La Comisión 8M recurre ante el Constitucional las prohibiciones de concentración del 7 y 8 de marzo en Madrid

Denuncia que se produjo una grave vulneración del derecho de igualdad sin justificación ni proporcionalidad, ya que antes del 8 de marzo se habían producido concentraciones más numerosas de las que planteaba el movimiento feminista.
9 abr 2021 12:10

La Comisión 8M de Madrid ha recurrido mediante amparo al Tribunal Constitucional las concentraciones que el Tribunal Superior de Justicia de Madrid denegó para los días 7 y 8 de marzo. El TSJ dio por buena poco antes del 8 de marzo de este año la decisión del delegado del Gobierno en Madrid, José Manuel Franco, de prohibir las concentraciones del 8M “por razones de salud pública”.

Pese a los recursos presentados contra la decisión de la Delegación del Gobierno en Madrid, la justicia confirmó el veto a todas las concentraciones y rechazó los recursos de organizaciones y sindicatos. El tribunal entendió que la situación de “alto riesgo” de contagio y decidió primar el “derecho a la salud, la integridad física y la vida de las personas” al de reunión, sin tener en cuenta las medidas de seguridad ni la limitación de aforos para los actos, y sin ofrecer alternativas.

El recurso presentado se basa en la desigualdad de criterio ya que, argumentan, en el resto de los territorios del Estado se celebraron manifestaciones y concentraciones sin incidentes “demostrando que las medidas tomadas por el movimiento feminista eran más que suficientes y que el riesgo no era tal”.

La Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Madrid rechazó los ocho recursos presentados frente a la decisión de Delegación de Gobierno de prohibir los actos reivindicativos por el día de la Mujer.

En la Comunidad de Madrid se autorizaron más de 300 manifestaciones y concentraciones en los dos meses anteriores al 7 y 8 de marzo, algunas de más de 1.000 asistentes, por lo que la Comisión 8M alega en su recurso desigualdad de criterio

Además, continúan, en la Comunidad de Madrid se autorizaron más de 300 manifestaciones y concentraciones en los dos meses anteriores al 7 y 8 de marzo, cuando la situación sanitaria era más grave, y posteriormente se han permitido 289 concentraciones y convocatorias mucho más multitudinarias, algunas de ellas incluso con más de 1.000 asistentes.

Las denunciantes consideran que las sentencias recurridas ante el Tribunal Superior de Justicia incurren en una grave vulneración del derecho de igualdad y recuerdan que algunas de las convocatorias que fueron prohibidas eran de apenas 50 personas, por lo que no se siguió ningún criterio de proporcionalidad ni se ofrecieron alternativas, como sí se hizo en otros territorios del Estado.

“Las mujeres siempre hemos estado cuestionadas, tanto de forma individual como en colectivo, lo que no podemos ni vamos a asumir es que nos recorten nuestros derechos fundamentales por el hecho de ser mujeres”, indica el movimiento feminista de Madrid sobre la motivación de este recurso.

“No cuestionamos la gravedad de la situación sanitaria, por lo que se habían tomado medidas anunciadas a través de nuestras redes sociales con la suficiente anterioridad a las concentraciones solicitadas”

La Comisión 8 de Marzo de Madrid de Madrid denuncia el trato discriminatorio que se ha producido contra el movimiento feminista. “No cuestionamos la gravedad de la situación sanitaria, por lo que desde el 8M se habían tomado medidas que, además, fueron anunciadas a través de nuestras redes sociales con la suficiente anterioridad a las concentraciones solicitadas: uso de mascarilla, distancias de seguridad señalizadas, concentraciones descentralizadas, estáticas y vecinales para no fomentar el uso del transporte público”, afirman.

Las portavoces de la Comisión 8M de Madrid aseguran que, en contexto de emergencia sanitaria, es necesario tomar medidas “pero ello no puede justificar que se prohíba una concentración de manera discriminatoria y, en algunos casos, incluso sin informe de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid. Sin embargo, nos preguntamos dónde está el refuerzo de la sanidad pública para hacer frente a la pandemia y para la protección de las trabajadoras esenciales”.

Por ello, reiteran que seguirán peleando por mejorar las condiciones de vida ante una situación más precaria si cabe después de este año de pandemia, porque, “si nosotras paramos, se para el mundo”.

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 2
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Cargando portadilla...
Comentarios 2

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...