1 de mayo
La transición ecosocial y frenar el genocidio de Palestina, ejes de la clase trabajadora de Bilbao

En una ciudad acostumbrada a buscar consensos y apartar las siglas abrazando un eslogan común y caminar detrás de una sola pancarta, hoy es el día de sacar pulso, ondear bandera propia y tomar la Gran Vía, el Arenal y la plaza Santiago.
1 de mayo 2024 ESK
Trabajadoras del hogar han aprovechado para denunciar el régimen de interna en el mitin de ESK, Steilas, CGT y Bat. Gessamí Forner

El primero de mayo es uno de los días más bonitos en Bilbao: los secretariados de los sindicatos, delegados y afiliadas convergen en unas calles segmentadas por banderolas. En una ciudad acostumbrada a buscar consensos y apartar las siglas abrazando un eslogan común y caminar detrás de una sola pancarta, hoy es el día de sacar pulso, ondear bandera y tomar la Gran Vía, el Arenal y la plaza Santiago. Esta mañana ha habido cinco mítines: ELA, CNT, el equipo ESK, Steilas, CGT y Bat, el tándem formado por CC OO y UGT y los comunistas EHKS. Faltaba LAB, que estaba en Iruñea. Pero aunque cada sindicato barra para casa, quizá ha sido el año donde más puntos en comunes han mostrado todos sin saberlo: defender una transición ecosocial y frenar el genocidio de Palestina, así como denunciar el rearme de Europa, han sido los dos grandes ejes de la mayoría de los discursos, recordando de fondo el 20% de pérdida del poder adquisitivo de la clase trabajadora en la última década.

1 mayo 2024 ELA
La ejecutiva de ELA antes de subir al escenario. Gessamí Forner

La mañana ha empezado a la altura del Sagrado Corazón, donde ELA monta su atril. Han orado dos personas: la primera, el palestino Anis Biladi, profesor de economía asentado en Bilbao. El segundo, el secretario general del sindicato, Mitxel Lakuntza. Biladi ha reclamado acabar contra el sionismo luchando contra él como se peleó contra el fascismo y el nazismo, para evitar que ese “viejo sueño sionista de erradicar y ocupar Palestina” se haga realidad. 

“El Parlamento europeo ha aprobado nuevas reglas fiscales que exigen al Estado español un recorte de 15.000 millones que favorecerán los intereses de las multinacionales”

Lakuntza ha recogido el testigo denunciando que el “belicismo está hoy en el centro de la política”, y que cuanto más gasto militar hay, más se recorta en gasto social. “El Parlamento europeo ha aprobado la pasada semana las nuevas reglas fiscales que exigen al Estado español un recorte de 15.000 millones de euros. Esta es la Europa de los Fondos Europeos, una mentira para favorecer los intereses de las grandes multinacionales a cambio de reformas y para no abordar una agenda de transición medioambiental. Las actuales políticas europeas ni son verdes, ni son sociales, ni están orientadas hacia la paz”, ha señalado. 

Su discurso ha ido enlazando datos económicos — 59.400  millones de beneficios en el Ibex 35; 14.120 de ellos para las empresas cotizadas de la CAPV— con la desinversión en los servicios públicos y subcontratación —“Osakidetza y Osasunbidea son las mayores ETT de este país, rompiendo los récords a nivel europeo”—, y es que más de 120.000 trabajadoras vascas están subcontratadas por las distintas administraciones. Por ello ha defendido que la confrontación es necesaria e “ineludible” y que sin oposición ni confrontación democrática, parece que nada cambia. “En las pasadas elecciones, ni siquiera vimos un debate sobre reforma fiscal”, ha advertido. 

Reducción de jornada
Laboral Los convenios colectivos del País Vasco tienen la jornada anual más baja y los de Canarias, la más alta
La jornada anual varía muy lentamente desde que el Ministerio de Trabajo tiene una serie histórica, apenas 22 horas desde 2001. El País Vasco aventaja en 49 horas a esa media estatal en los convenios colectivos firmados.

La lucha social y sindical, las huelgas y los convenios han sido la segunda parte de su discurso. Hablaba para 10.000 personas, con representación de al menos 30 conflictos laborales abiertos —residencias de Araba, Intervención social, transportes de Bizkaia y Gipuzkoa, Elgoibar aisilan, SAD, etc.—. El pasado año, las subidas salariales que consiguió ELA fueron del 6,5%, frente al 4,1% firmado por el resto de sindicatos, y más aún en los sectores feminizados (7,8%). Nada de eso fue posible sin las huelgas que secundaron las afiliadas: “Esas luchas son las que mantienen vivas las alternativas frente a un mundo capitalista y deshumanizado. Esas son las luchas que abren horizonte y hacen una Euskal Herria mejor”, ha agradecido.

