La vida errante es un arte

John H. Colley tenía un puesto privilegiado en una multinacional y pasión por la fotografía hasta que un buen día decidió dedicarse a la pintura y no volver a coger una cámara. Gastarse los ahorros, vivir como nómada y al día. Locura lo llaman muchos, aunque John prefiere la palabra libertad.

El artista callejero John H. Colley
Ana Baquerizo El artista callejero John H. Colley
29 nov 2017 12:50

Se llama John, como otros varios millones de hombres anglosajones, pero eso es lo único convencional que encuentro en él. Se dice perdido y se denomina fotógrafo —«The lost photographer» es su nombre artístico—, aunque últimamente es fácil de encontrar en las plazas del centro de Lisboa de lunes a miércoles. Y hace tiempo que cambió la cámara por los pinceles y rotuladores. Mi primer encuentro fue con su obra: los trazos gruesos y finos que reproducen, con un realismo sublime y delicado, la Plaza del Municipio en unos tres metros de papel continuo amarronado extendido sobre el suelo. Se vende por 50 euros, se mira por una moneda o una charla. A un lado, dos rotuladores, un rollo de celo y una nota tamaño folio.

«SOY UN ARTISTA VIAJERO DEL REINO UNIDO. ESPERO ASENTAR MI BASE EN LISBOA-NAZARÉ DURANTE SEIS MESES. POR FAVOR, CONSIDERA:
-COMPRARME UN BOCETO.
-ENCARGARME UN TRABAJO.
-O, SIMPLEMENTE, HACER UNA DONACIÓN.
¡GRACIAS!

JOHN. »

Un garabatillo remacha el nombre con sencillez. Las letras, rectas y regulares, hacen alarde de un escribidor melindroso. Miro alrededor, tomo fotos, lamento no poder ponerle cara al autor. Vuelvo a mirar —y otra vez— hasta cruzarme con la presencia de un ser de zancadas desgarbadas y azul efusivo en la mirada que se pasea estiloso bajo un sombrero claro de tipo tirolés. Se presenta enseguida: con una lata de Sagres ocupando una de sus manos, alarga la otra. Pregunta qué tal estoy, de dónde vengo, qué hago. Contesto. Nice to meet you, devuelve. A John Haydn Colley (Birmingham, 1967) le gusta una buena conversación, conocer gente, vivir hoy y mañana ya se verá. No lo dice, pero lo intuyo y lo confirmo en un intervalo de hora y algo.

La Plaza del Municipio (Lisboa) ilustrada por John H. Colley
La Plaza del Municipio (Lisboa) ilustrada por John H. Colley Ana Baquerizo
Su público son los visitantes que siguen en romería a la guía de Free Tour, los transeúntes habituales, coleccionistas e incluso directores de galerías de arte. Un bebistrajo de perfiles que hidratan su obra y su esencia personal. De alguna manera, veo en él una muchedumbre: es el artista callejero que hoy se siente libre porque decide el ángulo desde el que retratar el panorama urbano lisboeta. Es el vecino de Nazaré —pequeña localidad costera situada a 100 kilómetros de la capital— que se inspira contemplando el poderío del océano y las constelaciones. Es el peregrino que hizo el camino de Santiago cuatro veces por una causa solidaria. Sigue siendo el muchacho que se mudó de Birmingham a la campiña, cerca de Gales, porque sus padres decidieron dedicarse a la agricultura ecológica —"suena muy hippy, pero era muy profesional", bromea— y utilizó esos campos para empezar a cultivar su talento. Es dos pupilas que no me esquivan al relatar todo lo anterior.

