Accidentes laborales
El trabajo mata, y mata mucho

En un mundo donde lo único que importa es el dinero, nuestras vidas —las de las trabajadoras— son supeditadas al beneficio económico.

Un trabajador sobre la ballena de Sol.
Un trabajador en la construcción de la estación de metro de Sol. Olmo Calvo

afiliada al Sindicato de Oficios Varios de CNT-Madrid

23 mar 2018 12:04

En 2017, según los datos provisionales del Ministerio de Trabajo, 618 personas murieron en accidente laboral y 4.510 sufrieron un accidente laboral grave que les dejará alguna secuela permanente. De mantenerse la tasa de incidencia actual, en una vida laboral de 37 años —la que se nos exige para disfrutar del total de nuestra pensión—, de cada 107 trabajadoras una sufrirá secuelas permanentes por un accidente laboral y de cada mil, una morirá.

Los datos de enero de 2018 nos presentan un panorama aún más lúgubre: 52 personas murieron en accidente laboral, lo que supone un muy preocupante aumento del 23,8 % respecto a los datos de enero de 2017. Los accidentes graves también se han incrementado un 12.5 % en este periodo.

Por si estos datos no fueran suficientemente alarmantes, hay que tener en cuenta que estas son las cifras “oficiales”, que reflejan solo aquellos accidentes que la ley reconoce como laborales. No están incluidas en esta lista personas que, trabajando sin contrato, temen denunciar a su empleador tras sufrir el accidente —caso frecuente en el servicio doméstico— ni quienes, estando jubiladas, se ven forzadas a trabajar si quieren comer todos los días —no es difícil encontrar noticias en periódicos locales sobre muertes provocadas por maquinaria agrícola donde la víctima tiene más de 70 años—.

Tampoco recogen los sufridos por el 80% de los 3 millones de autónomos, cuyos ingresos no les permiten cotizar las cuotas por accidente de trabajo, muchos de ellos trabajando en los tres sectores de mayor siniestralidad laboral: el agrícola, la construcción y el transporte. Y, por supuesto, mucho menos se recogen los datos de muertes como la sufrida recientemente en Lavapiés por Mame Mbaye, fallecido a consecuencia de algo que forma parte del día a día del trabajo de un mantero: huir de la policía para preservar su medio de subsistencia.

Es también alarmante que se pretenda subir la edad de jubilación a los 70 años, cuando el riesgo de morir en accidente laboral mortal aumenta conforme aumenta nuestra edad —una persona que tiene más de 60 años corre un riesgo un 400% más alto de morir trabajando que una de 50 años—. Otro motivo que nos parece de peso para rechazar la ampliación de la edad de jubilación.

Es importante también reseñar que tampoco están incluidas las enfermedades profesionales. Si en el caso de la siniestralidad laboral hemos visto que la estadística oficial está lejos de la realidad, en el caso de las enfermedades laborales el subregistro de los datos oficiales es escandaloso. Los datos del observatorio de enfermedades profesionales recogen 20.600 nuevos partes, de los cuales 717 ocasionaron lesiones permanentes. En el resumen no se indica la existencia de muertes, pero dentro
del informe encontramos que han sido reconocidos cinco fallecimientos en 2016 —consecuencia de enfermedades profesionales iniciadas a partir del 1 de enero de 2007— y que han muerto 337 pensionistas de incapacidad permanente derivada de la enfermedad profesional, sin que se especifique si la muerte ha sido causada o no por la enfermedad profesional que padecían.

Los datos que maneja la OIT sobre muertes ocasionadas por el trabajo son de 2 millones de muertes anuales en el mundo, de las cuales 360.000 serían por accidente laboral y el resto por enfermedad profesional, lo que supone que, por cada persona que muere en accidente de trabajo, mueren cinco por enfermedad laboral —en nuestro país se reconocieron 0,008 muertes por enfermedad laboral respecto a las reconocidas por accidente—. Creemos que la comparativa no requiere de más explicaciones.

