AGANTRO
Os silencios da COVID-19: dunha pandemia a unha sindemia

En menos dun ano, o coronavirus fixo que o mundo se transformase nun gran laboratorio de experimentación social.

Educación 020
Aula vacía nun instituto. Jaime Cinca
Asociación Galega de Antropoloxía Social e Cultural
7 dic 2020 10:00

Estamos vivindo un momento de profundo cambio nas prácticas sociais. En menos dun ano, o mundo converteuse nun gran laboratorio para experimentar con cambios na vida cotiá. A investigación que rodea á sindemia da COVID-19 procede eminentemente da biomedicina, na dobre vía de producir unha vacina e de tratar, conter e controlar as infeccións. Fago uso do termo “sindemia” non é un erro seguindo a proposta de Richard Horton, editor xefe da revista científica The Lancet. 

Horton, nun artigo de setembro de 2020, insiste en que os enfoques centrados en deter a pandemia exclusivamente desde un punto de vista biomédico non son suficientes, porque non é unha pandemia, senón unha sindemia.  E basea a súa proposta no modelo “sindémico”, desenvolvido nos anos 90 polo antropólogo Merrill Singer, para sinalar que a COVID-19 ocorre máis en certos grupos sociais, dependendo dos patróns de desigualdade das nosas sociedades. Polo tanto, as medidas adoptadas deben servir necesariamente para equilibrar as condicións de desigualdade; e dirixirse cara a interacción entre factores sociais e biomédicos. Horton insiste en que usar o novo termo sindemia é fundamental, xa que “a consecuencia máis importante de entender a COVID-19 como unha sindemia é prestar atención á súa orixe social”.

Entón, poñer no centro as desigualdades sociais que están detrás da COVID-19 é un paso ineludible dentro das políticas sanitarias, laborais e económicas. Pero, estase dando este paso? Que investigación se está a financiar sobre a COVID-19 dende as ciencias humanas e sociais (CHS)? A nivel internacional, nalgúns países europeos houbo un decidido compromiso coa investigación en CHS desde o inicio das medidas de confinamento, como no Reino Unido, Noruega ou Finlandia.

A COVID-19 ocorre máis en certos grupos sociais, dependendo dos patróns de desigualdade das nosas sociedades. Polo tanto, as medidas adoptadas deben servir necesariamente para equilibrar as condicións de desigualdade

A nivel nacional, o CSIC, por exemplo, fixo unha convocatoria interna de proxectos, e existe unha plataforma que integra investigacións sobre o impacto social, político, económico e ambiental da COVID-19. Porén, isto e unha caída no balde: ata o de agora, a única convocatoria pública do sistema científico nacional para proxectos específicos sobre a sindemia foi a do Instituto Carlos III e, duns 24 millóns de euros destinados a proxectos de investigación, non se destinou nada a entender os efectos sociais da COVID-19.

A principios de outubro, as principais asociacións de ciencias sociais, lideradas pola de Antropoloxía (ASAEE), fixemos unha declaración chamando a atención sobre este tema. Na declaración explicamos que os efectos da COVID-19 non se limitan ao campo clínico ou epidemiolóxico, “desde o primeiro momento a pandemia demostrou a virulencia da súa dimensión social: sobre o emprego e o sistema produtivo, sobre as xeografías formais (renda, mobilidade, densidade) e informais (redes de solidariedade) nas nosas cidades, sobre xestión de dados, xestión de hospitais, estruturas familiares, educación en liña ou os procesos de gobernanza da administración pública. O mundo que a COVID-19 despregou ante os nosos ollos resultou ser, dende o primeiro momento, un mundo social”.

Un par de días despois de lanzar esta declaración, o 6 de outubro de 2020, a Organización Mundial da Saúde instou a vencellarás ciencias humanas e sociais para traballar con “comunidades”, acompañándoas para evitar os efectos da fatiga social. Na declaración oficial do director rexional da OMS en Europa, Hans Henri Kluger, insistiuse en tres liñas de acción: a primeira, estar en contacto regular coas comunidades e utilizar os dados xerados; a segunda, facer  o diseño das intervencións xunto coas comunidades; e a terceira, finalmente, dar resposta, de forma innovadora, ás necesidades da cidadanía. Para atopar solucións novas, recalca a OMS, é esencial ter o coñecemento e seguir as metodoloxías das ciencias humanas e sociais. Alén do uso problemático –desde a Antropoloxía- da palabra “comunidades”, neste comunicado, así como nas directrices xerais da OMS sobre o tema da fatiga social, reitérase a importancia do co-deseño das medidas a adoptar.