1 de mayo 2024 regularización bilbao
Una pancarta en defensa de la regularización en la plaza Santiago. Gessamí Forner

ESK, Steilas y CGT

Tras su mitin, que era el primero de la mañana, empezaban a moverse los bloques situados a distintas alturas de la Gran Vía, para ir ocupando la calle con pocos metros de sector a sector y acabar cada uno en una parte de la ciudad. El segundo más rápido en arrancar el mitin ha sido la intersindical formada por ESK, Steilas, CGT y Bat. En el escenario montado en la plaza Santiago han invitado a subir a representantes de los colectivos Ongi Etorri Errefuxiatuak, Pensionistas de Bizkaia, Euskal Eskola Publikoa, Ekologistak Martxan, Mugimendu Feminista, Egham, Gerrarik ez y el BDS. Siempre es la plaza más colorida y donde las trabajadoras del hogar sacan sus pancartas para denunciar el régimen de interna. Aquí la interseccionalidad atraviesa al público.

Son los sindicatos de los servicios públicos: ESK se caracteriza por su defensa de Osakidetza, Steilas representa a la educación pública. Por su parte, CGT ha denunciado las privatizaciones y la “connivencia de las administraciones públicas con la explotación”.

“El colapso es un proceso de agotamiento, con un escenario de enorme urgencia, pero las cosas pueden cambiar”, Genís Ferrero
1 de mayo 2024 CNT
El sector de CNT en la manifestación del primero de mayo llegando a su paso por la calle Navarra. Gessamí Forner

CNT

En la explanada del Arriaga, Genís Ferrero ha tomado la palabra en el mitin de CNT. Ha hablado del colapso y que aunque no se sabe cuándo llegará, ahora hay capacidad de acción: “El colapso es un proceso de agotamiento, con un escenario de enorme urgencia, pero las cosas pueden cambiar”, ha enfatizado. “Es una cuestión meramente económica” que necesita a la clase trabajadora, coordinada con el resto de los “movimientos emancipadores” y de las clases obreras del resto del planeta. 

1 de mayo 2024 CCOO
Loli García durante su mitin en el kiosko del Arenal. Gessamí Forner

CC OO

Mientras, en el kiosko del Arenal, Loli García, secretaria general de CC OO Euskadi, tomaba la palabra arengando efusivamente a sus delegadas y militantes. Sus primeras palabras también han sido para Palestina. A continuación, ha apostado por “profundizar en la agenda social” y estar en la “primera línea de la defensa de la clase trabajadora”. Ha defendido su modelo sindical de diálogo social —y criticado veladamente el de ELA, “no confundamos la herramienta con el objetivo”, ha dicho sobre la movilización y la negociación— y reclamado una “potente estrategia de cuidados”, desde una perspectiva integral y con un reconocimiento y “revalorización” de los profesionales. 

También ha reivindicado la disminución de la jornada laboral que se aborda en la Mesa del Diálogo Social —dos horas y media semanales—, y era el lema de CC OO y UGT en todo el Estado, y ha concluido su discurso hablando de lo ocurrido la semana pasada con Pedro Sánchez. También ha llamado a la participación “masiva” en las elecciones europeas para frenar a la extrema derecha y las políticas “austericidas”. 

El último mitin era el de la organización política del Movimiento Socialista, EHKS, que ha estaba previsto arrancar a las 13h en el Sagrado Corazón y ha empezado con veinte minutos de retraso. La coordinadora ha reivindicado el “poder obrero internacional frente a la guerra y la austeridad” y ha pedido movilización para crear una “alternativa”. Ha terminado en la plaza del Gas y ha congregado a casi tantas personas como ELA, pero sin realizar acción sindical.

En Iruñea, LAB ha defendido el sindicalismo como movimiento para la liberación nacional y social, apostando por el reparto del empleo, del trabajo y de los bienes. Ha defendido una jornada semanal de 30 horas y el internacionalismo para combatir el imperialismo y el capitalismo, que “acarrean explotación, precarización y guerra”, han destacado Garbiñe Aranburu e Igor Arroyo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Okupación
Desalojo Miles de personas piden “encender la lucha” por los gaztetxes tras el desalojo de Etxarri
Denunciaron que la Ertzaintza hirió a varios manifestantes y uno de ellos tuvo que ser operado de urgencia por un balazo de foam. Señalaron la alianza entre Ayuntamiento de Bilbao y Amenabar.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.