Acuerdos comerciales
Una cascada de demandas contra el Estado español

Si España permanece en el Tratado sobre la Carta de la Energía podría enfrentar nuevas demandas millonarias en el futuro, sobre todo por medidas climáticas relacionadas con los planes de transición energética.

Planta solar de Abengoa
Planta solar de Abengoa, Alex Lang

@LuisFloresEco Ecologistas en Acción

Miembros de ecologistas en acción y de la campaña No a los Tratados de comercio e inversión
16 dic 2020 09:25

España es el país más demandado bajo el Tratado sobre la Carta de la Energía (TCE). Acumula un total de 48 demandas conocidas, de las cuales 21 ya se han resuelto, 18 de ellas a favor del inversor. En seis de cada siete demandas los inversores ganaron. Según el Gobierno, la cantidad total reclamada por inversores extranjeros asciende a casi 10.000 millones de euros. De momento, el Estado español ha sido condenado a pagar 1.074 millones de euros en concepto de indemnización por los casos que ha perdido. Dinero que sale de los bolsillos de las y los contribuyentes. 

¿De dónde sale esta cascada de demandas? Tiene su origen en los incentivos a las inversiones en energías renovables que el Gobierno español aprobó en 2007 y que retiró en los años siguientes. En enero de 2011 el Gobierno del PSOE liderado por José Luis Rodríguez Zapatero aprobó el recorte a las subvenciones de plantas solares. El Gobierno de Mariano Rajoy dio la estocada final en 2014 con lo que se conoció como «el hachazo a las renovables». Las razones fueron puramente económicas.

El 85% de las demandas contra España proceden de un fondo de capital u otro tipo de inversor financiero, y no de una empresa de energías renovables

Esta decisión fue un varapalo para la transición energética y significó un desastre financiero para muchas familias que invirtieron acogiéndose a los incentivos del Gobierno. Pero no fue así para los inversores extranjeros: fueron los únicos que pudieron y pueden demandar bajo el TCE reclamando compensaciones millonarias. Esto no significa que las demandas por las renovables sean un argumento a favor del TCE ni que este tratado vaya a promover la transición energética. Un examen de estas empresas nos muestra todo lo contrario: está proporcionando justicia al tipo equivocado de inversores.

El 85% de las demandas contra España proceden de un fondo de capital u otro tipo de inversor financiero, y no de una empresa de energías renovables. Además, la mitad de estos inversores tienen negocios en el sector del carbón, el petróleo, el gas y la energía nuclear. Para mayor ironía, mientras España avanza hacia una nueva Ley de Cambio Climático y Transición Energética, el dinero que debería pagar en concepto de indemnización bajo el TCE podría llegar a financiar más proyectos vinculados a los combustibles fósiles ya que va directo a estas empresas.

Un negocio lucrativo

En noviembre de 2019, el Gobierno aprobó un Real Decreto Ley que persigue poner fin a las demandas contra España bajo el TCE. La estrategia es ofrecer un incentivo económico a los inversores que han presentado demandas contra España con el objetivo de que renuncien a las compensaciones que reclaman a través del TCE. Hasta la fecha, tan sólo cuatro inversores —de un total de 48— han confirmado que se acogerán a la oferta del Gobierno. Para la mayoría de inversores este tratado es más que una póliza de seguro: es una fuente adicional de lucro que les permite ser indemnizados no solo por la pérdida de beneficios en el presente, sino por sus expectativas de beneficios futuros. Un inversor pendiente de que se resuelva su caso ha declarado: «No compensa renunciar, porque realmente lo que puedes ganar por renunciar es menos de lo que esperas ganar por el laudo».

Abengoa: salir a flote a toda costa

Una de las demandas más elevadas y paradigmáticas contra España fue presentada por Abengoa, una empresa española especializada en infraestructuras, energía y agua. Aunque en la teoría el Tratado sólo permite que inversores extranjeros efectúen demandas contra otros Estados signatarios del TCE, Abengoa encontró la forma para demandar a su propio país a través de una sociedad con sede en Luxemburgo. Mientras la demanda inicial en 2013 ascendía a 840 millones de euros, en abril de 2019 la compañía aumentó la reclamación económica a 1.188 millones. Y no solo eso, tras demandar a España bajo el TCE Abengoa fue rescatada por el Gobierno el pasado mes de octubre. 

Un futuro hipotecado

Si España permanece en el TCE podría enfrentar nuevas demandas millonarias en el futuro, sobre todo por medidas climáticas relacionadas con los planes de transición energética. La simple amenaza de una demanda podría ser suficiente para echar atrás una medida de gran calado. Como ejemplo, en julio de 2019 la Comisión Nacional de Mercados y Competencia (CNMC) propuso al Gobierno rebajar unos 6.000 millones de euros lo que cobraban las eléctricas y gasísticas por sus redes de transporte y así reducir las facturas de las personas consumidoras. Tan solo unas horas después, grandes inversores extranjeros en esas compañías advirtieron al Gobierno de posibles demandas «largas y complejas» en caso de adoptar las recomendaciones de la CNMC. Las tarifas se rebajaron meses más tarde, pero menos de la mitad de lo planteado inicialmente.

No es verde todo lo que reluce: Canepa Green Energy Opportunities contra España
En febrero de 2019, el grupo español Azora Renovables presentó una demanda contra España a través de sus dos filiales con sede en Luxemburgo: Canepa Green Energy Opportunities I y Canepa Green Energy Oportunities II. El grupo cuenta con cinco parques eólicos en Galicia, La Rioja y Cataluña. Se trata de un fondo buitre que además compró, junto con Goldman Sachs, 2.935 viviendas de protección pública a la Comunidad de Madrid de las que después fue expulsando a sus inquilinos e inquilinas.

 

El amigo de los combustibles fósiles: 9REN Holding contra España
En abril de 2015, 9REN Holding -una sociedad creada en Luxemburgo por el fondo estadounidense First Reserve- interpuso una demanda contra España por el recorte a las renovables. Sin embargo, la mayoría de sus inversiones son en compañías de combustibles fósiles muy contaminantes: petroleras, gasísticas, oleoductos y mucho fracking. Finalmente la demanda se resolvió a su favor y el Estado tiene que pagar más de 48.000 euros en concepto de indemnización y costes arbitrales. La empresa solo perderá alrededor de 5.000 euros.
 

Este artículo forma parte de un suplemento especial dedicado al Tratado sobre la Carta de la Energía elaborado por la campaña No a los Tratados de Comercio e Inversión con el apoyo de la Fundación Rosa Luxemburg, Oficina de Enlace, Madrid.

Energía
El gran palo en la rueda de las políticas climáticas

El Tratado sobre la Carta de la Energía es un cheque en blanco para las multinacionales e inversores y un freno a la transición energética que dispara su coste debido a las demandas que origina.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Minería
Minería Los señores de la mina: así paga la Xunta el ‘greenwashing’ del lobby minero
Una red de empresarios, políticos y asesores a sueldo de mineras extranjeras recibe cientos de miles de euros de la Xunta para fomentar la minería metálica en Galicia.
Tratado de la Carta de la Energía
Victoria climática España saldrá del Tratado de la Carta de Energía
La ministra Teresa Ribera anuncia la salida de España del Tratado de la Carta de Energía, un acuerdo que protege las inversiones en infraestructuras de combustibles fósiles y es calificado por el IPCC de “grave obstáculo para la mitigación del cambio climático”.
#77347
17/12/2020 8:56

Esto debería ser enseñado en primaria: Cómo funciona el mundo (del capital atroz). En serio, solamente el espíritu crítico puede parar tanta corruptela.

5
1
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.