“Desde o primeiro momento a pandemia demostrou a virulencia da súa dimensión social"

Implementar recomendacións para cambiar as rutinas diarias, se veñen de arriba abaixo, ten un nome: enxeñaría social. Desde hai varias décadas, a análise da historia das políticas científicas indicou que a incorporación das ciencias sociais aos programas de gobernanza fracasou cando se fixo a través da enxeñaría social. Por exemplo, en 1998, James Scott, no seu libro Seeing like a State: How Certain Schemes to Improve the Human Condition Have Failed, sinala precisamente un erro moi común -e con efectos desastrosos- que está a cometer a xestión da sindemia actual: téntanse mellorar as condicións de vida dun grupo de persoas, pero sen contar con elas. É necesario un co-deseño das medidas a adoptar, que implique a diferentes actores, non como destinatarios silenciados das medidas, senón como parte fundamental da súa creación. Só a través deste co-deseño, a través da escoita activa, pódese evitar o proceso de estigmatización grupal, como, por exemplo, a preocupante tendencia a culpar á mocidade de parte dos contaxios.

Os medios de comunicación algúns medios de comunicación están a ser portavoces das ideas que acabo de presentar, incidindo nas fracturas sociais creadas pola COVID-19 e explicando que os grupos máis vulnerables sofren e sofrerán a medio e longo prazo consecuencias que só comezamos a intuír. Porén, esta conciencia da importancia dos aspectos sociais non ven acompañada de esforzos para promover liñas de investigación desde as ciencias humanas e sociais. Outro silencio máis na xestión da COVID-19.

NOTA DA AUTORA:
Dende a Asociación Galega de Antropoloxía (Agantro) colaboramos mensualmente con O Salto con artigos que, con diferentes perspectivas antropolóxicas, contribúen a analizar e comprender a realidade. En Antropoloxía non buscamos dar explicacións a priori sobre a sociedade, nin partimos de modelos interpretativos para ver se son replicables noutros contextos, senón que intentamos pasar de “explicar” a “comprender”, mediante unha escoita atenta -á que chamamos traballo de campo etnográfico-, para entender, desde dentro, as normas non escritas dos procesos sociais. Dende este punto de vista interésanos moito, por suposto, o que se di, pero tamén o que non se di, os silencios, e as contradicións entre o que se di facer, o que se pensa e o que se fai. Todos estes procesos conforman prácticas sociais. *Quero agradecer a David Barreiro pola súa axuda na corrección do meu galego; a Alberto Corsín por iniciar a declaración das asociacións, por insistir en que se tomen medidas para visibilizar a necesidade da investigación sobre a sindemia dende as CHS e por compartir comigo algunhas referencias que incorporei neste artigo. Agradezo tamén o traballo da Comisión de Área Global Sociedade e da Plataforma “Salud Global” do CSIC.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Pandemia La Fiscalía abre diligencias por primera vez por muertes sin asistencia en domicilio durante la pandemia
Los padres de Francisco Rodríguez fallecieron en su domicilio de Madrid tras contagiarse de covid-19 y después de llamar de manera recurrente para conseguir asistencia médica que no consiguieron a tiempo.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Presentan la primera demanda por mayores muertos en domicilios sin traslado hospitalario durante el covid
Los padres de Francisco murieron sin recibir traslado hospitalario ni asistencia médica a tiempo cuando enfermaron por covid-19 en su domicilio de Madrid, entre mediados de marzo y principios de abril de 2020.
Sanidad
Investigación La exclusión hospitalaria de mayores durante el covid en Madrid precedió a la existencia de protocolos
El primer protocolo de la Consejería de Sanidad sobre derivación a hospitales de pacientes de covid residentes en centros de mayores es del 18 de marzo, pero la disminución de residentes derivados empezó el 7 de marzo, según una investigación.
Oriente Próximo
Oriente próximo La diáspora kurda ante la caída de Bashar al-Assad
Siria enfrenta el fin de un régimen que durante décadas pareció inquebrantable. Desde la diáspora, la esperanza contenida de quien ha vivido demasiadas traiciones y promesas incumplidas.
Análisis
Análisis Rojava en peligro
Las intenciones de Turquía en Siria ponen en peligro no solo la Administración Democrática Autónoma del Norte y Este de Siria (AADNES) sino también la convivencia del resto de minorías presentes en el país.
Amazonía
Caso Chevron Pablo Fajardo: “Sacrificaron la Amazonía y la vida de la gente por racismo y por la ganancia económica”
El activista y abogado Pablo Fajardo fue elegido hace casi 20 años por la Unión de Afectados por Texaco para el juicio más importante contra la petrolera Chevron. Dos décadas después sigue luchando por la justicia ambiental y social en Ecuador.
Especulación inmobiliaria
Especulación en Madrid Las vecinas de Tribulete, 7 denuncian la especulación de Élix Rental Housing con una acción musical “fúnebre”
30 inquilinas de este bloque resisten en sus hogares pese a que este fondo buitre ya ha adquirido la totalidad del edificio para convertir los pisos en apartamentos turísticos. Este sábado, han vuelto denunciar el proceso de gentrificación del barrio
Que no te cuenten películas
Comunidad El Salto Suscríbete a El Salto y llévate seis meses de regalo a Filmin
Estas navidades, haz posible que El Salto llegue más lejos con sus contenidos críticos y llévate de regalo medio año de Filmin. Y si ya tienes Filmin, suscríbete a El Salto y regala el acceso a esta plataforma a quien quieras.
Ley de Seguridad Ciudadana
Congreso de los diputados Reforma de la Ley Mordaza: ¿esta vez sí se puede?
Una de las mayores deudas de toda la izquierda del Estado español parece que está a punto de saldarse.
La vida y ya
La vida y ya Ya no sé quién vive en el primero
El barrio se ha transformado tanto que pueden pasar semanas sin ver por la calle una sola cara conocida porque los vecinos han sido sustituidos por turistas.