El gran cambio

La mochila grisácea de John puede observarse siempre junto a él. Cobija material para dibujar, ropa de cambio, una sartén y latas. "Si no tendría que gastar mínimo ocho euros en cada comida. A veces la gente se para y me invita a algo de beber mientras intercambiamos pareceres, eso me da mucho ánimo. Creo que esta vida solo la puedo llevar en Portugal o España, que son países sin igual", reconoce. Ahora la vida son pasos acumulados sobre los mosaicos del empedrado portugués; huellas efímeras sobre la arena de las playas de Nazaré, donde se ubica su estudio. Pero no siempre fue así: hubo un tiempo en que vivía pendiente del calendario y de los emails, tenía un gran empleo relacionado con sus estudios de Publicidad y Desarrollo de Marcas y fue contratado por un gran grupo empresarial que gestiona 16 marcas, la mayoría de ellas muy conocidas mundialmente.

Esa otra vida discurría entre Londres y Nueva York, reuniones, productos, campañas publicitarias y una cuenta corriente rebosante. Prefiere no dar cifras: "Ganaba muy bien... muy bien. Y te digo que muy bien. Posiblemente me situaba en el 1% de la población que más dinero ganaba. Es lo que tiene trabajar para el diablo...", ríe. Después de 15 años decidió expatriarse de una vida tan capitalista y desvincularse de Inglaterra. Y aquí se encuentra, con la piel mudada, sentado sobre una silla de terraza endeble y plateada. Se inclina, apoya los antebrazos sobre una mesita de las mismas características. Estamos en Banana Café, un bar en forma de quiosco donde puedes tomar café y pastel de nata por 1,70€. La conversación fluye.

Confiesa que se ha dedicado a recorrer el mapa desde Rusia hasta Marruecos. Que su temporada en Granada le cambió la vida y que por Lisboa se está planteando dejar el nomadismo. John Colley no siente la patria y no apoya ningún sistema porque "todos son corruptos, el dinero es el centro de todos". Revela no creer en Dios ni en el Brexit. Y ser feliz. Aunque firmar cuadros no es lo mismo que firmar contratos opulentos. "Es duro vender arte. Yo tengo la suerte de tener algunos contactos, unos veinte o treinta, y buenos amigos que, de vez en cuando, recuerdan que sigo vivo y me hacen encargos... pero es complicado", apunta John

John H. Colley posa junto con uno de sus óleos sobre tela que expondrá próximamente
John H. Colley posa junto con uno de sus óleos sobre tela que expondrá próximamente Ana Baquerizo

De la calle a la exposición

Arrastra hacia atrás la silla para levantarse a continuación. A dos pasos de distancia tiene un tubo de cartón del que saca una tela cuidadosamente, mientras sujeta el cigarrillo entre los labios. Es uno de los óleos en los que está trabajando para una próxima exposición. "Se titulará Evolution of a Goddess [La evolución de la deidad] y estará compuesta de cuadros de este estilo, en los que reflexiono en los puntos en común de las diferentes religiones. Creo que la religiosidad es, en su esencia, la misma. Que debe ser espiritual y no dogmática, sin cielo ni infierno", concluye. Insiste en que la obra que muestra no está terminada. En ella predominan los colores fríos, la naturaleza. Una mujer pelirroja camina desnuda mientras sostiene un cuenco con ambas manos. Un perro blanco la sigue por un camino soleado, cercano a un bosque de copas redondeadas. Aunque a John no le faltan proyectos, parece extremadamente orgulloso de este.

"Dejé la fotografía después de muchos años y ahora me dedico por completo a la pintura. Creo que decidí no retratar la realidad y aposté por el mundo imaginario. La pintura no es el mundo real, lo que hago es dar a conocer mi imaginación. La realidad no es siempre tan interesante...", explica. Recalca que nunca ganó dinero con ese hobby y recuerda simpático que la gente de la profesión —a quienes yo admiraba tanto, mis héroes— le aconsejó meterse a profesor, pero él decidió probar suerte de todas maneras. Decidió contárselo al mundo a través de un blog que ya contiene 549 entradas escritas a lo largo de sus viajes y al que se refiere como un modo de guardar sus recuerdos.

