África
La comunidad sostiene las vidas vulnerables en Nairobi durante la pandemia

Ante las medidas del gobierno de Kenia por el covid-19, muchas familias que viven al día se enfrentan a graves dificultades para acceder a productos de necesidad básica y a una violencia policial estructural que pone en riesgo su vida.

Kibera Nairobi
Asentamiento de Kibera en la ciudad de Nairobi Txell Escolà
24 may 2020 06:00

Las llamadas al móvil de Rachel Mwikali no cesan. No tiene horario, ni plan diario ni privacidad, apenas. Universitaria, activista feminista y defensora de los derechos humanos, se ha convertido en una figura de apoyo importante en su comunidad. Desde el día en el que se confirmó el primer caso de coronavirus en Kenia, el pasado 13 de marzo, inició una campaña de ayuda comunitaria en Mathare, el asentamiento informal donde reside en Nairobi. Conoce de primera mano cuáles son las amenazas y dificultades de la población de esta comunidad, como la falta de acceso al agua y al aseo personal, la incapacidad de mantener una distancia física de seguridad y la necesidad de trabajar cada día para poder comer.

A través de la red Coalition for Grassroots Human Rights Defenders Kenya, que ella misma gestiona, está consiguiendo llegar a las familias más vulnerables de su zona para repartir mascarillas, comida y productos de higiene menstrual, a la vez que lucha para conseguir puntos de agua accesibles y brindar información contrastada sobre el virus, ya que “la dada por políticos no era precisa”, explica.

La desinformación es una amenaza para todas esas personas que no tienen acceso a los comunicados oficiales de un gobierno en el que no confían, y aquí es donde entra en juego el papel de la comunidad

La desinformación es una amenaza para todas esas personas que no tienen acceso a los comunicados oficiales de un gobierno en el que no confían, y aquí es donde entra en juego el papel de la comunidad. En Kibera, otro asentamiento informal de la capital keniana, artistas locales pintan murales con mensajes sobre la prevención del coronavirus en sheng, la jerga suajili usada por la mayor parte de la población.

“La gente confía en la comunidad”, explica el diseñador de moda David Avido, que ha hecho más de 11.000 mascarillas que reparte gratuitamente, ya que son de uso obligatorio y hay gente que no las puede pagar. “Yo solía ir a dormir con hambre al menos dos días por semana cuando era pequeño así que conozco las dificultades” a las que se enfrentan los habitantes de Kibera, comenta el joven.

david avido
El diseñador David Avido repartiendo mascarillas de tela

La vida en los suburbios se endurece

En un país en el que el 56% de la población vive en asentamientos informales urbanos, las principales medidas de prevención son prácticamente imposibles y el miedo a pasar hambre es mayor. De nuevo, los que menos tienen acaban pagando el precio más alto. A 22 de mayo Kenia había confirmado 1.161 infectados y había hecho algo más de 55.000 tests. Los casos se concentran sobretodo en Nairobi y en la ciudad costera de Mombasa, y las medidas preventivas del gobierno –establecidas muy rápidamente desde la detección del primer caso– han sido cerrar las fronteras, implantar un toque de queda de 7 de la tarde a 5 de la mañana, cerrar colegios y negocios, regular la capacidad de los autobuses urbanos, confinar los condados más afectados del centro y el este del país (Nairobi, Mombasa, Kilifi y Kwale) y recientemente también el barrio marginal de Eastleigh en Nairobi y la zona de Old Town en Mombasa durante 15 días, por ser focos de contagio importantes.

El 1 de mayo el gobierno empezó a hacer pruebas masivas de coronavirus a los habitantes del asentamiento informal de Kawangware, al que le seguirán Eastleigh y Kibera más adelante. Las personas que dan positivo son obligadas a ir a un centro de aislamiento gratuito, mientras que sus contactos van a un centro de cuarentena que hasta el 6 de mayo tenían que pagar de su bolsillo, hecho desalentador para muchos que decidían escapar del centro o no ser testados directamente.

Las personas que dan positivo son obligadas a ir a un centro de aislamiento gratuito, mientras que sus contactos van a un centro de cuarentena que hasta el 6 de mayo tenían que pagar de su bolsillo

En términos de derechos humanos, el director ejecutivo de Amnistía Internacional Kenia, Irũngũ Houghton, apunta que el covid-19 “ha creado condiciones no solo para que se viole el derecho a la asistencia sanitaria sino toda la Constitución, ya sea el derecho a la educación con el cierre de escuelas; el derecho a la vida con la violencia policial; el derecho a comida; el derecho a un refugio o el derecho al agua”.

El parón económico que está viviendo el país se está notando en las casas de sus habitantes más humildes y la incertidumbre les genera preocupación. “La gente tiene miedo a subirse a un Boda Boda (moto taxi) por culpa del virus, y los picos de trabajo coinciden ahora con el toque de queda así que es difícil para nosotros”, explica un motorista de Kibera al que conocen como Baqteria. Por otro lado, a Dolphine Anyango, que vende tilapia frita en la calle,  le preocupa que “el coronavirus siga porque esto significa que el negocio disminuirá y ¿cómo voy a alimentar a mi familia y a mi misma?”, se pregunta.