De nuevo tenemos que hacer hincapié en el silenciamiento de las muertes ocasionadas por el trabajo. La OIT informa de 2 millones de muertes anuales relacionadas con el trabajo, y para saberlo hay que realizar una intensa revisión de noticias. Aún más doloroso, el mismo informe estima en 12.000 las niñas que mueren cada año por accidente laboral. ¿Alguien ha oído hablar de ellas? ¿cuánta gente sabe que el 28 de abril es el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo y también el Día Internacional en Memoria de los Trabajadores Fallecidos y Heridos?

Indignaque, en los artículos sobre muertes relacionadas con el trabajo de los organismos supranacionales, los datos vayan siempre acompañados de su coste económico

Indigna también que, en los artículos sobre muertes relacionadas con el trabajo de los organismos supranacionales, los datos vayan siempre acompañados de su coste económico. Desgraciadamente, en un mundo donde lo único que importa es el dinero, nuestras vidas —las de las trabajadoras— son supeditadas al beneficio económico, lo que implica que las políticas de prevención no vayan encaminadas a alcanzar una siniestralidad 0, sino una siniestralidad asumible.

Muestra de esto es la clara vinculación entre precariedad y muertes por accidente laboral en nuestro país. Las estadísticas muestran que, desde 2013 —año en que se aprobó la última y drástica reforma laboral—, las muertes en el trabajo suben de año en año. El incremento de accidentes laborales desde 2013 es de un 12,72%, mientras que las horas trabajadas solo han aumentado unas décimas por encima del 6%. La subcontratación es también causa directa de siniestralidad.

Si nuestro Estado pretendiera reducir a cero las muertes causadas en el trabajo, lo primero que tendría que hacer es terminar con la precariedad laboral y con la subcontratación. De nada sirven políticas y normativas de prevención si quienes trabajamos nos vemos obligadas a elegir entre nuestra seguridad y la miseria a causa de un mercado laboral cada vez mas asfixiante.

Es importante mencionar la altísima incidencia de enfermedades provocadas por causas psico-sociales. Son varias las enfermedades mentales vinculadas con el trabajo. La ansiedad y el estrés son las más frecuentes, quizás esto explique que la primera causa de muerte por accidente laboral, por delante de los accidentes de tráfico —aun incluyendo los ocurridos in itinere— son infartos y derrames cerebrales. Pese a ello, las enfermedades psíquicas no están incluidas en el cuadro de enfermedades profesionales del Estado español. Otro claro indicador de que la precariedad, la inseguridad laboral y el exceso de carga de trabajo son causas directas de las muertes en el trabajo.

¿Veremos alguna vez que los grandes medios se ocupen de tratar este asunto? ¿Se ocupará algún gobierno de proteger nuestras vidas eliminando la inseguridad laboral? Como no creemos que esto vaya a ocurrir, a las trabajadoras no nos queda más remedio que tomar conciencia de que, cada mañana, cuando nos levantamos para ir a trabajar, nos estamos jugando la vida y tener presentes los riesgos que corremos para poder evitarlos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Siniestralidad laboral En tu trabajo, defiende tu vida
El accidente de trabajo muestra en toda su crudeza la contradicción básica del capitalismo: la vida humana es subordinada al proceso de acumulación del capital.
Laboral
Laboral Los cambios en el mercado laboral se reflejan en la siniestralidad en el trabajo
Pese a la bajada de contratos temporales, la rotación aumenta en los fijos discontinuos, donde aumentan los accidentes. Las mujeres tienen un 31% más de siniestros in itinere debido a los contratos a tiempo parcial y dedicarse a los cuidados.
Opinión
Víctimas del capitalismo La clase obrera no va al paraíso
(Con perdón de los cristianos), porque el paraíso tiene “numerus clausus” y hace tiempo que solo existen plazas para las gentes del CAPITAL
#20877
23/7/2018 1:16

Creo que hablar de siniestralidad laboral es como el coñac soberano: cosa de hombres.

