Actualidad árabe (y más)
Represión interna, coacción internacional y choque de valores

Las autoridades egipcias y las saudíes continúan aplicando tácticas represivas contra manifestantes opositores y contra activistas que luchan por los derechos de la mujer, respectivamente, mientras la presión de los Estados Unidos hace aumentar la lista de países árabes aliados con Israel y Erdogan y Macron se enzarzan en un nuevo frente con los límites de la libertad de expresión como eje central.

montaje actualidad mundo árabe

Gobiernos de la región recurren a duras estrategias de represión para apartar del mapa a la disidencia política tanto en el Egipto de Abdelfattah al-Sisi, convertido en uno de los estados que más aplica la pena de muerte en el mundo, como en la Arabia Saudí de Mohamed bin Salmán, que encarcela activistas que trabajan por los derechos de la mujer en el país mientras acoge cumbres internacionales dedicadas a impulsar el papel de la mujer en el mundo empresarial.

Además, ciudadanos en varias sociedades musulmanas como Libia, Siria o Gaza han llamado al boicot de los productos franceses, una propuesta a la que se ha unido Recep Tayyip Erdogan ante lo que muchos —tanto desde dentro como desde fuera de Francia— consideran una actitud vejatoria hacia el profeta Mahoma y sus seguidores por parte del mandatario francés. Por último, un importante líder musulmán considerado cercano a al-Asad muere asesinado en Siria después de haber jugado un papel importante en la mediación que facilitó la reconquista de algunas partes de Damasco en 2016 por parte del gobierno.

EEUU coacciona a Sudán para acercarlo a Israel

El primer ministro sudanés, Abdallah Hamdok, dijo en septiembre durante la visita del secretario de estado de los EEUU, Mike Pompeo, que el país no podría formalizar relaciones con Israel mientras las autoridades sudanesas se encontraran en un momento de transición política. En la calle, la mayoría tampoco está por la labor: el 79% de la población sudanesa es contraria a que su país establezca vínculos con Tel Aviv. A pesar de todo ello, varios actores presionaron a Jartum y lograron que Sudán se convirtiera la semana pasada en el tercer estado árabe en oficializar acuerdos públicos con el estado judío desde agosto.

Los líderes de Washington, Tel Aviv y Abu Dabi, capital de los Emiratos Árabes Unidos, han jugado distintas bazas para convencer a los miembros del ejecutivo —mitad civil, mitad militar— que gobierna Sudán desde 2019 y que tiene el encargo de gestionar el país hasta las elecciones presidenciales programadas para finales de 2022.

A cambio de acercarse a Israel, Washington propuso a los dirigentes sudaneses excluir al país africano de su lista interna de estados que promocionan el terrorismo, algo que podría permitir que Sudán dejara atrás las sanciones

Aunque la parte civil del gobierno sudanés estaría generalmente en contra de la formalización de relaciones con Israel —lo que podría explicar el reducido acuerdo alcanzado entre ambos países, en comparación con los que firmaron Bahrain y EAU recientemente—, la seducción y la coacción a cargo de los Estados Unidos habría decantado la balanza. Washington propuso a los dirigentes sudaneses excluir al país africano de su lista interna de estados que promocionan el terrorismo, algo que podría permitir que Sudán dejara atrás las sanciones estadounidenses que pesan sobre su economía y que incluyen la incapacidad de acudir a entidades financieras dominadas por Occidente, como el Banco Mundial.

La agencia de información estatal sudanesa informó que un parlamento elegido democráticamente en el futuro debería ratificar el convenio —que podría incluir la deportación de miles de sudaneses desde Israel a su país de origen—. Mientras tanto, en Sudán ha habido protestas contrarias al acuerdo, y algunos temen que este paso diplomático pueda suponer para el país un nuevo elemento de inestabilidad. Los sectores que trabajaban bajo las órdenes de Omar al-Bashir, quien lideró Sudán durante tres décadas hasta que las revueltas lo echaron el año pasado, podrían aprovechar el descontento por el acuerdo con Israel e intentar un regreso ante la debilidad del gobierno de transición.

al-Sisi ejecuta decenas de personas

Las autoridades egipcias han ejecutado al menos a 53 personas durante este mes de octubre. La fiscalía informó este miércoles de las últimas ejecuciones practicadas, las de cuatro jóvenes que en 2017 fueron sentenciados a muerte después de ser acusados de asesinato por unos hechos ocurridos en un club nocturno en Giza, una de las grandes ciudades del país.

