África
El colonialismo "sostenible" de China en África

Las inversiones chinas han ayudado a un puñado de países africanos a cubrir objetivos de crecimiento económico. Pero las contrapartidas de estos acuerdos son elevadas: el extractivismo de recursos y la doble cara de los créditos amenazan con imponer una nueva forma de colonialismo comercial peligroso para la soberanía de estos países.

Mina de Cobre.
Activistas de Fairphone visitaron los yacimientos de cobre y cobalto de la República Democrática del Congo. Fairphone
Il Salto | Traducido por Genoveva López
19 sep 2017 11:44

Mientras Donald Trump y Kim Jong-Un se lanzan palabras como misiles, China presume de su primera base naval en el extranjero, inaugurada en Djibuti el día 1 de agosto, día del 90 aniversario del Ejército Popular de Liberación, las fuerzas armadas chinas. Una base cercana al Campo Lemonnier, la única base permanente de Estados Unidos en África. Es decir, desde este verano Djibuti no es solo un puesto avanzado de Estados Unidos.

Djibuti, capital militar de África

La pequeña República de Djibuti cuenta dentro de su propio territorio con más de 15.000 militares occidentales entre franceses, italianos, alemanes, holandeses, españoles, rusos e ingleses. Allí, Japón construyó su primera base militar en el extranjero tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, y dentro de poco, tendrá otra en Arabia Saudí.

De estos 23.000 kilómetros cuadrados de territorio, entre Etiopía y Somalia, despegan cada año miles de drones, predators y reapers directos al cuerno de África y al Medio Oriente, un día contra las milicias de al- Shabaab en Somalia, y otros, contra las ubicaciones de Al-Qaeda en Yemen. Se trata, por lo tanto, de una posición estratégica de la cual, obviamente, China no podía perder posiciones en un continente, África, que asume cada vez más la apariencia de una nueva e inmensa colonia.

La vía del comercio

Infraestructuras, deslocalizaciones de producción y mano de obra barata, todo ello a cambio de recursos naturales. Se estima que las multinacionales chinas han invertido en torno a 60.000 millones de dólares en África.

Que China es el primer socio comercial de este continente lo dicen los números: el 3 de agosto, el Ministerio de Comercio chino ha confirmado que el volumen comercial durante la primera mitad de 2017 ha crecido un 19%, llegando a la cifra de 85.300 millones de dólares. Los intercambios de Pekín con los tres mayores socios africanos, Sudáfrica, Angola y Nigeria, ha crecido respectivamente, en el 28%, 67% y 22%. También Etiopía, Zambia, Kenya, Djibuti y otros países han superado los 100 millones de dólares de inversiones.

El 90% del cobalto recogido en África termina en China. Dos terceras partes de este mineral proceden de la República Democrática del Congo 

Y esto es sólo el inicio. Según el portavoz del Ministerio del Comercio chino, Gao Feng, la estructura de la importación exportación continúa mejorando y los grandes proyectos crecen a todo trapo. El gobierno chino ha anunciado de hecho un cambio de paso que permitirá acelerar el desarrollo de “los diez grandes proyectos de cooperación” en los sectores industrial, agrícola, de infraestructuras y financiero.

Una mina de cobalto

Inversiones sobre recursos naturales, decíamos. Desde el último enero hasta ahora, le economía africana se ha vuelto a recuperar y las previsiones de las Naciones Unidas dicen que, para el año 2017, se registrará un crecimiento del 3,2%, con un crecimiento del 1,7% respecto del año 2016. Mérito también del apoyo chino y por supuesto, con una moneda de cambio concreta. El principal de los recursos naturales que une Pekin y África es el cobalto: el 60% de la materia prima comerciada a nivel global es extraído de la República Democrática del Congo. Y el 90% del material recogido termina en China.

No es por casualidad que la cadena de suministro de cobalto está dominado por empresas chinas. Sobre todas ellas despunta la Congo DongFang International Minning, que está asociada a la Zhejiang Huayou Cobalt, uno de los mayores productores de cobalto del mundo. Entre otras cosas, se estima que 100.000 mineros africanos excavan con instrumentos rudimentarios con total ausencia de medidas de seguridad, pero bajo la vigilancia de los trabajadores chinos. Según Amnistía Internacional al menos 40.000 trabajadores son en realidad menores que, a partir de los siete años de edad trabajan doce horas al día por un salario de dos dólares.


