África
La comunidad sostiene las vidas vulnerables en Nairobi durante la pandemia

Ante las medidas del gobierno de Kenia por el covid-19, muchas familias que viven al día se enfrentan a graves dificultades para acceder a productos de necesidad básica y a una violencia policial estructural que pone en riesgo su vida.

Kibera Nairobi
Asentamiento de Kibera en la ciudad de Nairobi Txell Escolà
24 may 2020 06:00

Las llamadas al móvil de Rachel Mwikali no cesan. No tiene horario, ni plan diario ni privacidad, apenas. Universitaria, activista feminista y defensora de los derechos humanos, se ha convertido en una figura de apoyo importante en su comunidad. Desde el día en el que se confirmó el primer caso de coronavirus en Kenia, el pasado 13 de marzo, inició una campaña de ayuda comunitaria en Mathare, el asentamiento informal donde reside en Nairobi. Conoce de primera mano cuáles son las amenazas y dificultades de la población de esta comunidad, como la falta de acceso al agua y al aseo personal, la incapacidad de mantener una distancia física de seguridad y la necesidad de trabajar cada día para poder comer.

A través de la red Coalition for Grassroots Human Rights Defenders Kenya, que ella misma gestiona, está consiguiendo llegar a las familias más vulnerables de su zona para repartir mascarillas, comida y productos de higiene menstrual, a la vez que lucha para conseguir puntos de agua accesibles y brindar información contrastada sobre el virus, ya que “la dada por políticos no era precisa”, explica.

La desinformación es una amenaza para todas esas personas que no tienen acceso a los comunicados oficiales de un gobierno en el que no confían, y aquí es donde entra en juego el papel de la comunidad

La desinformación es una amenaza para todas esas personas que no tienen acceso a los comunicados oficiales de un gobierno en el que no confían, y aquí es donde entra en juego el papel de la comunidad. En Kibera, otro asentamiento informal de la capital keniana, artistas locales pintan murales con mensajes sobre la prevención del coronavirus en sheng, la jerga suajili usada por la mayor parte de la población.

“La gente confía en la comunidad”, explica el diseñador de moda David Avido, que ha hecho más de 11.000 mascarillas que reparte gratuitamente, ya que son de uso obligatorio y hay gente que no las puede pagar. “Yo solía ir a dormir con hambre al menos dos días por semana cuando era pequeño así que conozco las dificultades” a las que se enfrentan los habitantes de Kibera, comenta el joven.

david avido
El diseñador David Avido repartiendo mascarillas de tela

La vida en los suburbios se endurece

En un país en el que el 56% de la población vive en asentamientos informales urbanos, las principales medidas de prevención son prácticamente imposibles y el miedo a pasar hambre es mayor. De nuevo, los que menos tienen acaban pagando el precio más alto. A 22 de mayo Kenia había confirmado 1.161 infectados y había hecho algo más de 55.000 tests. Los casos se concentran sobretodo en Nairobi y en la ciudad costera de Mombasa, y las medidas preventivas del gobierno –establecidas muy rápidamente desde la detección del primer caso– han sido cerrar las fronteras, implantar un toque de queda de 7 de la tarde a 5 de la mañana, cerrar colegios y negocios, regular la capacidad de los autobuses urbanos, confinar los condados más afectados del centro y el este del país (Nairobi, Mombasa, Kilifi y Kwale) y recientemente también el barrio marginal de Eastleigh en Nairobi y la zona de Old Town en Mombasa durante 15 días, por ser focos de contagio importantes.

El 1 de mayo el gobierno empezó a hacer pruebas masivas de coronavirus a los habitantes del asentamiento informal de Kawangware, al que le seguirán Eastleigh y Kibera más adelante. Las personas que dan positivo son obligadas a ir a un centro de aislamiento gratuito, mientras que sus contactos van a un centro de cuarentena que hasta el 6 de mayo tenían que pagar de su bolsillo, hecho desalentador para muchos que decidían escapar del centro o no ser testados directamente.

Las personas que dan positivo son obligadas a ir a un centro de aislamiento gratuito, mientras que sus contactos van a un centro de cuarentena que hasta el 6 de mayo tenían que pagar de su bolsillo

En términos de derechos humanos, el director ejecutivo de Amnistía Internacional Kenia, Irũngũ Houghton, apunta que el covid-19 “ha creado condiciones no solo para que se viole el derecho a la asistencia sanitaria sino toda la Constitución, ya sea el derecho a la educación con el cierre de escuelas; el derecho a la vida con la violencia policial; el derecho a comida; el derecho a un refugio o el derecho al agua”.

El parón económico que está viviendo el país se está notando en las casas de sus habitantes más humildes y la incertidumbre les genera preocupación. “La gente tiene miedo a subirse a un Boda Boda (moto taxi) por culpa del virus, y los picos de trabajo coinciden ahora con el toque de queda así que es difícil para nosotros”, explica un motorista de Kibera al que conocen como Baqteria. Por otro lado, a Dolphine Anyango, que vende tilapia frita en la calle,  le preocupa que “el coronavirus siga porque esto significa que el negocio disminuirá y ¿cómo voy a alimentar a mi familia y a mi misma?”, se pregunta.

