Actualidad árabe (y más)
Resistencia contra el golpe en Sudán, fin del estado de emergencia en Egipto y un Colin Powell recordado con desprecio

La pulsión autoritaria de los mandatarios militares en Egipto y Sudán ahoga la lucha por la democracia en la cuenca del Nilo. Mientras, en Siria e Iraq, la población sufre las consecuencias de guerras alimentadas desde el exterior.
Jartum captura de pantalla
Captura de pantalla en una calle de Jartum el 26 de octubre.

Menos de dos años después de la revolución popular que acabó con la destitución del presidente sudanés Omar Al Bashir, la pulsión autoritaria del ejército amenaza la transición hacia la democracia en el país. Al norte, el también autoritario Al-Sisi se vanagloria de la retirada del estado de emergencia mientras activistas y organizaciones de derechos humanos apuntan que esta decisión puede tratarse solo de una medida cosmética. En Siria, las negociaciones de ACNUR con al-Asad para el retorno de miles de personas refugiadas despierta la suspicacia de quienes denuncian que el país aún no es un espacio seguro. Mientras, en Iraq, el recién fallecido Colin Powell es recordado como responsable de décadas de guerra y destrucción.

ACNUR negocia la vuelta de refugiados con al-Asad

Ciudadanos sirios exiliados en varias partes del mundo se llevaron las manos a la cabeza con el mensaje que publicó la semana pasada el jefe de la Agencia de la ONU para los Refugiados, Filipo Grandi: “He explorado con el Gobierno Sirio fórmulas para reforzar la cooperación [entre nosotros] y afrontar el desplazamiento interno, así como la eliminacion de obstáculos para el retorno de los refugiados”. Las negociaciones con el gobierno sirio y el reconocimiento que estas implican hacia la figura de Bashar al-Asad indignaron tanto a sirios como a grupos humanitarios, que no dejan de denunciar la inconveniencia de considerar a Siria como un país seguro.

Muchos han querido recordar a Grandi que la propia ONU publicó recientemente un estudio que advertía del aumento de la violencia en Siria, incluyendo las torturas, desapariciones y ejecuciones a manos del régimen de al-Asad. La semana pasada el régimen ejecutó a 24 personas a las que acusaba de haber provocado incendios en el oeste del país. También la semana pasada,  Human Rights Watch emitió una investigación que revelaba el destino de decenas de refugiados sirios que regresaron a sus poblaciones de vuelta desde Líbano y Jordania, sólo para sufrir graves abusos de derechos humanos, así como duras condiciones de vida en un país devastado por el conflicto. La bomba en el autobús que mató el pasado miércoles a 14 personas en Damasco también demostraría que no es momento para considerar a Siria un lugar para el regreso. La capital del estado no sufría un ataque similar desde 2017.

La calle se opone al golpe de estado en Sudán

El primer ministro sudanés vuelve a estar en su domicilio particular, pero la transición del país hacia la democracia continua detenida. Abdallah Hamdok fue devuelto a su casa el miércoles después de haber sido arrestado en ese mismo lugar por parte de las fuerzas de seguridad del Sudán durante la madrugada del lunes. Los militares detuvieron también a otros representantes civiles del entramado cívico-militar encargado de pilotar el país hacia las elecciones presidenciales previstas para 2023.

Centenares de miles de sudaneses tomaron las calles desde primera hora del lunes, antes incluso del anuncio oficial de al-Burhan, protestando contra el golpe de estado y defendiendo la transición hacia la democracia que el país vive desde 2019

El ejército había fracasado 34 días antes en su último asalto a las instituciones, pero esta vez consiguieron hacer desaparecer la rama civil del gobierno y declarar, en boca de su jefe, Abdelfattah al-Burhan, el estado de emergencia y la disolución del gobierno de transición. Aunque es pronto para dictar sentencia, una victoria militar en el pulso actual permitiría eliminar la cuota de poder de los representantes civiles, así como el proyecto que debía llevarlos a gobernar el país.

Centenares de miles de sudaneses tomaron las calles desde primera hora del lunes, antes incluso del anuncio oficial de al-Burhan, protestando contra el golpe de estado y defendiendo la transición hacia la democracia que el país vive desde 2019, cuando se expulsó del poder a Omar el-Bashir. Los golpistas cortaron el acceso a internet, pero sindicatos profesionales y grupos opositores se organizaron para paralizar la capital Khartum, construyendo barricadas y convocando una huelga general que tuvo un enorme seguimiento, también entre los doctores que trabajan en los hospitales militares. El ejército patrullaba las calles y empleó munición real contra los manifestantes, provocando al menos siete víctimas mortales.

