbar explota el servicio “actuando como concesionario tácito”.

El litigio judicial continuó en el Tribunal Supremo, cuando el alto tribunal avaló en 2019 la tesis de Agbar al considerar que, pese a que la competencia de la gestión del agua es municipal, ello no supone que se deba municipalizar el servicio. Y que, en 1966 y 1982 hubo posibilidad para llevarlo a cabo pero no se hizo. La sentencia del Supremo supuso un varapalo para la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, que pretendía abrir un proceso de municipalización del agua en los 23 municipios del área metropolitana.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Energía
Península ibérica Apagón masivo en toda España: “entre 6 y 10 horas” para restituir la energía en todo el territorio, según REE
El cero eléctrico de origen desconocido afecta a la España peninsular, Andorra y Portugal desde las 12.38 de este 28 de abril. Parte del Gobierno está reunido en la sede de Red Eléctrica. El Ejecutivo ha convocado el Consejo de Seguridad Nacional.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Barcelona
Derecho a la vivienda Primera conquista del 5A: acuerdo para regular los alquileres de temporada en Catalunya
El Govern junto con ERC, las CUP y Comuns pactan una ley que regulará los alquileres de temporada y por habitaciones, y creará un cuerpo de inspectores de vivienda, medidas pioneras en España.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Más noticias
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.