El objetivo de China se ha dado a partir del año 2000, es decir, desde la creación del Fórum Económico China–África. Desde ese año, la intención declarada de Pekín es financiar a los países carentes de infraestructuras primarias como calles, puentes o puertos, sin entrometerse en la política interna de los propios Estados.

Angola ha sido la que abrió la compuerta de los dólares chinos, allí el Gobierno asiático empezó a realizar grandes obras a cambio de la explotación de recursos energéticos. De esta manera, Angola financió sus infraestructuras, urbanizó la capital, Luanda, y proyectó un tren transcontinental que llegará a los yacimientos de la cosa del Océano Índico. Desde 2009, en el país se han creado 330.000 puestos de trabajo, y la tasa de pobreza se ha disminuido del 63% al 38% .

La historia reciente del Sudán sigue un camino similar, desde hace 20 años se firman acuerdos comerciales con Pekín. ¿La contrapartida? La explotación de los yacimientos petrolíferos. En Chad, Mauritania, Guinea Ecuatorial la explotación que se lleva a cabo es de hidrocarburos. 

Colonialismo Sostenible

“El tren Mombasa-Nairobi se inauguró oficialmente en mayo de 2017. Mientras tanto, en Namibia, el depósito minero de uranio explotado por las empresas chinas ha horneado el primer barril y ambiciona convertirse en la segunda minera más grande del mundo”. Los anuncios del gobierno chino tienen siempre un aura de grandeza de otros tiempos. Aquellos en los que las minas y los sistemas ferroviarios decidían el destino económico del planeta.

Pero Pekín tiene en mente otras medidas para promover aquello que define como “el desarrollo de la cooperación económica y comercial bilateral”. Ya ha sido constituida la Alianza para la innovación y la cooperación de las energías renovables China-África (Aicerca). Esta alianza está conformada por instituciones financieras, proveedores de smart grids (redes inteligentes) y constructores de plantas de energía renovable.

En total, en las universidades chinas se han inscrito más estudiantes africanos que en los Estados Unidos y Gran Bretaña

“Según un plan de desarrollo sostenible –se puede leer en la agencia oficial china Xinhua– Aicerca ayudará a realizar sistemas de aprovisionamiento y de transmisión de electricidad en África a través de proyectos de partenariados público-privados (PPP)”. La alianza apuntaría por lo tanto a promover también las energías renovables. Y todo ello ocurre cuando los Estados Unidos de Trump se retiran del Acuerdo de París y declaran su intención de disminuir sus inversiones en África.

LA VÍA DEL “PODER BLANDO”

Para entender con un poco de anticipo los proyectos geopolíticos de las grandes potencias puede ser útil una ojeada a los cursos de lengua previstos por las grandes universidades de los países en cuestión.

Mientras en las universidades estadounidenses se enseñan en torno a 70 lenguas, en las universidades chinas se enseñan 84 y aparentemente llegarán a 95. Kurdo, mahorí, samoano, tigriña (lengua de Eritrea y del norte de Etiopía), ndebele (Botswana y Zimbabue) o comorense: las lenguas que estudian los chinos cubren la mitad del mundo, para hablar con exactitud, Medio Oriente, el área del Pacífico, África y Europa del Este.

La regla es hablar con el interlocutor de turno sin imponer el mandarín y sin “someterse” al inglés. “Usar el inglés y el francés significa perpetuar la hegemonía de las potencias coloniales” ha afirmado Sin Xiaomeng, presidente de la escuela de estudios Asiáticos y Africanos de Pekín. Por lo tanto, mejor colonizar usando la lengua del territorio a dominar, y después, si va mal, en caso de no entenderse, se podrá dejar hablar al dinero. 

De los archivos del ministerio de instrucción chino se entiende que las tendencias internacionales de Pekín están también relacionadas con el campo de la instrucción. La universidades chinas acogen a estudiantes provenientes de Asia, de las Américas, de Europa y de Oceanía. Es cierto que en los pasillos de las facultades se encuentran sobre todo chicos y chicas asiáticos, como es lógico, pero los estudiantes africanos crecen a buen ritmo.

En menos de 15 años, su número ha aumentado en 26 veces: de menos de 2.000 estudiantes en el año 2003 se ha pasado a casi 50.000 en 2015. En total, en las universidades chinas se han inscrito más estudiantes africanos que en los Estados Unidos y Gran Bretaña, donde hay 40.000. Sólo Francia, por razones históricas obvias, tiene más, en torno a 95.000. Por otro lado, el gobierno chino ha invertido mucho en la formación de recursos humanos africanos: a partir de 2006, ha potenciado el número de becas de estudio dedicadas a los jóvenes africanos, y ha anunciado un objetivo de 30.000 unidades para el año 2018.

