Actualidad árabe (y más)
Netanyahu, al-Ásad y Khamenei; crímenes contra la humanidad sin perder el poder

Mientras los bombardeos israelíes dejan decenas de muertos en Gaza, miles de desplazados sirios observan cómo Al-Asad es normalizado en la comunidad internacional. En Irán, el régimen apaga la revolución a golpe de ejecuciones.
Ataque aéreo de Israel sobre Gaza
Ataque aéreo del ejército de Israel sobre Gaza

En la franja de Gaza, donde el tiempo parece mantenerse inmóvil, se repiten los bombardeos israelíes con decenas de personas muertas en una operación que Israel considera un éxito, puesto que entre los muertos se cuentan comandantes de la Jihad Islámica. Al otro lado de la frontera, Bashar al-Ásad se felicita por su regreso a la Liga Árabe, que le readmite 12 años después a pesar de meter a su país en un conflicto con medio millón de muertos.

Mientras mantienen silencio en relación a los crímenes contra el pueblo palestino, los dirigentes de la ONU denuncian las 209 ejecuciones que las autoridades iraníes han practicado en lo que va de año con el objetivo de meter miedo a la oposición. En Djerba, una isla tunecina a escasos metros de la costa continental, la sinagoga más antigua de África sufre el peor atentado que Túnez haya vivido en años.

Israel bombardea Gaza y cierra los pasos humanitarios

El gobierno israelí desplegó un ataque aéreo sobre Gaza durante toda la madrugada del martes, empezando a las dos de la mañana. El saldo de la ofensiva, llamada Operación Escudo y flecha, fue de 13 personas muertas, entre ellas cuatro mujeres y cuatro niños. El ataque, sin embargo, fue un éxito a ojos de los dirigentes israelíes, puesto que entre los muertos se encontraban tres comandantes de la Yihad Islámica.


Mientras los disturbios se expandían por ciudades de la Cisjordania ocupada como Nablus, Israel prosiguió con lo que grupos defensores de los derechos humanos, como en este caso Al Mezan, denuncian como un castigo colectivo. “Después de este baño de sangre, Israel clausuró los pasos de Erez y de Kerem Shalom”, advertía la organización. Unos hechos que imposibilitan que centenares de pacientes, que necesitan atención médica inexistente en Gaza para poder sobrevivir, la obtengan en el exterior. “Este es un castigo colectivo de manual contra dos millones de palestinos que no tienen donde refugiarse”, añadía el grupo sobre esta problemática, bien reflejada en el documental “Condenadas en Gaza”, de Ana Alba y Beatriz Lecumberri.

El partido del declarado supremacista Itamar Ben-Gvir habría estado presionando a Netanyahu como protesta por la respuesta contra ataques con cohetes llegados desde Gaza, que consideraban floja

Múltiples fuentes conocedoras de la situación indican que el ataque contra Gaza estuvo motivado por tensiones internas dentro del gobierno israelí. El partido del declarado supremacista Itamar Ben-Gvir, la segunda mayor fuerza en la coalición de gobierno, había estado presionando a Netanyahu haciendo boicot de varias actividades de gobierno como protesta por la respuesta contra ataques anteriores llegados desde Gaza, que consideraban floja. Tras el ataque del martes, los de Ben-Gvir anunciaron que ponían fin al boicot y que retomaban la actividad gubernamental.

Mientras, durante las primeras horas, la ausencia de respuesta militar desde Gaza inquietó en Israel. “El país entero espera respuesta, pero ésta aún no llega; eso angustia a los israelíes aún más que la propia respuesta”, argumentaba Mairav Zonszein, analista israelí: “lo desconocido es aterrador, y cabe asumir que la Yihad Islámica lo sabe”. Cuando los grupos armados gazatíes se decidieron a responder, hicieron daño: ayer 11 de mayo al menos un israelí murió en la ciudad israelí de Rejovot a causa de un cohete disparado desde Gaza.

Ayer, la ministra de Relaciones Internacionales de Sudáfrica, Naledi Pandor, se lanzó con unas declaraciones que nadie espera que repita ningún mandatario occidental: “estamos cansados del abuso contra el pueblo palestino, que tiene derecho a disfrutar de justicia y de libertad”, decía mientras miraba a cámara: “queremos ver a la Corte Penal Internacional ordenando la detención de los líderes del Israel del apartheid, que apoyan la masacre contra el pueblo palestino”.

La Liga Árabe readmite a la Siria de Bashar al-Ásad

El dictador Bashar al-Asad sigue disfrutando de su retorno a la diplomacia internacional. El lunes, la Liga Árabe readmitió a la Siria gobernada por su régimen tras 12 años de suspensión. Muchos críticos argumentan que el regreso de al-Asad al club de los gobiernos árabes será un fatídico mensaje para los perpetradores de crímenes contra la humanidad, que entenderán que pueden aventurarse a cometer las atrocidades que hagan falta para sustituir a su ciudadanía en caso que la que tengan no les guste.

Este proceso ignora la posición de millones de desplazados sirios tanto dentro como fuera del país, que se niegan a volver a vivir bajo las órdenes del clan de los al-Asad, que continua deteniendo, torturando y haciendo desaparecer a refugiados que regresan al país. La detención es lo que les ha ocurrido durante la última semana a al menos cinco refugiados deportados desde Líbano hasta Siria, según Amnistía Internacional.