Violencia policial sistemática

Kenia tiene un largo historial en cuanto a violencia policial se refiere y así se confirmó durante los primeros días del toque de queda, que empezó el 28 de marzo. “En las últimas seis semanas hemos registrado al menos 18 muertos [8 en la primera semana] y hasta 50 heridos graves”, explica Irũngũ Houghton, entre los cuales había un niño de 13 años. No obstante, reconoce que la violencia desatada de los primeros días se ha reducido después de que varios grupos de derechos humanos hicieran presión. Como respuesta hubo una disculpa presidencial y se tomaron medidas disciplinarias contra esos funcionarios que violaron la ley, pero las palizas y asesinatos siguen sucediendo con aparente impunidad a día de hoy.
cheza cheza dance
El equipo de Cheza Cheza Dance reparte lotes de comida. Foto: Francis Odhiambo

“La gente le tiene más miedo a la policía que al virus”, cuenta Francis Odhiambo, un vecino de Kibera que implementó una red de distribución de comida para las familias de los niños que participan en el programa de su fundación, la Cheza Cheza Dance. Con el apoyo de otras organizaciones pudieron repartir paquetes de comida para cuatro semanas a un total de 2000 familias, guías educativas para los niños y compresas para las niñas y mujeres. “Solo la gente de Kibera ayudará a Kibera de verdad porque conocen los obstáculos, y eso crea unidad y amor y ahí es cuando la comunidad puede crecer”, explica convencido.

Las mujeres a la sombra

Mientras que durante el día la gente puede salir a la calle y organizarse, a partir de las 7 de la tarde desaparece toda autonomía. En situaciones de tensión como las actuales, las mujeres suelen ser el último eslabón. No adoptar  medidas con perspectiva de género ha provocado un aumento preocupante de las denuncias por violencia contra las mujeres: entre febrero y marzo de este año las llamadas de denuncia han aumentado un 33,73% según estadísticas nacionales. Los abusos no vienen solamente de familiares o conocidos, sino también de los oficiales de policía. La activista Rachel Mwikali apunta que “según la resolución 1325 del Consejo de Seguridad de la ONU, el mecanismo que se tiene que aplicar cuando hay un toque de queda o problemas de seguridad es desplegar mujeres policía en las comunidades, como en la que vivimos, y así si una mujer tiene que ir al hospital por la noche o hay un caso de violencia, pueden dar apoyo”.

Muchas mujeres y niñas se han visto desprovistas de productos de higiene menstrual por el cierre de los colegios y la falta de ingresos, lo que implica una vulneración de derechos

Debido a esta desprotección oficial ella, junto a su red de activistas, intentan ayudar a las mujeres en situaciones vulnerables pero su alcance tiene límites. “Este mes hemos perdido a una mujer embarazada en la comunidad porque empezó a sentir presión (en la barriga) pero fue durante el toque de queda y la gente tenía demasiado miedo de salir fuera”, se lamenta, de manera que no consiguió ser atendida por un médico a tiempo.

Por otro lado, muchas mujeres y niñas se han visto desprovistas de productos de higiene menstrual por el cierre de los colegios y la falta de ingresos, lo que implica una vulneración de derechos. “La menstruación no se para ante la violencia o el covid-19, la menstruación continua y no se ha puesto ningún mecanismo” para cubrir esta necesidad, reconoce la joven, de manera que lo asume la red comunitaria. 

La sensación de desprotección es casi absoluta para la mayoría de los habitantes de los suburbios de Nairobi y aunque de momento el avance del virus en el país y el continente es lento, el teléfono de Rachel Mwikali no deja de sonar, haciendo aún más palpables las consecuencias sociales de la pandemia.

Coronavirus
La imposibilidad de regreso de migrantes deja al límite a miles de familias africanas

Miles de personas en Senegal y Gambia necesitan que sus familiares vuelvan a España y Europa para trabajar porque dependen del dinero que les envían para comer: si las remesas caen, la posibilidad de confinarse será imposible para gran parte de la población de estos países africanos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
África
África Más allá del ‘yihadismo’: El caso del Ejército de Resistencia del Señor y la religión como pretexto
A menudo se recurre a motivos religiosos para explicar los conflictos, con especial énfasis en el ‘yihadismo’. Sin embargo, ni el islam es la única religión utilizada para justificar la violencia, ni los conflictos se explican por razones religiosas.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.
Genocidio
Genocidio 470.000 personas están en situación de hambruna en Gaza, donde continúan los asesinatos
El Ministerio de Salud de Gaza reporta que 52.928 personas han sido asesinadas y 119.846 heridas desde el 7 de octubre de 2023. Trump se reúne con los países del Golfo, pero no se mueve de su apoyo a Israel.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Más noticias
Laboral
Laboral Los trabajadores de Bridgestone tendrán que decidir sobre la última oferta de la empresa
Reducen en 103 despidos el ERE de la multinacional, fomentan las prejubilaciones y se comprometen a asegurar la producción en las dos plantas afectadas en Cantabria y Bizkaia.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Vecinas de Madrid convocan otra gran manifestación por la sanidad pública
El próximo 25 de mayo la plataforma Vecinas y Vecinos de Barrios y Pueblos de Madrid organiza otra gran marcha contra la política sanitaria del Gobierno de Ayuso.

Recomendadas

Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.
Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.