Una población africana mejor formada implica la extensión del “poder blando” chino, y como consecuencia, una influencia sobre la futura generación de la élite africana. Al mismo tiempo, en China, el auge de la xenofobia respecto a los estudiantes extranjeros se controla gracias a la rigurosa política de visados. Terminados los estudios, la mayoría de los estudiantes está obligada a dejar el país y volver a África donde las multinacionales chinas les contratan.

Contentos y endeudados

El sondeo Afrobarometer del 2016 muestra que en 36 países africanos, los ciudadanos están en general, contentos de la presencia china: el 63% considera la influencia de Pekín bastante o muy positiva. Entre estos últimos, el 24% cree además que el modelo económico del gigante oriental está más adaptado a su continente.

Encuestas aparte, y más allá de las alianzas y las redes ferroviales, lo que crece en los últimos años es la deuda que África tiene con China. El estudio China–África Research Initiative (Cari) de la Universidad de Johns Hopkins estima que los préstamos concedidos por Pekín (Estado, bancos y empresas) a los Estados y organismos públicos africanos entre los años 2000 y 2014 han pasado de 132 millones de dólares a 13.590 millones.

En el año 2015, la balanza comercial de 54 países africanos ha llegado a un desequilibrio de 34.000 millones de dólares a favor de Pekín. Entre los líderes africanos no falta quien denuncia las relaciones de fuerza. El presidente de Kenia, Uhuru Kenyatta –recientemente reelegido, en el medio del desorden en las calles del país– en una entrevista concedida al Financial Times, ha declarado: “Para cualquier país, el desnivel en la balanza comercial es un problema. En el futuro haremos de tal manera que los productos keniatas puedan penetrar sobre todo en los mercados chinos”.

Para hacerse una idea del desafío que se ve en el horizonte, vale la pena confirmar los números relativos a las interacciones comerciales entre Pekín y Nairobi. En 2015, Kenia ha importado bienes desde China por un valor de en torno a 5.900 millones de dólares, sobre todo acero y materiales de construcción ferroviaria. Al contrario, el valor de los productos keniatas vendidos al “dragón” no ha superado los cien millones de dólares.

Archivado en: China Colonialismo África
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Senegal
Elecciones en Senegal “La relación de Francia con Senegal sigue siempre siendo de explotación y dominación”
Miembro del PASTEF, Mamadou Lamine Niang explica el marco en el que se celebran las elecciones del próximo domingo en Senegal, tras la reciente excarcelación de Ousmane Sonko, y su principal aliado y candidato presidencial Diomaye Faye.
En el margen
Nsang Cristià Esimi Cruz “Hay una carencia a la hora de contar la historia de África en español”
El panafricanista Nsang Cristià Esimi Cruz es una voz imprescindible para seguir la actualidad guineana. Desde su programa de radio La llave, empuja por el cambio social en su país, al que quiere libre de la lacra del neocolonismo y la corrupción.
Senegal
Crisis política en Senegal Senegal, sumido en el desasosiego electoral
Tras aplazar las elecciones del 25 de febrero, en una maniobra considerada ilegal por el consejo constitucional, Macky Sall intenta apaciguar a una población que exige la liberación de los candidatos de la oposición y votar antes del 2 de abril.
Economía
En primera persona Instrucciones por si encuentras muerta a tu suegra
Todo el que está en el mundillo sabe que el sector funerario vive casi un duopolio de facto y lo máximo que se está dispuesto a hacer es poner una multa de vez en cuando. Cuando alguien llama a una, ni se imagina al entramado que está llamando.
Educación pública
Iglesia Semana Santa: negocios, procesiones en colegios, inmatriculaciones y fervor
Más allá de la expresión cultural, la Semana Santa tiene una esfera económica que genera millones de euros y otra social que le sirve a la Iglesia Católica para legitimar sus privilegios dentro del Estado español.
Industria
Transición industrial Mecaner, un cierre injusto o cuatro alternativas con mirada ecosocial para mantener la fábrica de Urduliz
ESK y LAB han presentado el ‘Plan de Transición Ecosocial’ que ha elaborado la cooperativa Garúa como una herramienta para la búsqueda de soluciones al ERE propuesto por la multinacional Stellantis.
Venga, circula
Venga, circula Un paso, luego otro
Llega un día en el que vemos con claridad algo que solíamos observar en los demás pero que nunca —prometíamos— nos sucedería a nosotros.
Sexualidad
Consultorio de sexualidad ¿Qué tengo si me diagnostican Síndrome de Ovario Poliquístico?
Afecta a entre un 7 y un 13% de las mujeres en edad reproductiva, y el 70% están sin diagnosticar. Pero, ¿qué es el SOP y como podemos apaciguar sus síntomas?
Palestina
Palestina Viaje al fondo del horror
El fotoperiodista Javier Bauluz cubrió la primera Intifada, la primera gran rebelión del pueblo palestino desde la creación del estado israelí.
Ocupación israelí
Opinión Las palestinas también existen
La morbilidad femenina, el conjunto de enfermedades, factores de riesgo y motivos de consulta recurrentes en las mujeres que merecen una atención específica, tiene múltiples ejes de discriminación: no es lo mismo en Suecia que en Palestina.
Argentina
Argentina Myriam Bregman: “El de Milei es un típico gobierno neoliberal con recetas ortodoxas clásicas”
Quien fuera candidata de la izquierda a la presidencia en las elecciones en las que Milei salió victorioso, evalúa las consecuencias del gobierno de La Libertad Avanza y las respuestas que están dando los distintos actores políticos.