La readmisión de la Siria de al-Ásad en la Liga Árabe ignora la posición de millones de desplazados sirios tanto dentro como fuera del país, que se niegan a volver a vivir bajo el régimen

Estas cinco personas forman parte de la oleada sin precedentes de deportaciones que Líbano está llevando a cabo. Si en la última edición de Actualidad Árabe contábamos que la cifra de deportados desde Líbano hasta Siria se contaban en unas docenas, grupos defensores de los derechos humanos en Beirut sitúan ahora esa cifra en al menos 600 sirios deportados. Es precisamente el actual proceso de reintegración diplomática de al-Ásad lo que sirve a países como Líbano para alegar una supuesta situación de posconflicto en Siria.

Estos días se ha cumplido el décimo aniversario desde las masacres de al-Bayda y Baniyas, dos municipios en el oeste de Siria. Las fuerzas gubernamentales y las milicias favorables a al-Asad practicaron redadas contra una casa donde se escondían desertores del ejército, y se enfrentaron con grupos de oposición con presencia en la zona. Cuando los rebeldes se recogieron, las fuerzas de al-Asad empezaron a violentar las viviendas pasando puerta por puerta. Según Human Rights Watch, separaban a las mujeres y a los niños de los hombres, a los que ponían en fila antes de ejecutarlos. Algunas fuentes aseguran que hubo alrededor de 300 personas ejecutadas. Lo ocurrido en estos dos municipios constituye uno de tantos momentos del horror que los desplazados llevan en la memoria, haciendo que no quieran regresar a Siria.

La ONU denuncia que Irán ejecuta 10 personas por semana

“Aterrador”. Es la palabra que eligió Volker Türk, Alto Comisionado de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, para describir el uso y abuso de la pena de muerte por parte de las autoridades iraníes. Según los recuentos y las fuentes de la organización internacional, el régimen de los ayatolás habría practicado la ejecución contra al menos 209 personas desde inicio de año, lo que implica 10 ejecuciones cada semana.

Las autoridades iraníes van camino de repetir las 582 ejecuciones que perpetraron en 2022, grupos de derechos humanos apuntan a que la Guardia Revolucionaria pretendería “instalar el pánico” entre manifestantes y otros opositores al régimen

En un comunicado, Türk expresó que la “mayoría” de los ejecutados habían sido condenados por asuntos vinculados al tráfico o consumo de drogas, añadiendo que las personas pertenecientes a minorías estaban sobrerrepresentadas entre los afectados. “Todo ello es incompatible con la legislación internacional”, concluyó Türk: “la pena de muerte es un vestigio atávico que en el siglo XXI debería ser eliminado”. Algunas de las últimas ejecuciones podrían haber tenido lugar el pasado lunes 8 de mayo. Aquel día corrieron informaciones que indicaban que se habían ejecutado las sentencias contra Yousef Mehrad y Sadrollah Fazeli Zare, que fueron condenados a muerte por blasfemia.

Las autoridades iraníes van camino de repetir las 582 ejecuciones que perpetraron en 2022, cuando las aumentaron un 75% en relación al año anterior. Grupos de los derechos humanos apuntan a que la Guardia Revolucionaria pretendería con este aumento “instalar el pánico” entre manifestantes y otros opositores al régimen. Hay que recordar que en septiembre de 2022 se prendió la mecha de uno de los ciclos de manifestaciones anti-gubernamentales más fuertes desde la revolución iraní de 1979. Hoy, parece que las autoridades han conseguido quitarle fuerza a ritmo de ejecución.

Una sinagoga tunecina sufre el peor atentado del país en años

“La gente estaba contenta y bailando hasta que oímos un montón de disparos”, dice en declaraciones a Reuters el tunecino Peres Trabelsi: “todo el mundo salió corriendo y algunos se escondieron en mi oficina mientras otros lo hacían en otras habitaciones; había mucho miedo”. Trabelsi es el jefe de la comunidad judía de Djerba y, ahora también, un superviviente.

En esta pequeña isla tunecina, a escasos 2.000 metros marítimos de tierra continental, la comunidad judía celebraba una festividad anual en la sinagoga de Ghariba. De repente, un atacante —miembro de las fuerzas de seguridad del estado— se presentó y abrió fuego contra los policías que vigilaban el lugar y contra los asistentes. El ataque terminó con seis personas muertas, entre ellas el propio agresor, un vigilante y cuatro visitantes judíos.

Túnez
Elecciones en Túnez Túnez: un viaje a la deriva en la cuna de la revolución árabe
En los primeros comicios bajo la nueva constitución del país, Kais Said continúa bajo su estela dictatorial y entierra a la Túnez de 2010.

El peregrinaje hacia la sinagoga de Ghariba, la más antigua en todo el continente africano, atrae centenares de fieles judíos desde Europa y desde Israel hacia Djerba. Las festividades que ahí se celebran están fuertemente protegidas desde 2002, cuando un atentado a cargo de militantes de al Qaeda mató a 21 turistas occidentales.

El presidente Kais Said, que protagoniza un viaje lento pero seguro hacia la dictadura, ha declarado que el ataque “pretendía golpear la temporada de turismo y el estado de Túnez”, puesto que la industria turística es una de los principales ingresos de divisa extranjera que le quedan al empobrecido país. Sin embargo, y tal y como han subrayado algunos observadores, Said no ha destacado la identidad religiosa de las víctimas ni ha considerado el ataque como un acto terrorista, como sí ha hecho en otras ocasiones.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Acaido
14/5/2023 15:19

Que dice el belicoso Sr. Borrell, que a Palestina no hace falta mandar tanques ya que los invasores se rendirán en breve y reintegrarán de buenas maneras todo el territorio ocupado y el próximo a colonizar.

0
0
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.