La Seguridad Social reconoce que al año en España mueren de "enfermedad" laboral por lo menos 15.000 hombres.

Las muertes por "enfermedad laboral" eclipsan a las muertes por accidente laboral.

Es un tema tabu por muchos motivos.

El primero es evitar la reclamacion economica del afectado a la empresa.

¿El segundo es evitar la pregunta de para que han fallecido los mas de 150.000 varone muertos por enfermedad laboral en la ultima decada?

¿Para que han trabajado y para pagar a quien?

¿Al liberado sindical?
¿Al partido politico guay y progre de turno que le desaucia de su casa en un divorcio?

¿Para pagar los gastos de la OTAN?

¿Para pagar los gastos de todos los chupopteros y chupoteras de su entorno?

¿Para pagar la casa y los hijos de su ex?

¿Para que han muertos todos esos hombres olvidados olvidados en un hospital?

0
2
LaDraMás
30/4/2018 18:53

Y no se puede contabilizar la de profesiones en relación a la cultura, el arte y la música, sin contrato, que invierten tiempo y dinero y no cotizan. Están ya pagando por trabajar https://elasombrario.com/de-verdad-el-iva-cultural-es-el-mayor-problema-de-la-cultura/ Firmado:LaDraMas

0
0
#16261
17/5/2018 12:49

no sólo la cultura, hay sectores tan peligrosos como el transporte dónde la mayoría trabaja como autónomo o sin contrato, ahora se habla mucho de los bicimensajeros, pero los de las furgonetas están igual.

0
0
#11943
26/3/2018 12:50

Además de terminar con la precariedad laboral, añadiría también: terminar con la impunidad de las empresas causantes de la siniestralidad laboral. Si no ponemos el foco en responsables de los accidentes (empresas), además de sus aliados naturales (Gobierno, sistema y medios), las cifras seguirán al alza.

0
0
#11741
24/3/2018 8:43

Hay que tener mucho hocico para hablar de los accidentes de las "trabajadoras ", cuando estadísticamente son irrelevantes en comparación con las muertes de trabajadores, la muerte en el tajo es cosa de hombres como el coñac soberano, la peor parte de todo siempre siempre siempre es para los hombres diga lo que digan las falacias femilistas.

6
3
Javi
25/3/2018 0:38

Trabajadoras somos las personas de ambos sexos

0
1
Anónimo
24/3/2018 3:41

Que pena ver esto pero mas pena me da ver que no se menciona que 9 de cada 10 "personas" no son mujeres.. definitivamente eso hace pensar que nosotros somos desechables y ni siquiera vale la pena mencionarnos.. las cifras estan ahi pero parece que todos esos numeros se refieren solo a lo unico que importa las mujeres

6
3
#11728
24/3/2018 1:38

Artículo demasiado confuso.

5
2
Enrique
24/3/2018 0:31

Los muertos en el trabajo los ponemos los hombres.
Reclamar que alguna vez se visibilice esta realidad no es ser machista, es de justo derecho.
Frente al neo feminismo deshonesto, misógino y misándrico, se hace necesario el masculinismo para luchar por la igualdad real de ambos sexos, sin excesos, sin abusos y sin caprichos.

6
4
#11715
23/3/2018 22:58

Me encanta, dando cifras de estas bestialidades, dando datos muy interesantes y que la mayoría desconociamos, señalando a los culpables y tratando de solucionar un problema. Todo se acaba centrando en que pone "trabajadoras"... pues cojonudo... sigamos así. Mientras tanto, la burguesía se esta forrando, frotándose las manos y; si habéis leído con un poco de interes el articulo ya lo sabreis; MATANDONOS!

19
1
#11706
23/3/2018 21:19

Destacar también que no existe ocultamiento alguno en absoluto,porque de producirse ese ocultamiento este sería en cifras y no en géneros.

