Centroamérica
Historias de carretera, la Nicaragua más profunda

De nuevo la carretera se convierte en una fuente infinita de inspiración. El lugar idóneo para tomarle el pulso al país y más todavía si utilizas transporte público.

Nicaragua desde mi ventana 1
Nicaragua desde mi ventana 1 Elisa Navarro
20 dic 2017 13:26
Solo cruzando la propia estación, la aventura está asegurada. Los aparcamientos se encuentran siempre en la parte trasera del mercado, de hecho, son anexos del mismo. Un mercado donde abunda la gente, el bullicio y el trajín desde primerísima hora de la mañana. Espacios de tierra -aunque también es frecuente el barro si el país atraviesa los seis meses de monzón-. Las paradas de autobús y, por lo tanto una buena parte del mercado, son un auténtico festín para los sentidos. Miles de colores que vienen de las frutas y las verduras, de los sacos con especias, de la artesanía, de los puestos con ropa… Espacios llenos de ruido –mucho ruido- y sobre todo, llenos de olores. Olor constante a comida, ya que es habitual que, en muchos puestos, las mujeres vendan productos que seguramente hayan preparado de madrugada para salir a venderlos bien temprano.

Nicaragua desde mi ventana 2
Nicaragua desde mi ventana 2 Elisa Navarro

Como ocurre en otros países, en el mercado impera el deseo de supervivencia. El lugar donde cada día cientos de personas luchan por vivir una nueva jornada. Para ello, venden lo que sea -o mejor dicho lo que pueden-. A veces, resulta inevitable preguntarse cómo será la vida de todos aquellos que quizá solo traen una veintena de naranjas que la cobran a cinco pesos la unidad (ni quince céntimos la pieza). Sin embargo, además de comida y, dependiendo de las dimensiones del mercado, puedes encontrar lo que desees, lo que busques.

Una vez subes al autobús y te acomodas en él –si es que tienes la suerte de encontrar asiento e ir sentada todo el trayecto- la venta continua. Decenas de vendedores suben al autobús pregonando lo que ofrecen: enchiladitas, cuajadita fresca, “cosa de horno”, tortitas de maíz, frescos, bebidas gaseosas, elotes o incluso helados sin refrigeración cuando en el exterior hace casi 40°. Además de comida y bebida, hay quien vende pinzas y coleteros para el pelo, caramelitos para la garganta o incluso medicamentos. En ocasiones, se apea un vendedor al estilo teletienda y expone su mercancía con una excelente elocución, explicando cuáles son las ventajas de los productos mágicos que, uno a uno, va sacando de su mochila: cuchillas de afeitar, cepillos de dientes con cerdas especiales o incluso cuadernitos para que los niños coloreen. Por supuesto, productos que se venden tres veces por debajo del precio de mercado. Lo hacen con gracia porque, de hecho, siempre logran varias ventas.

Lejos de estos esporádicos vendedores profesionales, el resto son más rapiditos y sin tanta explicación: suben al autobús, pregonan lo que ofrecen, se atraviesan el pasillo de norte a sur y vuelven a bajar por la puerta trasera en busca de otro transporte donde continuar su tarea.

Autobús de Nicaragua lleno hasta los topes
Autobús de Nicaragua lleno hasta los topes Elisa Navarro

En la carretera, el sonido del claxon se convierte, una vez más, en la banda sonora del trayecto. Un claxon que se usa para todo y que dependiendo del tipo de toque, de la duración o la insistencia puede significar muchas cosas. Se trata de un código completo de circulación que todo el mundo conoce y respeta. Una vez en ruta, aunque existen paradas de autobús establecidas, si deseas bajar en cualquier otro lugar -sea donde sea- solo tienes que gritar y decirlo.

Hoy es día de autobús y, por suerte, vamos sentadas. Algo que inicialmente parecía más que imposible. Como es típico en Nicaragua, el espacio dentro del bus se aprovecha hasta el final. A veces, salen asientos de donde menos te lo esperas. Por eso, el concepto de lleno es 100% real. Asientos que a veces son asientos y otras, cubos improvisados. Por eso el espacio vital no suele existir, el tránsito es continuo y el concepto de viajecito tranquilo, casi imposible.

