Referéndum del 1 de octubre
Adrián Sas podría ser el primero en entrar en prisión por las protestas del primer aniversario del 1-0

La Audiencia Provincial de Barcelona le condenó a tres años y seis meses de prisión por atentado a la autoridad y lesiones. Tras la confirmación de la condena por parte del TSJ de Cataluña, el activista está a la espera de la resolución del Tribunal Supremo.
Adrián identificación
Adrián Sas es identificado durante la manifestación convocada el 19 de febrero por parte de diferentes grupos de apoyo y colectivos antirrepresivos bajo el lema "Tumbemos las leyes represivas". Foto: Xavi Hurtado
8 abr 2022 06:05

“El día de mañana, si se mantiene la condena, no me presentaré voluntariamente a la cárcel”, asegura a El Salto Adrián Sas, uno de los más de 3.300 represaliados por las movilizaciones por la independencia de Catalunya que se cuentan desde octubre de 2017, según las estimaciones del movimiento independentista. Este activista, de 32 años, ha sido la única persona que, hasta ahora, ha sido condenada por las protestas que tuvieron lugar el 1 de octubre de 2018 en Barcelona. En noviembre de 2020, la Audiencia Provincial de Barcelona le condenó a tres años y medio de prisión por un delito agravado de atentado a la autoridad y otro de lesiones. Después de que, en noviembre de 2021, el Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de Catalunya confirmara la condena, Sas está ahora pendiente del recurso presentado ante el Tribunal Supremo.

Las protestas por el aniversario del Procés comenzaron ese día muy temprano en toda Catalunya. Desde las 7h, distintos CDR organizaron cortes de carreteras, los estudiantes se encadenaron en el edificio de la Bolsa de Barcelona y, por la tarde, a las 18.30, una manifestación bajo el lema “Recuperem l’1 d’octubre”, convocada por la Plataforma 1 de octubre, partió desde la Plaça de Catalunya para llegar a las inmediaciones del Parlament. Miles de personas secundaron las protestas para denunciar la represión sobre el movimiento independentista pero también para reclamar al gobierno de la Generalitat que llevara a la práctica el resultado de la consulta en una jornada pacífica hasta que los manifestantes llegaron al parque de la Ciutadella. Allí comenzaron las cargas policiales.

“Las protestas fueron totalmente pacíficas hasta que llegamos al parque de la Ciutadella, donde comenzaron a cargar indiscriminadamente contra los manifestantes”, recuerda Sas sobre ese día. Pero el activista independentista destaca una diferencia respecto a las anteriores manifestaciones: “Ese día, el pueblo, cansado de recibir los golpes de la policía, respondió de forma legítima, en autodefensa, a sus ataques”. Sas, sin embargo, no fue detenido ese día. Cuando la policía dio por concluida la convocatoria, se volvió a su casa, con el cuerpo lleno de moratones por los golpes de las balas de foam. “Pero no me identificaron ni me detuvieron”, señala a El Salto. Tampoco la policía le requirió en los días siguientes. Fue dos meses después, cuando su familia había acudido a verle a Vilafranca, donde él vive, desde Asturias, cuando varios mossos le interceptaron en la calle, mientras paseaba con su padre, para llevárselo detenido. 

“Ese día, el pueblo, cansado de recibir los golpes de la policía, respondió de forma legítima, en autodefensa, a sus ataques”

“Fui a dar una vuelta con mis padres en Vilafranca del Penedès, donde vivo, y unos mossos nos asaltaron”, recuerda Sas. Tras 24 horas en los calabozos en las que ni siquiera le quisieron decir el motivo de su detención, llegó su abogada y por fin supo la acusación a la que se enfrentaba: atentado a la autoridad, lesiones y desórdenes. Dos mossos le acusaban de haberles atacado con un palo de bandera, provocándole a uno de ellos una herida en la mano y un rasguño en el mentón, y al otro dolores en el cuello. La Fiscalía entonces pedía para él cinco años y medio de cárcel y la Generalitat, que se había personado como acusación particular, aún más: siete años, al incluir también una agravante en el delito de atentado por usar un objeto peligroso, el palo de la bandera. En noviembre de 2020, más de dos años después del primer aniversario del 1 de octubre, llegó la sentencia: tres años de cárcel por un delito de atentado a la autoridad agravado por usar un objeto peligroso, seis meses más por un delito leve de lesiones y dos meses de multa por lesiones leves. 