1
7
#11704
23/3/2018 21:14

Parece que cuesta bastante entender que en el articulo Carmen Grande se refiera a " trabajadoras " en un intento de desplazar ese eterno masculino con el que siempre nos vemos bombardeadas por los medios.Resulta evidente que pesé a la agresión que puede suponer esto para las mentes más conservadoras, ella se refiere a lo largo del citado articulo a ambos géneros.Los comentarios anteriores no hacen más que reafirmarme en la creencia de que el machismo adopta muchas caras y una de ellas es la defensa del género a ultranza.¿ De verdad es tan importante el género o lo verdaderamente importante son las personas ?

5
13
#11710
23/3/2018 21:49

Perfecto, que en un problema de género de las mujeres se utilice "asesinades por violenvia de género"... las muertes en el curro son un problema de género masculino, escribir "trabajadoras" es invisibilizarnos. Pero ya sabemos que eso a ustedes les da igual.

13
2
#11726
24/3/2018 0:40

Igual así entiendes cómo nos sentimos las mujeres cuando el uso del genérico masculino nos invizibiliza constantemente

4
7
#11754
24/3/2018 10:45

¿Y eso es más importante que cientos de muertes? Qué barbaridad...

5
1
#11795
24/3/2018 17:01

Está bueno que admitas que es una venganza, que quede claro que el feminismo de la tercera ola es revanchista y antihombres

3
0
#11742
24/3/2018 8:48

Eso explicaselo a los legisladores, cuando se trata de violencia intrafamiliar es sexo que no genero (el género son los melocotones ) si determina que es delito y que no.

5
3
#11832
25/3/2018 4:02

Usted cree que la omision de un dato tan llamativo como es que más del 90% de las muertes en el trabajo corren a cargo de los hombres en un artículo que está trufado de datos de distinto pelaje y en un medio en el que se analiza absolutamente todo desde una perspectiva de genero... Usted cree que no es deliberado?

Imagine que las cifras fuesen al revés...

2
0
#11674
23/3/2018 15:29

Es simpático que se oculte el género de eatas muertes bajo el término "trabajadoras" cuando el 90% de las muertes son de hombres. La izquierda, toda ella, invisibilizando los problemas masculinos. Luego os extrañan los resultados electorales

17
9
#11670
23/3/2018 14:37

Hola, no he encontrado en el artículo ningun dato o análisis basado en una perspectiva de género, que si encuentro en la gran mayoría de los demás artículos de este medio. La verdad que no entiendo muy bien porque.
Un saludo.

11
3
#11714
23/3/2018 22:55

por que este articulo esta escrito por un grupo de un sindicato, así que compararlo con otros artículos de este periódico no tiene ningun sentido.

6
9
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Movimiento BDS
Movimiento BDS Sidenor cede a la presión y anuncia que dejará de vender acero para las armas israelíes
La acerera vasca toma esta decisión después de que los sindicatos ESK, LAB y ELA requiriesen información y exigiesen acciones para frenar la complicidad con el genocidio.
Palestina
Palestina Israel bombardea un cumpleaños infantil y asesina a 39 personas en otra jornada mortífera en Gaza
Las Fuerzas Armadas de Israel siguen extendiendo la muerte por todo el territorio de Gaza. Un ataque contra una cafetería frecuentada por periodistas acaba con la vida de varios niños y niñas, un fotoperiodista y una artista plástica.
Fiscalidad
Impuestos España y Brasil se unen para proponer mayores impuestos a los superricos
La propuesta ha sido presentada en la IV Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo de la ONU que se celebra en Sevilla.
Justicia
Justicia Huelga de jueces y magistrados: ni servicios mínimos ni descuento de salario
Las asociaciones conservadoras convocan por primera vez un paro de tres días, una situación sin sustento legal según el Consejo General del Poder Judicial.
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo La RD del Congo y Ruanda, mediados por Estados Unidos, firman un acuerdo de paz incierto
El acuerdo busca crear cadenas de valor en las que intervengan ambos países, con una mayor presencia de los Estados Unidos en la zona. La poca presencia de las víctimas del conflicto en las conversaciones genera dudas en la sociedad civil congoleña.

Últimas

Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.