Actualidad árabe (y más)
Tregua en Yemen y represión sin miramientos en el Sáhara, Sudán y Palestina

Arabia Saudí y los hutíes pactan el que podría ser el primer alto el fuego desde 2016 mientras líderes autoritarios y coloniales liquidan los derechos humanos de las poblaciones civiles en el Aiaún, en Khartoum o en Cisjordania.
Jartum captura de pantalla
Movilizaciones en Jartum en octubre de 2021 ante el golpe de Estado de Al-Burham que acabó con la transición democrática iniciada hace tres años en el país

La coalición liderada por Arabia Saudí y participada por los Emiratos Árabes Unidos ha pactado una tregua con los rebeldes hutíes para suspender las hostilidades durante al menos dos meses, coincidiendo con el inicio del mes sagrado de Ramadán. Además, el presidente del Yemen apoyado por Riad ha abandonado su cargo y ha transferido sus poderes a un consejo cercano a la corona saudí.

En Sudán, se cumplen tres años de las protestas que pusieron fin a tres décadas de poder del dictador Omar el Bashir y que dieron pie a la transición democrática truncada el pasado octubre por el golpe militar de Abdelfattah al-Burhan. En Israel, alcaldes judíos suspenden actividades laborales copadas de trabajadores palestinos después de que los ataques lanzados por asaltantes palestinos propaguen el miedo y la desconfianza entre comunidades. En el Sáhara Occidental, el rey marroquí Mohamed VI afianza su poder como ocupante después de que el estado español se ponga de su lado, lo que refuerza la represión de Rabat contra activistas saharauis como Sultana Jaya.

Arabia Saudí y los hutíes pactan el primer alto el fuego desde 2016 en Yemen

Por una vez, Yemen ha aparecido en la prensa internacional con fotografías de niños jugando a la pelota en las calles de Sanaa. Es consecuencia directa de la tregua que han alcanzado las partes implicadas en la guerra del Yemen, el primer alto el fuego desde 2016.

La coalición liderada por Arabia Saudí —en la que también participan los Emiratos Árabes Unidos— y los rebeldes hutíes habían acordado otras treguas en el pasado, pero todas ellas habían sido infringidas. Está por ver si la tregua actual, que debería durar al menos durante dos meses, llega a completarse o incluso a ampliarse. La tregua coincide con el inicio del ramadán, lo que en teoría debería propiciar su cumplimiento al menos durante el mes sagrado para los musulmanes.

El conflicto del Yemen recibe año tras año la triste etiqueta de provocar la mayor crisis humanitaria del mundo desde hace ya siete años, en los que han muerto al menos 400.000 personas según los cálculos de la ONU. El 60% de todas ellas, además, habrían fallecido de hambre, por falta de atención sanitaria o por el uso de agua contaminada.

“Todo lo que nos rodea apesta a muerte y guerra”, dijo un estudiante llamado Zayed desde la ciudad de Hodeida (Yemen) en declaraciones al The Guardian: “Creo que entraré en una depresión si esta tregua termina o falla”

El alto el fuego incluye mecanismos para facilitar el movimiento de civiles dentro de los distintos territorios del Yemen, estén bajo control de los rebeldes hutíes o de las fuerzas apoyadas por Arabia Saudí. Cabe recordar que el conflicto bélico se desató en 2014 cuando los hutíes se hicieron con la capital Sanaa, expulsando de allí el gobierno, lo que propició la intervención de Riad, que veía peligrar el dominio de un gobierno vecino que le era afín.

El enviado de la ONU en el Yemen, Hans Grundberg, fue el encargado de anunciar el alto el fuego tras dos días de negociaciones en Riad. Millones de civiles esperan poder tomarse un respiro: “Todo lo que nos rodea apesta a muerte y guerra”, dijo un estudiante llamado Zayed desde la ciudad de Hodeida en declaraciones al The Guardian: “Creo que entraré en una depresión si esta tregua termina o falla”.

Precisamente, el presidente del Yemen, Abed Rabbo Mansour Hadi, que vive en el exilio, anunció ayer que abandonaba el cargo y que transfería sus poderes a un consejo cercano a Riad. Se sabe que Arabia Suadí y los EAU están detrás de la decisión, pero se desconocen las consecuencias que puede tener en la guerra ni si podrían ser parte de un intento regional o internacional para terminarla.