Un estudio recientemente publicado por HRW revela que este mismo mes las autoridades egipcias ya habían ejecutado antes a otras 49 personas civiles, exactamente entre los días 3 y 13 de octubre. Algunas ejecuciones fueron comunicadas a posteriori por medios cercanos al gobierno mientras que otras fueron denunciadas por el Centro de Derechos Humanos Al-Shebab.

Varias de las personas ejecutadas habían sido condenadas después de participar en actividades que mostraban oposición al golpe militar que en julio de 2013 expulsó del poder al presidente Mohamad Morsi, el primer líder en el país elegido a través de las urnas, y que un año después terminaría ubicando a Abdelfatah al-Sisi a la cabeza de Egipto.

Entre los ejecutados también se encuentran algunas de las más de 180 personas condenadas en un juicio masivo  por el ataque que ese mismo verano quitó la vida a una docena de funcionarios y policías, mientras que la violencia policial a cargo del nuevo régimen militar asesinaba a un millar de personas en lo que organizaciones de derechos humanos consideran crímenes contra la humanidad.

Desde que al-Sisi asumiera el poder en Egipto, el país se encuentra entre los 10 estados del mundo con más sentencias de muerte y ejecuciones. Algunos cálculos revelan que desde 2013 hasta 2020 se han producido 2.532 sentencias de muerte, mientras que al menos 170 personas habrían sido ejecutadas entre 2013 y 2018.

Desde que al-Sisi asumiera el poder en Egipto, el país se encuentra entre los 10 estados del mundo con más sentencias de muerte y ejecuciones

Lucha por los derechos de las mujeres en Arabia Saudí

Arabia Saudí acogerá en noviembre una cumbre internacional en la que pretende discutir el papel de la mujer en el mundo empresarial, y lo hará mientras una activista que lucha por los derechos de la mujer inicia una huelga de hambre desde las cárceles del país.

Loujain al-Hathloul, de 31 años y detenida desde mayo de 2018, empezó a rechazar comida el pasado lunes en protesta por el maltrato al que asegura que le someten las autoridades saudíes, que le estarían privando del contacto con su familia. “Loujain está harta de no poder oír las voces de sus familiares”, contó su hermana Lina en Twitter.

El B20, nombre que recibe este encuentro en el que grandes empresarios presentan recomendaciones de cara al G20, que Riad preside este año, se celebrará mientras 13 mujeres afrontan juicios en Arabia Saudi acusadas de “promover los derechos de la mujer” o de “pedir el fin del sistema de tutelaje masculino”. “Arabia Saudí ha invertido mucho en cambiar su imagen desde que ha asumido la presidencia del G20, lanzando eslóganes sobre la igualdad de la mujer e insistiendo en que el reino está preparado para el cambio”, ha asegurado Lynn Maalouf, de Amnistía Internacional: “Pero en Arabia Saudí, las verdaderas agentes del cambio están detrás de los barrotes”.

Tanto Loujain al-Hathloul como su familia acusan a las autoridades de agredir a la detenida y de haber intentado abusar sexualmente de ella, cosa que los dirigentes niegan, mientras los medios afines al régimen la califican a ella y a otras activistas de traidoras.

boicot de productos franceses

El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, se puso esta semana a la cabeza del boicot a los productos franceses, que ya se estaba practicando en algunas sociedades musulmanas. Desde un acto commemorativo en Ankara por el cumpleaños del nacimiento del profeta Mahoma, el líder turco afirmó que “ser musulmán y vivir en Occidente es cada vez más difícil” y pidió a la Unión Europea que pusiera el alto a las políticas del presidente francés, Emmanuel Macron, a quien calificó de “líder de la corriente anti-musulmana en el continente”.
Erdogan ha afirmado que “ser musulmán y vivir en Occidente es cada vez más difícil” y pedido a la UE que ponga alto a las políticas del presidente francés, a quien calificó de “líder de la corriente anti-musulmana en el continente”

Esta reclamación llega después de que Macron defendiera el derecho a mostrar caricaturas sobre Mahoma y tras su afirmación, a inicios de mes, que el islam es una religión “en crisis” alrededor del mundo. Tiendas en Kuwait, Qatar y Jordania habían aparecido previamente sin productos franceses y ciudadanos en Arabia Saudí, Libia, Siria y Gaza, además de otros territorios musulmanes, habían reclamado medidas similares. Autoridades en Pakistán, Irán y dirigentes del Consejo de Cooperación del Golfo han denunciado públicamente las palabras del líder galo, a quien acusan de alienar a los seis millones de musulmanes de su propio país, la minoría musulmana más grande de Europa.