“Nosotros, desde un primer momento, consideramos que es un juicio político e hicimos una defensa política para denunciar la incongruencia de la propia Generalitat, que nos animaba a salir a las calle y se presentó como acusación particular”, explica Sas. “En el juicio, la agravante de objeto peligroso la presentó la Generalitat, cuando horas antes manifestó su intención de retirarse como acusación particular en mi caso y en los demás casos”. 

“Desde un primer momento consideramos que es un juicio político e hicimos una defensa política para denunciar la incongruencia de la propia Generalitat, que nos animaba a salir a las calle y se presentó como acusación particular”

Sas relata que, durante el juicio, la médico forense que acudió como perito señaló que las lesiones de los agentes que, según la acusación, les provocó golpeándoles con la bandera también podrían haber sido causadas en otras circunstancias. A pesar de ello, la Audiencia Provincial dio por probado que Sas fue su responsable y que el palo que portaba era un objeto peligroso que merecía una agravante, según aparece en la sentencia, a la que ha tenido acceso El Salto. “El juez lo ha considerado así, que puede causar daños graves y hasta la muerte de una persona, a pesar de que los policías van uniformados con armadura y hasta con casco, y las lesiones que tenían eran de muy poca gravedad”, añade el activista.

Tras la condena, Sas recurrió al TSJ. “Alegamos la incongruencia de los mossos, que en todo momento se vulneró mi presunción de inocencia y que tampoco se pudo probar la cadena de custodia de los vídeos que los mossos presentaron como prueba”, explica. 

Después de que, en noviembre del pasado año, el TSJ rechazara el recurso y confirmara la condena impuesta por la Audiencia Provincial de Barcelona, Sas ha recurrido al Tribunal Supremo, que aún no se ha pronunciado sobre su caso, aunque no se muestra muy positivo. Tampoco descarta, si el Supremo rechaza su recurso, acudir al Tribunal Europeo de Derechos Humanos. “Estamos preparando los recursos, pero no tenemos ningún tipo de esperanza, sabemos que la solución no va a venir de la justicia ni dictada por instituciones”, afirma. “Pero eso no quiere decir que no vayamos a usar todas las vías legales y judiciales para buscar mi absolución”, añade. “Cuando el Supremo diga que no, recurriremos a Europa, con la diferencia de que yo ya estaré dentro de la cárcel”. 

Lo que sí descarta es pedir un indulto. “No lo haré porque no solo lucho por mí, sino que es una lucha conjunta; lo único que nos sirve y exigimos es una amnistía total. Una amnistía para todos y todas las presas políticas que llevan años encerradas en las prisiones del régimen. Ya que cualquier tipo de lucha que se utilice para derrocar a este Estado fascista e ir en contra del sistema capitalista es legítima”, concluye.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Catalunya
Violencia policial El juzgado rechaza amnistiar a cuatro policías que dispararon balas de goma en el 1-O y los procesará
El delito de lesiones por el que se investiga a los cuatro agentes no queda amparado por la amnistía de 2024. Uno de los investigados provocó presuntamente la pérdida de un ojo a Roger Español con balas de goma.
Referéndum del 1 de octubre
Represión El Tsunami de solidaridad que necesita el periodista Jesús Rodríguez
El redactor de La Directa lleva nueve meses en Suiza para escapar de las represalias de ser acusado de terrorismo por ejercer el periodismo.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.