Tres años después, Sudán sigue sin alcanzar la democracia

Centenares de miles de ciudadanos en Sudán piden el fin del dominio militar en el país y la instauración de la democracia, pero tres años después siguen sin lograrlo. Esta semana se ha cumplido el tercer aniversario desde el 6 de abril de 2019, cuando un ciclo de protestas masivas formadas por personas que se jugaron la vida delante de las fuerzas armadas supusieron el fin de tres décadas de dictadura a cargo de Omar el Bashir.

La caída del régimen cinco días después y el inicio de la transición democrática, con un gobierno temporal y bicéfalo formado por representantes militares y civiles, fue visto como un logro histórico para el país. Sudán se encaminaba hacia unas elecciones que debían suponer el punto de inflexión entre la transición y la democracia, pero el golpe de estado del pasado 25 de octubre, lanzado por el líder del ejército, Abdelfattah Al-Burhan, truncó la transición y echó para atrás buena parte del camino recorrido.

En Sudán, las fuerzas de seguridad se mantienen implacables contra todo tipo de oposición, disparando munición real además de gases lacrimógenos. También parece intratable Al-Burhan, que ha amenazado con expulsar del país al representante de la ONU

Las protestas contra el golpe militar, contra el dominio del ejército y a favor de la transición democrática han sido un continuo desde el golpe. Grupos médicos sudaneses calculan que al menos 93 manifestantes habrían sido asesinados desde entonces, mientras que otros tantos siguen detenidos sin juicio previo. El país se ha visto engullido por un cóctel de protestas, inestabilidad social y crisis económica que lleva a los sudaneses a enfrentarse a un 260% de inflación. El representante de la ONU en el país, Volker Perthes, advierte que Sudán avanza hacia el colapso total.

Las fuerzas de seguridad se mantienen implacables contra todo tipo de oposición, disparando munición real además de gases lacrimógenos, según apuntan sindicatos profesionales sobre el terreno. También parece intratable el propio Al-Burhan, que ha amenazado con expulsar del país al representante de la ONU, Perthes, acusandolo de interferencia tras haber advertido del probable colapso sudanés. Al-Burhan también visitó en el Cairo a su amigo Abdelfattah al-Sisi, dictador en Egipto y valedor del nuevo líder sudanés, a quien apoya e introduce en la escena internacional.

Miedo en Israel

Ramat Gan, Rishon Letzion y Moddin son algunas de las ciudades israelíes que han anunciado la suspensión de trabajos municipales como la construcción y la jardinería, que dependen de mano obra de personas palestinas de ambos lados del muro.

La medida llega después del ataque que un asaltante, de 26 años de edad y residente en Cisjordania, lanzó en Tel Aviv la semana pasada, matando por la calle a cinco personas. Era el tercer atentado que Israel sufría en una semana. Ayer mismo, un nuevo ataque dejó dos víctimas mortales en el centro de la capital. Según asociaciones profesionales en Israel, después del ataque de la semana pasada empezaron a recibir llamadas telefónicas de clientes que les pedían que no les mandaran trabajadores palestinos a sus casas.

A su tiempo, el ejército israelí ha prohibido la entrada de trabajadores palestinos a los asentamientos judíos en los territorios ocupados, y algunos alcaldes, como Carmel Shama-Hacohen, de la ciudad de Ramat, han anunciado que multaran las empresas que ignoren la prohibición.

Muchos ciudadanos palestinos que trabajan en territorio israelí están expresando el miedo que sienten a recibir ataques de venganza, aunque ellos no hayan sido los autores de ningún ataque

Muchos ciudadanos palestinos que trabajan en territorio israelí están expresando el miedo que sienten a recibir ataques de venganza, aunque ellos no hayan sido los autores de ningún ataque: “Tenemos clientes que nos piden que no les mandemos trabajadores palestinos a sus casas, y hay trabajadores palestinos que dicen que no quieren venir por miedo a que sus vidas estén en peligro”, dijo un empresario a Haaretz: “muchos trabajadores no aparecen y muchos clientes les tienen miedo”.

Durante los últimos días, grupos de colonos israelíes han lanzado numerosos ataques contra civiles palestinos en territorio ocupado, así como contra activistas israelíes, lo que ha llevado a la Unión Europea a publicar uno de esos comunicados en los que se expresa “preocupación” por la “inaceptable” violencia a la que los colonos someten la población local.