Últimas

Ocupación israelí
Palestina El Salto te ofrece una camiseta para apoyar económicamente a la UNRWA
No cesamos de buscar nuevas vías para visibilizar un mayoritario clamor social que pide un alto el fuego al que apenas se da cabida en el discurso mediático convencional. Todos los beneficios de esta campaña irán destinados a la UNRWA.
Maternidad
Maternidades Reaprender la espera
El tiempo de gestación es largo y va a un ritmo distinto al que acostumbras: el ritmo natural al que desarrolla una playa, un monte, un océano. Y no estamos ya habituados a darle la mano a la pausa.
Momus Operandi
Momus operandi Todo es una narración
Nos dicen que las mentiras son la única realidad. Que aprendamos a mentirnos, que nos engañemos, que no nos importa la salud, ni los derechos laborales, ni las violencias estructurales.
Accidentes laborales
Accidentes laborales Detenidos tres empresarios en Galicia tras la muerte de un migrante que trabajaba sin equipo de protección
El joven de 28 años, que estaba empleado con un contrato irregular, falleció el 26 de febrero tras precipitarse desde una carretilla elevadora sin la protección necesaria para esa labor.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda La PAH València clama por el derecho a una vivienda digna: “¿Duermen tranquilos?”
Centenares de personas protestan frente al palacio de la Generalitat para exigir que se haga efectivo el derecho a la vivienda ante la insoportable alza de los precios.
Sidecar
Sidecar Crisis intratable en la República Democrática del Congo
Una y otra vez los actores externos han fracasado a la hora de contener la escalada de violencia en la República Democrática del Congo.
Deportes
Rugby femenino +35 Las Milnoh Granada, un club de rugby femenino +35 creado y gestionado por mujeres
32 mujeres nacidas en mil novecientos y pico, federadas en un equipo que les ha dado un espacio propio, sentido de pertenencia, una tribu donde “yo soy porque somos”

Recomendadas

Ríos
Radiografía fluvial de España La tierra que no amaba sus ríos
Los ríos ibéricos agonizan. Casi la mitad de las masas de agua está en mal estado. Presas, sobreexplotación, contaminación y crisis climática son sus principales amenazas, con la agroindustria como mayor agresora.
Memoria histórica
Marc Solanes “Mi bisabuela luchó en el frente y fue considerada una mala madre, pero lo hizo por sus hijas”
En ‘Las niñas de Elna’ (Pollen, 2024) el periodista reconstruye la historia de las mujeres de su familia resolviendo enigmas para resignificar la imagen de la mujer en la historia.
Euskal Herria
Korrika Correr a favor del euskera cruzando fronteras
La Korrika es el mayor evento de Euskal Herria. En la última edición de esta carrera de más de 2.500 kilómetros ha participado un tercio de la población vasca.
Cine
María Alché y Benjamín Naishtat “El cine puede proponer imágenes y reflexionar, y por eso Milei necesita destruirlo”
María Alché y Benjamín Naishtat dirigen ‘Puan’, una película optimista y amarga, entre la comedia y el cine social, que ofrece nuevas lecturas tras los primeros cien días de gobierno de Milei en Argentina.