Macron ha anunciado que en diciembre presentará un proyecto de ley para afrontar la “radicalizaición” que asegura que se vive en Francia por parte del “separatismo islamista” y organizaciones como el Colectivo Contra la Islamofobia en Francia (CCIF) registran un aumento del sentimiento anti-musulmán en el país. La entidad denuncia una caza de brujas a cargo del estado francés y asegura que desde el 16 de octubre —fecha en la que un adolescente molesto con la exposición de una caricatura de Mahoma asesinó a un profesor— se han practicado redadas contra 53 mezquitas y organizaciones musulmanas en todo el país, que en 2004 se convirtió en el primer estado europeo en prohibir el hijab en las escuelas públicas.

Esta disputa podría satisfacer los intereses políticos tanto de Erdogan, que gana ascendencia sobre la comunidad musulmana en Francia, como de Macron, que en las presidenciales de 2022 tendrá en la islamófoba Marine Le Pen una de sus mayores contrincantes. Además, los intereses de ambos mandatarios rivalizan en múltiples frentes como el Mediterráneo Oriental —donde está en juego el control de varias reservas energéticas—, Libia o Nagorno-Karabaj.

Asesinado un mediador entre gobierno sirio y rebeldes

El jueves 23 de octubre, la agencia estatal siria SANA informó que el muftí de Damasco, como se conoce al líder musulmán suní de la región, había sido asesinado con un coche bomba al noroeste de la capital. La muerte de Adnan al-Afiyuni, provocada por lo que el ministerio de asuntos Religiosos ha calificado de acto terrorista —por ahora, no reivindicado por nadie—, supone la pérdida de un hombre considerado afín a al Asad y a quien se le atribuye un papel importante en la negociación entre el gobierno y los grupos rebeldes.

Varios periódicos han recordado el rol que al-Afiyuni jugó en 2016, cuando medió con grupos armados en Daraya, un suburbio damasceno, consiguiendo que se rindieran después de cuatro años de enfrentamiento militar. Tras la retirada de los opositores, las fuerzas gubernamentales se hicieron con el control del por entonces destrozado suburbio. Cuando eso ocurrió, al-Afiyuni encabezó unas plegarias en el distrito a las que atendió Asad, y en las que el muftí declaró que Daraya era “un ejemplo para todos los sirios de que la única opción es la reconciliación y el abandono de la lucha”. En 2011, Daraya había sido uno de los primeros municipios en protestar contra el gobierno.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Líbano
Líbano Un terror conocido asalta el sur de Líbano
La destrucción, el desplazamiento masivo y la incertidumbre que causan los bombardeos israelíes son la última tragedia contra una población civil que desde el establecimiento de Israel ha sufrido guerras, ocupaciones y hostilidades militares.
Oriente Medio
Oriente Medio Conflicto en Oriente Medio
Mientras el pueblo palestino sufre un genocidio espantoso a manos de Israel, el conflicto amenaza con extenderse
Sidecar
Sidecar Lindsey German: “La gente está horrorizada por el apoyo del Reino Unido a la maquinaria de guerra israelí”
El gobierno del Reino Unido ha sido uno de los más belicosos del mundo a la hora de mostrar su apoyo a Israel. Pero, bajo esa capa de poder, los movimientos contra la guerra y propalestina han llevado a cabo múltiples acciones contra el genocidio.
Economía
En primera persona Instrucciones por si encuentras muerta a tu suegra
Todo el que está en el mundillo sabe que el sector funerario vive casi un duopolio de facto y lo máximo que se está dispuesto a hacer es poner una multa de vez en cuando. Cuando alguien llama a una, ni se imagina al entramado que está llamando.
Educación pública
Iglesia Semana Santa: negocios, procesiones en colegios, inmatriculaciones y fervor
Más allá de la expresión cultural, la Semana Santa tiene una esfera económica que genera millones de euros y otra social que le sirve a la Iglesia Católica para legitimar sus privilegios dentro del Estado español.
Industria
Transición industrial Mecaner, un cierre injusto o cuatro alternativas con mirada ecosocial para mantener la fábrica de Urduliz
ESK y LAB han presentado el ‘Plan de Transición Ecosocial’ que ha elaborado la cooperativa Garúa como una herramienta para la búsqueda de soluciones al ERE propuesto por la multinacional Stellantis.
Venga, circula
Venga, circula Un paso, luego otro
Llega un día en el que vemos con claridad algo que solíamos observar en los demás pero que nunca —prometíamos— nos sucedería a nosotros.
Sexualidad
Consultorio de sexualidad ¿Qué tengo si me diagnostican Síndrome de Ovario Poliquístico?
Afecta a entre un 7 y un 13% de las mujeres en edad reproductiva, y el 70% están sin diagnosticar. Pero, ¿qué es el SOP y como podemos apaciguar sus síntomas?
Palestina
Palestina Viaje al fondo del horror
El fotoperiodista Javier Bauluz cubrió la primera Intifada, la primera gran rebelión del pueblo palestino desde la creación del estado israelí.
Ocupación israelí
Opinión Las palestinas también existen
La morbilidad femenina, el conjunto de enfermedades, factores de riesgo y motivos de consulta recurrentes en las mujeres que merecen una atención específica, tiene múltiples ejes de discriminación: no es lo mismo en Suecia que en Palestina.
Argentina
Argentina Myriam Bregman: “El de Milei es un típico gobierno neoliberal con recetas ortodoxas clásicas”
Quien fuera candidata de la izquierda a la presidencia en las elecciones en las que Milei salió victorioso, evalúa las consecuencias del gobierno de La Libertad Avanza y las respuestas que están dando los distintos actores políticos.

