Actualidad árabe (y más)
Mujeres que luchan tras las rejas, líderes que deciden sobre la vida de los refugiados y proyectos de reconstrucción en Libia

Los dirigentes en Arabia Saudí e Irán lidian con la lucha incansable de mujeres activistas a las que tienen aisladas entre rejas. El mandatario más longevo del mundo muere tras liderar Bahrain durante 50 años, Asad y Putin discuten el regreso de los refugiados a Siria, trabajadoras inmigrantes se organizan para subsistir en Líbano y las partes enfrentadas acuerdan la convocatoria de elecciones en Libia.

montaje actualidad mundo árabe

La lucha de las mujeres por ampliar sus derechos en sociedades de Oriente Medio recibe atención local e internacional. La abogada y activista iraní Nasrin Sotoudeh, de 57 años, ha sido temporalmente liberada de la cárcel por motivos de salud y muchos piden que se le conceda libertad sin condiciones. Al mismo tiempo, los dirigentes de Arabia Saudí amagan con una posible amnistía a las mujeres encarceladas por “defender los derechos de las mujeres” a pocos días de acoger una cumbre del G20 en la que se abordará el empoderamiento de la mujer. Mientras tanto, el primer ministro de Bahrain, Salman al Khalifa, murió el miércoles en un hospital estadounidense tras liderar el pequeño archipiélago desde su independencia en 1971.

En Damasco, representantes de Líbano, Irán, China o Pakistán atendieron esta semana a una cumbre apoyada por Rusia con el objetivo de abordar el regreso de los refugiados sirios a Siria ante la oposición de los líderes de Occidente. Al otro lado de la frontera, miles de mujeres inmigrantes que trabajan en el ámbito doméstico en Líbano siguen organizadas para distribuir comida o financiar el regreso al país de origen a mujeres abandonadas por sus empleadores. En Libia, las administraciones enfrentadas han acordado un modo para implementar el alto al fuego y se han propuesto que el país celebre elecciones presidenciales y parlamentarias en 18 meses, pero muchos libios son escépticos con este proceso político ya que ambas partes tienen distintas visiones estratégicas y alianzas internacionales.

Lucha entre rejas por los derechos de las mujeres

La abogada iraní de 57 años Nasrin Sotoudeh fue liberada el pasado sábado de la cárcel donde estaba detenida, pero su libertad es temporal y debida a motivos médicos. Sotoudeh, a quien apresaron en 2018 bajo cargos de confabulación, difusión de propaganda e insulto al líder supremo de Irán, ha sufrido un empeoramiento de salud desde su encarcelamiento. El pasado septiembre tuvo que ser hospitalizada tras negarse a ingerir alimentos durante 46 días como protesta ante la inseguridad a la que se ven expuestos los presos iraníes en relación al contagio del covid19. De hecho, poco después de pisar la calle, el marido de Sotoudeh ha informado que la reconocida abogada y activista ha dado positivo por covid después de infectarse entre rejas.

Sotoudeh fue inicialmente arrestada hace dos años por defender la lucha contra el requisito de que las mujeres lleven hijab en Irán. Después de dos juicios que grupos como Amnistía Internacional consideran injustos, Sotoudeh fue condenada en 2019 a 38 años de cárcel y a 148 latigazos.

Sotoudeh, abogada y activista, ya pagó con tres años en prisión el haber ejercido la defensa legal de los manifestantes detenidos durante las protestas contra la reelección de Ahmadinejad, en 2009

No es la primera vez que las autoridades iraníes encarcelan a Sotoudeh. En 2009, la defensa legal a manifestantes detenidos durante las protestas contra la reelección de Mahmoud Ahmadinejad le costaron tres años de prisión. Desde el mes de febrero de este año, cuando la pandemia se empezó a propagar por Irán, más de 100.000 presos y presas han sido temporalmente liberados para reducir el contagio del virus en las cárceles. Grupos de defensa de los derechos humanos piden ahora que Sotoudeh obtenga la libertad incondicional y que no sea reclamada de vuelta a prisión.

Mientras tanto, el embajador de Arabia Saudí en Londres ha declarado a The Guardian que el reino está considerando la posibilidad de liberar algunas activistas encarceladas como Loujain al-Hathloul —en huelga de hambre y de quien hablamos en el sumario anterior—, a quienes se acusa de “promover los derechos de la mujer”.

Esta declaración, por ahora sin consecuencias y probablemente motivada por la presión internacional, llega pocos días antes de que Arabia Saudí acoja una conferencia del G20 en la que se discutirá el empoderamiento de la mujer.