La tarde ha avanzado, pero sobrevive algo de luz natural. Hay quien sigue en la terraza, empeñado en aprovechar el bonus que ha dado el buen tiempo. Dejo a John en la plaza, esperando al siguiente curioso o, con algo más de suerte, esta vez un comprador. Tras de él, el Pelourinho de Lisboa —columna salomónica de diez metros sobre un altar de cinco escaleritas, construido tras el terremoto de 1755— y el edificio del ayuntamiento, en cuyo balcón se proclamó la república hace 107 años. Y donde John Colley se proclama artista a diario, fiel a los principios por los que una vez se planteó de qué servía comerse el mundo si no tenía tiempo para degustarlo.

Sobre este blog
Zero Grados es una revista online de periodismo narrativo, que entiende la cultura en el más amplio sentido de la palabra.
Ver listado completo
Cargando valoraciones...
Ver comentarios 4
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Sobre este blog
Zero Grados es una revista online de periodismo narrativo, que entiende la cultura en el más amplio sentido de la palabra.
Ver listado completo

Murcia
Extrema derecha
La Fiscalía de Murcia investigará si el presidente de Vox Murcia ha incurrido en delitos de odio
El órgano judicial responde a las denuncias de PSOE, Izquierda Unida y Podemos que apuntan a José Ángel Antelo como instigador de las razzias que se están llevando a cabo en Torre Pacheco.
Opinión
Integración, valores europeos, y otros grandes chistes racistas
El poder ha sabido rentabilizar bien las migraciones: se explota su fuerza de trabajo para engordar las sacas del capital, se explota su alteridad para que la gente no piense en la desposesión que sufren por culpa de este régimen de la avaricia.
Opinión
Lo de Torre Pacheco tiene un nombre: terrorismo supremacista blanco
Lo que está pasando en la localidad de Murcia es responsabilidad de una narrativa supremacista blanca alimentada por políticas migratorias racistas y por la criminalización y estigmatización que sufren las poblaciones migrantes y racializadas.
Comunidad de Madrid
Los bomberos forestales madrileños inician una huelga de un mes
Cerca de 80 trabajadores se han encerrado en la sede de Tragsa a la que acusan de no negociar mejoras laborales y ante la “desidia” de la Comunidad de Madrid.
Economía
¿Cómo funciona el mecanismo de defensa que Europa podría activar contra los aranceles de Trump?
Varios gobiernos europeos apuestan y presionan a la Comisión Europea para que active el Instrumento contra la coerción económica contra las amenazas estadounidenses.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Maternidad
La discriminación de las familias monoparentales por los permisos de nacimiento llega al TEDH
Una familia monoparental demanda al Estado español por entender que se ha vulnerado su derecho a la no discriminación.
Fronteras
Las devoluciones en caliente de solicitantes de asilo pasan a ser política oficial en Alemania
La Alemania de Friedrich Merz consagra una política de mano dura y devolución en caliente de solicitantes de asilo que las ONG de apoyo a migrantes denuncian como ilegal.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Alicante
Denuncian cortes de suministro en pleno verano por parte de Aguas de Alicante
Varios bloques de edificios del barrio de Los Ángeles padecen cortes de agua a lo largo del mes de junio y julio sin que la empresa les diera una respuesta clara sobre la situación.
Sindicatos
Extremadura con Las Seis de La Suiza
CNT Extremadura, con el apoyo del Sindicato 25 de Marzo, CC.OO y UGT, convoca una concentración de apoyo en Cáceres el jueves 17 de julio.
Opinión
Redes sociales
Todos vivimos ahora en el castillo del vampiro
Puede parecer contraintuitivo, pero irritar a la gente es de hecho una manera ahora de pacificarla. Porque lo que hace es agotarnos: canalizar nuestro tiempo y nuestra energía creativa al espacio virtual.
Más noticias
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Katharina von Schnurbein es la encargada de proteger a Israel en las discusiones que esta semana tienen lugar sobre el acuerdo preferencial que la UE tiene con el Estado sionista.
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Una carta dirigida al presidente del Gobierno por más de mil profesionales de la cultura considera que “mantener los negocios armamentísticos con Israel es complicidad activa con el genocidio”.

Recomendadas

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Comentarios 4

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...