El riesgo evidente no ha frenado a los opositores al golpe, que cuatro días después se siguen manifestando en las calles de Khartum, enfrentandose incluso a los miembros de seguridad. El acceso a internet continúa cortado en buena parte del país y organizaciones internacionales como el Banco Mundial, además de los Estados Unidos, han anunciado el alto a la ayuda humanitaria que tenían comprometida con el país. Ls grupos de oposición han convocado mañana sábado una gran manifestación para continuar la presión contra los golpistas. En Sudán se teme que la falta de apoyo popular hacia el golpe del ejército se traduzca en una mayor violencia contra los civiles.

Iraq no lamenta la muerte de Colin Powell

Iraq no lamenta la muerte de Colin Powell. Al menos, eso dicen varios de sus ciudadanos, que estos días expresan la animadversión que les provoca el que fuera Secretario de Estado de los Estados Unidos. El discurso cargado de falsedades que Powell pronunció en febrero de 2003 enfrente del Consejo de Seguridad de la ONU, acusando a Saddam Hussein de tener vinculaciones con Al Qaeda y asegurando que el país escondía armas de destrucción masiva, propició la posterior invasión del país árabe, desencadenando dos décadas de caos y guerras internas que duran hasta nuestros días.

“Él fue la razón por la que mis primos fueron asesinados y mi familia tuvo que vivir en campos de refugiados durante tres años”, decía Suha Mutlak en declaraciones a The Guardian. Mutlak reside en Mosul, donde sufrieron el dominio de Estado Islámico —uno de los efectos colaterales de la invasión— durante tres años: “Qué tipo de victoria fue esa? No fue ni victoria para ellos ni para nosotros”.

Muntazer al-Zaidi, el periodista que lanzó sus zapatillas contra George Bush durante una rueda de prensa de Bagdad en 2008, ha hecho declaraciones en la misma línea:  “Me entristece la muerte de Colin Powell sin haber sido enjuiciado antes por sus crimenes en Iraq”.

Kamal Jabir, político de la Alianza Democrática Civil y antiguo combatiente contra Hussein, afirma que “Powell eligió ver las masacres contra los iraquíes y no hacer nada sobre ello. Iraq no llorará la muerte de Powell”.

Se levanta el estado de emergencia en Egipto

Cuatro años y medio después, el presidente egipcio levantó el estado de emergencia. “Egipto se ha convertido en un oasis de seguridad y estabilidad en la región”, anunció el pasado lunes Abdelfattah al-Sisi a través de un comunicado: “Ese es el motivo por el cual he decidido cancelar la renovación del estado de emergencia en todo el país”. La decisión supone una novedad destacada en Egipto: la medida extraordinaria se venía renovando periódicamente desde los atentados yihadistas de abril de 2017, y con ella los amplios poderes de los que dotaba al gobierno. Entre ellos, la capacidad de detener a individuos y de buscarlos en sus residencias particulares sin necesidad de contar con orden judicial.

Muchos advierten que el levantamiento del estado de emergencia no es más que un cambio estético que no alterará la naturaleza represiva que prevalece en Egipto durante las últimas décadas

Múltiples voces reclamaban el levantamiento del estado de emergencia alegando que permite a las autoridades ejercer el abuso de poder y reprimir a lo que consideran “los enemigos del estado”. Al-Sisi, sin embargo, ha insistido en que en Egipto no existen presos políticos.

Si embargo, muchos advierten que el levantamiento del estado de emergencia no es más que un cambio estético que no alterará la naturaleza represiva que prevalece en Egipto durante las últimas décadas. “Al-Sisi ya tiene todos los poderes represivos que necesita fuera de la Ley de Emergencia”, advierte Amy Hawthorne, directora de investigación del Proyecto sobre la Democracia en Oriente Medio: “si se quiere marcar un nuevo día en Egipto, se debe liberar a los presos políticos, detener la tortura y las ejecuciones, reformar las leyes de protesta, los medios de comunicación…”.

En la misma línea, grupos como Human Rights Watch dan la bienvenida al levantamiento del estado de emergencia pero advierten que la medida no es suficiente si no se termina con otras leyes abusivas que erosionan los derechos humanos en el país: “desde el golpe de estado de 2013, el gobierno ha aprobado docenas de leyes que deberían ser eliminadas o enmendadas”, dice Amr Magdi, del HRW en Oriente Medio y el Norte de África: “De lo contrario, levantar el estado de emergencia podría no significar nada”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
África
África Más allá del ‘yihadismo’: El caso del Ejército de Resistencia del Señor y la religión como pretexto
A menudo se recurre a motivos religiosos para explicar los conflictos, con especial énfasis en el ‘yihadismo’. Sin embargo, ni el islam es la única religión utilizada para justificar la violencia, ni los conflictos se explican por razones religiosas.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.