Muere en Bahrain el líder más longevo del mundo

Este miércoles murió a los 84 años Salman al Khalifa, el primer ministro de Bahrain y el líder más longevo del planeta: ocupaba el cargo desde que el territorio se independizara del Reino Unido en 1971. La familia al Khalifa, de creencia musulmán suní, ha liderado desde 1873 esta sociedad de población mayoritariamente musulmán chií.

El mandato de al Khalifa ha recibido críticas por la supuesta participación del primer ministro en casos de corrupción y por su represión contra la disidencia. Inspirados por las revoluciones árabes de 2011, miles de manifestantes se echaron aquel año a las calles para pedir la dimisión del mandatario, pero las fuerzas de seguridad recibieron el apoyo de Arabia Saudí y de los Emiratos Árabes Unidos para acallar las protestas.

Los líderes de Bahrain convirtieron a este archipiélago el pasado septiembre en una de las últimas sociedades árabes en oficializar la normalización de relaciones con Israel, a pesar de que la mayoría de su población se oponga a ello

Más recientemente, los líderes de Bahrain convirtieron a este archipiélago el pasado septiembre en una de las últimas sociedades árabes en oficializar la normalización de relaciones con Israel, algo que han hecho a pesar de que la mayoría de su población se oponga a ello. Muchos ciudadanos chiíes en el territorio tienen vínculos familiares, políticos y culturales con Irán, cuyas autoridades son contrarias a la existencia de Israel. El líder de la comunidad chií en Bahrain, el ayatolla Isa Qassim —que vive en el extranjero—, rechazó el acuerdo con Tel Aviv poco después de que fuera anunciado y llamó a sus seguidores a resistir.

Asad y Putin discuten el regreso de refugiados a Siria

El gobierno sirio de Bashar al Asad celebró este miércoles con el apoyo de la Rusia de Vladimir Putin una conferencia en Damasco para abordar el retorno de los refugiados sirios a Siria. Después de haber arrebatado el control de algunas zonas a grupos opositores, las fuerzas gubernamentales sirias tienen interés en dar por terminado el largo conflicto civil. De confirmarse el fin de la guerra, la discusión alrededor del regreso de los refugiados sirios corre el riesgo de ser objeto de instrumentalización tanto por parte de al Asad como de los actores políticos que le son favorables o detractores. Un retorno temprano e involuntario sin que se den las condiciones para estabilizarse de un modo seguro en Siria sería un ejemplo de ello.

Tanto los representantes de la Unión Europea como los de los Estados Unidos han rechazado participar en la cita aludiendo que garantizar la seguridad en Siria debería ser una discusión previa al regreso de los refugiados. La ONU tampoco apoyó la iniciativa, pero mandó un representante como observador. Por contra, el presidente al Asad —que se mantiene en el poder tras 10 años de guerra civil y centenares de miles de civiles muertos— asegura que el gobierno está tomando medidas para facilitar el regreso de los refugiados y añade que “el mayor obstáculo para ello es el sitio al que Occidente somete a Siria”. Además de Rusia, dirigentes de Irán, China o Pakistán asistieron a la conferencia, a la que también acudieron altos cargos de Líbano, que hospeda más de un millón de refugiados sirios en una sociedad de poco más de cuatro millones de libaneses.

El presidente al Asad asegura que el gobierno está tomando medidas para facilitar el regreso de los refugiados y añade que “el mayor obstáculo para ello es el sitio al que Occidente somete a Siria”

La situación desesperada en la que se encuentra Líbano propició el regreso de algunos sirios antes de la pandemia. En 2019, antes de la crisis financiera de este pequeño país mediterráneo, el 55% de los refugiados sirios en Líbano vivía por debajo de la extrema pobreza. Hoy, ese número asciende al 90%, según fuentes de ACNUR contaron a Abby Sewell, autora de este fantástico artículo publicado en L’Orient Today, nueva versión anglosajona del diario de referencia en Líbano entre los ámbitos francófonos y cristianos.

A pesar del declive en sus condiciones de vida, la cantidad de sirios que han optado por cruzar de vuelta la frontera entre Líbano y Siria sigue siendo escasa, seguramente por temores relacionados con la falta de un modo de subsistencia en el país de origen, por la posibilidad de ser detenidos o por la inseguridad provocada por la falta de aplicación de la ley.