Mohamed VI afianza su poder colonial sobre el Sáhara Occidental

El cambio de política del gobierno español en relación al conflicto del Sáhara Occidental es una nueva demostración de que ninguna de las potencias que debería de estar protegiendo los derechos de los saharauis está dispuesta a hacerlo. El gobierno liderado por Pedro Sánchez ha cedido ante el monarca marroquí, Mohamed VI, que avanza en el proyecto de ocupación y colonización que inició su padre, Hasan II, desde la marcha verde de 1975 hasta su defunción en 1999.

El giro lanzado por las autoridades españolas revela el poder de coacción que el reino marroquí cuenta con sus vecinos del norte, desde Madrid a Bruselas. Cuando un hospital de Logroño atendió el pasado mayo a Brahim Gali, líder de la República Árabe Saharaui Democrática, Mohamed VI construyó un terremoto político como castigo que terminó con el cargo de Arancha González Laya, hasta entonces ministra de exteriores española. A Rabat le bastó con dejar de vigilar la frontera durante un par de días para permitir que 8.000 personas, muchas de ellos adolescentes, llegaran a Ceuta, explotando los temores migratorios que tanto asustan a los centros de poder europeos.

Mientras, el Sáhara Occidental continúa siendo —y ya van varias décadas— uno de esos agujeros negros de los derechos humanos en el mundo. El muro más largo del planeta, de más de 2.700 km de largo, divide el territorio y la población del Sáhara Occidental, separando el litoral ocupado y saqueado por Marruecos de las vastas extensiones de desierto que no son de su interés. Algunos cálculos indican que el mantenimiento del muro requiere unos dos millones de euros al día, lo que da algunas pistas del volumen de negocio que la ocupación supone para las autoridades marroquíes, que comercian productos de origen saharaui bajo etiqueta marroquí tanto con Madrid como con Bruselas.

Algunos cálculos indican que el mantenimiento del muro requiere unos dos millones de euros al día, lo que da algunas pistas del volumen de negocio que la ocupación supone para las autoridades marroquíes, que comercian productos de origen saharaui

Décadas de olvido interesado por parte de el estado español, de la UE y de la ONU dejan a la población saharaui atrapada en un conflicto congelado y a merced de un régimen que actúa sin miramientos para saquear un territorio sobre el que nunca tuvo soberanía, lo que supone un cóctel perfecto para que escale la violencia más allá del frente de guerra entre el Frente Polisario y Marruecos.

Los activistas saharauis que luchan por su derecho a la autodeterminación —reconocido por la ONU— y contra la ocupación marroquí terminan en la cárcel, deportados, torturados o en arresto domiciliario. Como Sultana Jaya, quien lleva año y medio en su casa, con la luz cortada y bajo vigilancia de los cuerpos policiales, que la han violado a ella, a su madre y a su hermana repetidas veces. La brutal represión recibida esta semana por los periodistas David Melero y Oriol Puig, que pretendían visitarla, hace suponer una violencia muy superior contra la población saharaui.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Palestina
Eyad Yousef “No cuentes lo que queremos ser, cuenta lo que nunca hemos dejado de ser: un pueblo que quiere la paz"
Eyad Yousef es profesor en la Universidad de Birzeit, Cisjordania, y comparte su experiencia en una universidad que “representa el pluralismo y la libertad que tanto anhela la sociedad palestina”
Ocupación israelí
Palestina Vivir en alerta: la resistencia palestina frente la ocupación israelí
La cruda realidad de las feministas palestinas que, ante la represión y las detenciones arbitrarias, continúan su lucha por la libertad, la justicia y los derechos humanos.
Palestina
Palestina Los aceituneros palestinos y los árboles milenarios que los arraigan a la tierra
La recolección de aceitunas es el momento más importante para las comunidades rurales palestinas. Pero con los ataques del ejército israelí y de los colonos intensificándose, también se ha tornado el más peligroso.
Agapito
11/4/2022 13:15

Nuevamente, gracias por abrir una ventana a otras realidades.