Violencia policial sistemática

Kenia tiene un largo historial en cuanto a violencia policial se refiere y así se confirmó durante los primeros días del toque de queda, que empezó el 28 de marzo. “En las últimas seis semanas hemos registrado al menos 18 muertos [8 en la primera semana] y hasta 50 heridos graves”, explica Irũngũ Houghton, entre los cuales había un niño de 13 años. No obstante, reconoce que la violencia desatada de los primeros días se ha reducido después de que varios grupos de derechos humanos hicieran presión. Como respuesta hubo una disculpa presidencial y se tomaron medidas disciplinarias contra esos funcionarios que violaron la ley, pero las palizas y asesinatos siguen sucediendo con aparente impunidad a día de hoy.
cheza cheza dance
El equipo de Cheza Cheza Dance reparte lotes de comida. Foto: Francis Odhiambo

“La gente le tiene más miedo a la policía que al virus”, cuenta Francis Odhiambo, un vecino de Kibera que implementó una red de distribución de comida para las familias de los niños que participan en el programa de su fundación, la Cheza Cheza Dance. Con el apoyo de otras organizaciones pudieron repartir paquetes de comida para cuatro semanas a un total de 2000 familias, guías educativas para los niños y compresas para las niñas y mujeres. “Solo la gente de Kibera ayudará a Kibera de verdad porque conocen los obstáculos, y eso crea unidad y amor y ahí es cuando la comunidad puede crecer”, explica convencido.

Las mujeres a la sombra

Mientras que durante el día la gente puede salir a la calle y organizarse, a partir de las 7 de la tarde desaparece toda autonomía. En situaciones de tensión como las actuales, las mujeres suelen ser el último eslabón. No adoptar  medidas con perspectiva de género ha provocado un aumento preocupante de las denuncias por violencia contra las mujeres: entre febrero y marzo de este año las llamadas de denuncia han aumentado un 33,73% según estadísticas nacionales. Los abusos no vienen solamente de familiares o conocidos, sino también de los oficiales de policía. La activista Rachel Mwikali apunta que “según la resolución 1325 del Consejo de Seguridad de la ONU, el mecanismo que se tiene que aplicar cuando hay un toque de queda o problemas de seguridad es desplegar mujeres policía en las comunidades, como en la que vivimos, y así si una mujer tiene que ir al hospital por la noche o hay un caso de violencia, pueden dar apoyo”.

Muchas mujeres y niñas se han visto desprovistas de productos de higiene menstrual por el cierre de los colegios y la falta de ingresos, lo que implica una vulneración de derechos

Debido a esta desprotección oficial ella, junto a su red de activistas, intentan ayudar a las mujeres en situaciones vulnerables pero su alcance tiene límites. “Este mes hemos perdido a una mujer embarazada en la comunidad porque empezó a sentir presión (en la barriga) pero fue durante el toque de queda y la gente tenía demasiado miedo de salir fuera”, se lamenta, de manera que no consiguió ser atendida por un médico a tiempo.

Por otro lado, muchas mujeres y niñas se han visto desprovistas de productos de higiene menstrual por el cierre de los colegios y la falta de ingresos, lo que implica una vulneración de derechos. “La menstruación no se para ante la violencia o el covid-19, la menstruación continua y no se ha puesto ningún mecanismo” para cubrir esta necesidad, reconoce la joven, de manera que lo asume la red comunitaria. 

La sensación de desprotección es casi absoluta para la mayoría de los habitantes de los suburbios de Nairobi y aunque de momento el avance del virus en el país y el continente es lento, el teléfono de Rachel Mwikali no deja de sonar, haciendo aún más palpables las consecuencias sociales de la pandemia.

Coronavirus
La imposibilidad de regreso de migrantes deja al límite a miles de familias africanas

Miles de personas en Senegal y Gambia necesitan que sus familiares vuelvan a España y Europa para trabajar porque dependen del dinero que les envían para comer: si las remesas caen, la posibilidad de confinarse será imposible para gran parte de la población de estos países africanos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

República del Sudán
Sudán Darfur: crisis humanitaria y crímenes de lesa humanidad, según el Tribunal Penal Internacional
La fiscal adjunta del Tribunal Penal Internacional (TPI) en La Haya, Nazhat Shameem Khan, ha advertido de que se están produciendo crímenes de lesa humanidad en Sudán.
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo La población civil sigue atrapada en el conflicto del este del Congo
El M23, la milicia apoyada por Ruanda, mantiene el control en 8.000 kilómetros cuadrados en la RDC; el presidente del país ofrece un acuerdo de minerales a cambio de seguridad a Washington
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel “La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Río Arriba
Río Arriba Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.
Análisis
Análisis La propuesta abolicionista de Igualdad, un intento más de regular el cuerpo de las trabajadoras sexu
La figura de la prostituta no es solo una categoría laboral o una práctica sexual, sino que es uno de los dispositivos más antiguos y eficaces del patriarcado para disciplinar a todas las mujeres.
La vida y ya
La vida y ya La manera natural
Si te alejas un poco y miras a todo ese grupo desde fuera, podrías llegar a pensar que esa forma de construir vidas en común es un modo de resistir.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.

Últimas

Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Río Arriba
Río Arriba Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.
Países emergentes
Cumbre de Brasil BRICS en la encrucijada: la cumbre que expuso su poder (y sus grietas)
Los próximos cinco años constituyen una ventana crítica para los BRICS, donde su hoja de ruta post-Río despliega ambiciones transformadoras cargadas de fragilidad.
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.
Justicia
Juana rivas La defensa de Juana Rivas pide a España escuchar al menor ante la contradicción de la justicia italiana
La defensa de Juana Rivas alerta sobre una “grave contradicción” en el proceso judicial italiano y pide a los tribunales españoles que escuchen al hijo menor para evitar contravenir los principios fundamentales de protección a la infancia.

Recomendadas

Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.