Últimas

Derecho a la vivienda
Vivienda El Sindicato de Vivienda de Euskal Herria propone la “expropiación de pisos turísticos”
Ponen en el punto de mira los intereses del sector inmobiliario y tachan de “falsas” a todas las medidas propuestas por los partidos políticos como la Ley de Vivienda.
Análisis
Análisis El independentismo se reorganiza, pero ¿sigue siendo independentista?
Los partidos independentistas han sufrido la crisis del procés y el posprocés, y todavía no la han resuelto, sino, a lo sumo, la han aplazado. El PSC aparece como el ganador de una carrera con corredores agotados.
Opinión
Tribuna Todas las razones para decir ‘Altri non’
Aquí van unos cuantos motivos para juntarnos este domingo en Compostela y dejar clara nuestra postura frente a un expolio que nos están tratando de imponer disfrazado de progreso, pero que sólo trae beneficio económico a unos cuantos indeseables.
Opinión
Opinión La oportunista invasión israelí de Siria
Desde la caída de Bashar al-Assad, Israel ha llevado a cabo una invasión de Siria sin provocación previa y con el apoyo de Estados Unidos. Los objetivos son claros.
Más noticias
Relato
Relato Descubrirse las manos
Descubres tus manos: el palmar y el dorso, la posibilidad futura de la pinza atrapacosas, dos miembros que te vinculan al chimpancé y al lémur. Aprendes su mecanismo.

Recomendadas

Literatura
Gustavo Faverón Patriau “Quizá la novela sea ahora mismo más relevante que nunca”
El escritor peruano Gustavo Faverón Patriau quería narrar en su nueva novela la historia de un boxeador que no sabía boxear pero tumbaba a sus rivales recitándoles al oído versos de César Vallejo. ‘Minimosca’ acabó siendo un cuentacuentos inagotable.
Galicia
Memoria histórica Así fue como el Patronato de Protección a la Mujer transformó Galicia en un convento de clausura
Las mujeres que cayeron en las redes del Patronato iniciaron un periplo de encierro, humillaciones, abusos y explotación que es desconocido para la mayor parte de la población. Queda hoy en la impunidad de un silencio que tenemos el deber de romper.
Palestina
Eyad Yousef “No cuentes lo que queremos ser, cuenta lo que nunca hemos dejado de ser: un pueblo que quiere la paz"
Eyad Yousef es profesor en la Universidad de Birzeit, Cisjordania, y comparte su experiencia en una universidad que “representa el pluralismo y la libertad que tanto anhela la sociedad palestina”
Pensamiento
Sarah Jaffe “En realidad tenemos que hacer menos. E impedir que algunas cosas sucedan”
La escritora y periodista Sarah Jaffe aborda el desengaño cotidiano al que nos aboca el mundo laboral e investiga cómo, a pesar de todo, las personas se organizan colectivamente en sus empleos para que “trabajar apeste menos”.