0
0
Oriente Próximo
Oriente próximo La diáspora kurda ante la caída de Bashar al-Assad
Siria enfrenta el fin de un régimen que durante décadas pareció inquebrantable. Desde la diáspora, la esperanza contenida de quien ha vivido demasiadas traiciones y promesas incumplidas.
Análisis
Análisis Rojava en peligro
Las intenciones de Turquía en Siria ponen en peligro no solo la Administración Democrática Autónoma del Norte y Este de Siria (AADNES) sino también la convivencia del resto de minorías presentes en el país.
Amazonía
Caso Chevron Pablo Fajardo: “Sacrificaron la Amazonía y la vida de la gente por racismo y por la ganancia económica”
El activista y abogado Pablo Fajardo fue elegido hace casi 20 años por la Unión de Afectados por Texaco para el juicio más importante contra la petrolera Chevron. Dos décadas después sigue luchando por la justicia ambiental y social en Ecuador.
Especulación inmobiliaria
Especulación en Madrid Las vecinas de Tribulete, 7 denuncian la especulación de Élix Rental Housing con una acción musical “fúnebre”
VV.AA.
30 inquilinas de este bloque resisten en sus hogares pese a que este fondo buitre ya ha adquirido la totalidad del edificio para convertir los pisos en apartamentos turísticos. Este sábado, han vuelto denunciar el proceso de gentrificación del barrio
Que no te cuenten películas
Comunidad El Salto Suscríbete a El Salto y llévate seis meses de regalo a Filmin
Estas navidades, haz posible que El Salto llegue más lejos con sus contenidos críticos y llévate de regalo medio año de Filmin. Y si ya tienes Filmin, suscríbete a El Salto y regala el acceso a esta plataforma a quien quieras.
Ley de Seguridad Ciudadana
Congreso de los diputados Reforma de la Ley Mordaza: ¿esta vez sí se puede?
Una de las mayores deudas de toda la izquierda del Estado español parece que está a punto de saldarse.
La vida y ya
La vida y ya Ya no sé quién vive en el primero
El barrio se ha transformado tanto que pueden pasar semanas sin ver por la calle una sola cara conocida porque los vecinos han sido sustituidos por turistas.

Últimas

Derecho a la vivienda
Vivienda El Sindicato de Vivienda de Euskal Herria propone la “expropiación de pisos turísticos”
Ponen en el punto de mira los intereses del sector inmobiliario y tachan de “falsas” a todas las medidas propuestas por los partidos políticos como la Ley de Vivienda.
Análisis
Análisis El independentismo se reorganiza, pero ¿sigue siendo independentista?
Los partidos independentistas han sufrido la crisis del procés y el posprocés, y todavía no la han resuelto, sino, a lo sumo, la han aplazado. El PSC aparece como el ganador de una carrera con corredores agotados.
Opinión
Tribuna Todas las razones para decir ‘Altri non’
Aquí van unos cuantos motivos para juntarnos este domingo en Compostela y dejar clara nuestra postura frente a un expolio que nos están tratando de imponer disfrazado de progreso, pero que sólo trae beneficio económico a unos cuantos indeseables.
Opinión
Opinión La oportunista invasión israelí de Siria
Desde la caída de Bashar al-Assad, Israel ha llevado a cabo una invasión de Siria sin provocación previa y con el apoyo de Estados Unidos. Los objetivos son claros.
Más noticias
Relato
Relato Descubrirse las manos
Descubres tus manos: el palmar y el dorso, la posibilidad futura de la pinza atrapacosas, dos miembros que te vinculan al chimpancé y al lémur. Aprendes su mecanismo.

Recomendadas

Literatura
Gustavo Faverón Patriau “Quizá la novela sea ahora mismo más relevante que nunca”
El escritor peruano Gustavo Faverón Patriau quería narrar en su nueva novela la historia de un boxeador que no sabía boxear pero tumbaba a sus rivales recitándoles al oído versos de César Vallejo. ‘Minimosca’ acabó siendo un cuentacuentos inagotable.
Galicia
Memoria histórica Así fue como el Patronato de Protección a la Mujer transformó Galicia en un convento de clausura
Las mujeres que cayeron en las redes del Patronato iniciaron un periplo de encierro, humillaciones, abusos y explotación que es desconocido para la mayor parte de la población. Queda hoy en la impunidad de un silencio que tenemos el deber de romper.
Palestina
Eyad Yousef “No cuentes lo que queremos ser, cuenta lo que nunca hemos dejado de ser: un pueblo que quiere la paz"
Eyad Yousef es profesor en la Universidad de Birzeit, Cisjordania, y comparte su experiencia en una universidad que “representa el pluralismo y la libertad que tanto anhela la sociedad palestina”
Pensamiento
Sarah Jaffe “En realidad tenemos que hacer menos. E impedir que algunas cosas sucedan”
La escritora y periodista Sarah Jaffe aborda el desengaño cotidiano al que nos aboca el mundo laboral e investiga cómo, a pesar de todo, las personas se organizan colectivamente en sus empleos para que “trabajar apeste menos”.