Últimas

Ocupación israelí
Palestina El Salto te ofrece una camiseta para apoyar económicamente a la UNRWA
No cesamos de buscar nuevas vías para visibilizar un mayoritario clamor social que pide un alto el fuego al que apenas se da cabida en el discurso mediático convencional. Todos los beneficios de esta campaña irán destinados a la UNRWA.
Maternidad
Maternidades Reaprender la espera
El tiempo de gestación es largo y va a un ritmo distinto al que acostumbras: el ritmo natural al que desarrolla una playa, un monte, un océano. Y no estamos ya habituados a darle la mano a la pausa.
Momus Operandi
Momus operandi Todo es una narración
Nos dicen que las mentiras son la única realidad. Que aprendamos a mentirnos, que nos engañemos, que no nos importa la salud, ni los derechos laborales, ni las violencias estructurales.
Accidentes laborales
Accidentes laborales Detenidos tres empresarios en Galicia tras la muerte de un migrante que trabajaba sin equipo de protección
El joven de 28 años, que estaba empleado con un contrato irregular, falleció el 26 de febrero tras precipitarse desde una carretilla elevadora sin la protección necesaria para esa labor.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda La PAH València clama por el derecho a una vivienda digna: “¿Duermen tranquilos?”
Centenares de personas protestan frente al palacio de la Generalitat para exigir que se haga efectivo el derecho a la vivienda ante la insoportable alza de los precios.
Sidecar
Sidecar Crisis intratable en la República Democrática del Congo
Una y otra vez los actores externos han fracasado a la hora de contener la escalada de violencia en la República Democrática del Congo.
Deportes
Rugby femenino +35 Las Milnoh Granada, un club de rugby femenino +35 creado y gestionado por mujeres
32 mujeres nacidas en mil novecientos y pico, federadas en un equipo que les ha dado un espacio propio, sentido de pertenencia, una tribu donde “yo soy porque somos”

Recomendadas

Ríos
Radiografía fluvial de España La tierra que no amaba sus ríos
Los ríos ibéricos agonizan. Casi la mitad de las masas de agua está en mal estado. Presas, sobreexplotación, contaminación y crisis climática son sus principales amenazas, con la agroindustria como mayor agresora.
Memoria histórica
Marc Solanes “Mi bisabuela luchó en el frente y fue considerada una mala madre, pero lo hizo por sus hijas”
En ‘Las niñas de Elna’ (Pollen, 2024) el periodista reconstruye la historia de las mujeres de su familia resolviendo enigmas para resignificar la imagen de la mujer en la historia.
Euskal Herria
Korrika Correr a favor del euskera cruzando fronteras
La Korrika es el mayor evento de Euskal Herria. En la última edición de esta carrera de más de 2.500 kilómetros ha participado un tercio de la población vasca.
Cine
María Alché y Benjamín Naishtat “El cine puede proponer imágenes y reflexionar, y por eso Milei necesita destruirlo”
María Alché y Benjamín Naishtat dirigen ‘Puan’, una película optimista y amarga, entre la comedia y el cine social, que ofrece nuevas lecturas tras los primeros cien días de gobierno de Milei en Argentina.