Acuerdos comerciales
De Guindos firma nuevos compromisos comerciales con la dictadura de los Emiratos Árabes

El ministro de Economía ha estado en los Emiratos Árabes Unidos para firmar un acuerdo que aumente el comercio bilateral, ignorando que en el país se violan sistemáticamente los derechos humanos. 
De Guindos Emiratos Árabes
De Guindos firma un compromiso comercial con los Emiratos Árabes Unidos

@econocabreado.bsky.social

Coordinador de la sección de economía

23 oct 2017 11:10

Hoy, 23 de octubre, se ha celebrado en Dubái la cuarta sesión del Comité Económico. El ministro de Economía, Luis de Guindos, y su homónimo en los Emiratos Árabes Unidos (EAU), Sultan Bin Saeed Al Mansoori, se han comprometido a intensificar las relaciones económicas, comerciales y de inversión.

Dentro de los compromisos incluidos en la declaración conjunta firmada hoy se encuentra el de continuar explorando nuevas oportunidades y el de implicar a los agentes públicos y privados en la creación de empresas mixtas, una vía para abrir al capital privado emiratí a sectores que están cubiertos por oferta pública. De hecho, el compromiso firmado anuncia la promoción de proyectos de inversión conjuntos en sectores estratégicos como las energías renovables, la salud, la educación, la tecnología, el transporte, la ingeniería aeroespacial y el agua. De Guindos mostró su apoyo a aumentar el compromiso de los agentes públicos y privados españoles para trabajar en estas áreas.

Los Emiratos Árabes, una "monarquía constitucional federal" donde la ciudadanía no puede elegir a sus representantes, ha recibido acusaciones muy graves por violaciones de los derechos humanos y el trato a las mujeres, colectivos LGTBI o la violación del derecho de libertad de expresión en redes sociales. Para Pedro Ramiro, investigador de OMAL y autor del libro Marca España, ¿a quién beneficia?, este nuevo acuerdo va en la línea de la actuación del actual Gobierno. "Es la historia de la Marca España: cuando la prioridad absoluta son los intereses comerciales, no hay mayor problema en organizar delegaciones y viajes a países con un largo historial de violaciones a los derechos humanos como Emiratos Árabes Unidos, Marruecos, Guinea Ecuatorial, Rusia o Colombia".

El acuerdo abre la puerta al capital privado emiratí en sectores como la salud, la educación o el transporte
El ministro español, que estuvo acompañado de la secretaria de Estado de Comercio, Marisa Poncela, felicitó al ministro emiratí por su trabajo para lanzar el Centro Nacional de Innovación y ofreció cooperación tecnológica y apoyo en el desarrollo en sectores en los que España goza de reconocimiento internacional.

Reactivar el Acuerdo de Libre Comercio entre la Unión Europea y el Consejo de Cooperación del Golfo fue otra de las peticiones de De Guindos al Gobierno de los Emiratos. Las negociaciones sobre este tratado llevan años encalladas, pero desde principios de este año, la Unión Europea está intentando relanzar este acuerdo con las dictaduras de Qatar, Arabia Saudí y los Emiratos.

Este tipo de tratados son únicamente comerciales, tal y como critica Ramiro al explicar a este diario que "mientras se fomenta una idea de la 'seguridad jurídica' vinculada únicamente a los intereses económicos, esto es, a asegurar los contratos de las multinacionales españolas y ampliar su acceso a nuevos nichos de negocio, ¿dónde queda la seguridad jurídica de los derechos humanos?".

Según el Ministerio de Economía, el comercio bilateral con este país ha aumentado en los últimos diez años. En 2007, el comercio total ascendió a 973 millones. En 2016, la cifra subió hasta los 2.079 millones de euros. En 2016, España exportó a los Emiratos Árabes Unidos mercancías por 1.746 millones de euros e importó bienes por 334 millones. El saldo comercial fue favorable a España en 1.412 millones de euros. Emiratos es el segundo mayor mercado para las compañías españolas en la región. En lo que va de año, las exportaciones a este país ascienden a 1.231 millones de euros.

Los dos países coincidieron en la importancia de alcanzar un acuerdo bilateral de inversiones y para ello se emplazaron a una próxima reunión en el primer trimestre de 2018 si para entonces España obtiene la pertinente autorización de la Comisión Europea, y para el próximo Comité Conjunto, que se celebrará en España en 2019.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Mercosur
Mercosur Ministro Carlos Cuerpo, no nos venda la moto del acuerdo UE-Mercosur
A uno y otro lado del océano, las organizaciones agrarias, ecologistas y sociales sabemos que el efecto de este tratado será devastador para la agricultura social.
#1549
23/10/2017 19:19

De Guindos sigue robando, impune e inmune, y el Estado criminal sigue persiguiendo a las personas decentes.

4
0
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.