Trabajadoras migrantes se organizan en Líbano

Las múltiples crisis que atraviesan Líbano en clave económica y política exacerban aún más las precarias condiciones de las trabajadoras inmigrantes del ámbito doméstico en el país, que viven esclavizadas bajo el sistema Kafala. Estas mujeres, que en este pequeño estado podrían ser más de 150.000 y que provienen de lugares como Etiopía, Bangladés, Madagascar o Filipinas, están sujetas a contratos laborales que otorgan todo el poder a sus empleadores, que en muchas ocasiones son la misma familia con la que comparten techo y para la que trabajan día y noche sin disfrutar de las pocas medidas de protección y descanso que una legislación alarmantemente desigual prevé para las trabajadoras.
Desde que Líbano empezara la grave crisis libanesa, muchas trabajadoras domésticas se vieron abandonadas en la calle por sus empleadores o encerradas en casas donde las hacen trabajar sin recibir su sueldo mensual

Desde que Líbano empezó a caer en picado el pasado octubre, con la moneda local devaluándose hasta un 80% y centenares de miles de personas perdiendo su empleo, muchas trabajadoras domésticas se vieron abandonadas en la calle por sus empleadores o encerradas en casas donde las hacen trabajar sin recibir su sueldo mensual. Ante esta situación, centenares de trabajadoras domésticas e inmigrantes se han organizado durante los últimos meses para ofrecer ayuda a mujeres que se hayan quedado desamparadas, ya sea distribuyéndoles comida durante su escaso tiempo libre o financiando vuelos de regreso a casa, dejando atrás un país que ya no les da motivos para seguir lejos de los suyos.

Acuerdo en Libia para convocar elecciones en 18 meses

Las administraciones enfrentadas en la guerra de Libia acordaron este miércoles en la capital de Túnez una hoja de ruta para celebrar elecciones en 18 meses, según informó la enviada de la ONU a Trípoli, Stephanie Williams. La diplomática aseguró que el trato brinda una ruta preliminar hacia “unas elecciones presidenciales y parlamentarias libres, justas e inclusivas”, con la intención, además, de unir las instituciones del país, divididas desde hace más de un lustro y controladas por grupos armados.

Estos hechos llegan después de que el pasado 4 de noviembre una Comisión Militar Conjunta participada por miembros de los dos gobiernos con los que cuenta Libia acordaran un modo de implementar el alto al fuego permanente negociado en octubre. En el país hay un Gobierno de Acuerdo Nacional, liderado por el primer ministro Fayez al-Sarraj, apoyado por la ONU y ubicado en la capital, Trípoli, pero también existe el Ejército Nacional Libio, un ejecutivo comandado por el general militar Khalifa Haftar y apoyado por Egipto, Rusia o Emiratos Árabes Unidos. Tras haberse encontrado en varias ocasiones en Ginebra, esta reunión fue la primera vez que la Comisión Militar Conjunta se daba cita en suelo libio. Lo hizo en Gadamés, una ciudad al noroeste del país, fronteriza con Túnez y Argelia y ubicada lejos de los centros de poder de ambas partes.

El conflicto libio se inició en 2011, cuando una coalición liderada por la OTAN expulsó del poder a Muamar el Gaddafi, que terminó asesinado. Aunque ahora parezca que haya “momentum” para una solución política al conflicto —como lo definió la propia enviada especial de la ONU a Libia—, muchos ciudadanos libios ven este proceso con escepticismo. Las partes involucradas en esta hoja de ruta cuentan con visiones políticas y alianzas internacionales distintas y reciben apoyo financiero y militar para asegurar sus intereses sobre el terreno.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Actualidad árabe (y más)
Actualidad árabe Gaza, cien días de barbarie patrocinada por Estados Unidos
Estados Unidos y Reino Unido bombardean Yemen, tras la primera jornada del juicio contra Israel en la Corte Internacional de Justicia. Hoy, el estado israelí deberá defenderse en La Haya ante las acusaciones de genocidio.
Actualidad árabe (y más)
Actualidad árabe (y más) El alto el fuego en Gaza, pendiente del veto de EEUU
El gobierno de guerra de Netanyahu intensifica sus ataques contra Cisjordania y Líbano, mientras se resiste a detener el exterminio contra Gaza, un territorio que ha dejado de ser habitable, según han denunciado las Naciones Unidas.
Actualidad árabe (y más)
Actualidad árabe El breve alto el fuego permite un respiro en Gaza, pero Israel no perdona en Cisjordania
Mientras en la Franja se vivía el primer día sin bombardeos desde el 7 de octubre. En Cisjordania, donde no aplica la tregua, la violencia del ejército israelí y los colonos contra los palestinos recuerda a los tiempos de la segunda intifada.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.

Últimas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Más noticias
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.