“En cada bancada caben tres personas” ha empezado a gritar el ayudante de autobús cuando se ha dado cuenta de que en el andén había muchas más personas dispuestas a subirse de las que materialmente acogía el autocar. Como no podía ser de otra manera, una vez hemos subido todos, el autobús se ha convertido en un auténtico tetris humano. “Una pasadita hacia adelante” gritaban desde la punta invitándonos a seguir avanzando hacia el fondo del autobús. A diferencia de lo que se conoce como autobús urbano, sin apenas asientos y con mucho espacio para ir de pie, éste era un autobús de carretera con un pasillo minúsculo y asientos a derecha e izquierda. “Una pasadita hacia adelante”.

Una línea muy demandada ya que hasta que pase el siguiente hay que esperar varias horas. “Una pasadita hacia delante”. Aunque parecía que no había espacio para hacerlo. Al final, sí lo ha habido.

Es curioso, cómo a pesar del calor, los empujones, los pisotones y de tener poco -o nada- espacio vital, nadie parece inquietarse ni perder el control. Ellos, tranquilos. Una vez más, este tipo de viaje, que no es más que un mero tránsito para llegar al destino, se convierte, a veces incluso, en más interesante que el destino en sí.

He logrado apearme más tarde de lo que me hubiera gustado ya que conseguir entrar en el autobús cuando otra veintena de pasajeros también quería montarse en ese mismo instante no es tarea fácil. Cuando pensaba que sería el pasillo, de pie y aprisionada por todos los costados, mi lugar durante hora y media de trayecto, un señor ha comenzado a tocarme el brazo. Era un anciano que viajaba con su nieto y que me invitaba, arrimándose al pequeño, a sentarme con ellos. ¡Qué inmensa emoción! ¡Iba sentada al fin! Aunque eso sí, apretujada a derecha e izquierda (por un lado, el hombro del señor y por el otro, la mochila de un muchacho que estaba de pie a mi lado y que constantemente me rozaba la cara).

Lleno hasta los topes. Literal. Sin embargo, todavía queda espacio para que el ayudante de autobús se lo atravesara de norte a sur para cobrar el billete de todos los pasajeros. (Aquí, no hay apenas taquillas para comprar el boleto antes de montarte. Es una vez dentro y, sin previo aviso, cuando el encargado de cobrarlo pasa a recoger el dinero). ¿Cómo lo consigue? Es toda una incógnita.

“¿Siempre va así de lleno este autobús?”, le pregunto al hombre que llevo al lado. Asiente con la cabeza. Es precisamente el señor que me ofreció el asiento, un hombre de unos 70 años, el que interrumpe mis pensamientos. “Chica, ven acá a sentarte”. Se dirige a una muchacha joven que lleva de pie todo el camino. El hombre se levanta y le intercambia su lugar. Ahora, a mi derecha está su nieto y a mi izquierda la nueva afortunada. “¿Por qué no se le había ocurrido a nadie?” “¿Por qué no se me había ocurrido a mí?” Sin embargo, no hago nada. Simplemente me quedo ahí, en shock, después de ver un gesto que me había tocado profundamente el corazón.

Gente de pie en un autobús de Nicaragua
Gente de pie en un autobús de Nicaragua Elisa Navarro

Y seguimos en el autobús. Acabamos de parar. Hace mucho calor. Aquí, ningún autocar, al menos los que todo el mundo coge a diario, tiene aire acondicionado. Por eso, todos disponen de ventanillas que siempre están abiertas y por las que solo entra aire fresco cuando estamos en movimiento. Por suerte, el paisaje es sobrecogedor. Acabamos de parar e intuyo, que aunque no logro divisar la puerta, todavía siguen subiendo personas que, por supuesto, seguirán amontonándose en el pasillo.

Un niño llora, otro muchacho intenta dormir de pie encima de una mochila y yo, afortunada, todavía tengo el espacio suficiente para escribir estas líneas a tiempo real. Supongo que como siempre, un mismo viaje nunca es igual para todos. Deseo llegar pronto, aunque solo sea para que el hombre recupere pronto un espacio que voluntariamente se ha sacrificado a perder.

Archivado en: Centroamérica
Sobre este blog
Zero Grados es una revista online de periodismo narrativo, que entiende la cultura en el más amplio sentido de la palabra.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Derecho al agua
Derecho al agua Hacia una justicia hídrica integral en Centroamérica
El reconocimiento legal del derecho humano al agua en Centroamérica continúa siendo parcial, desigual y en muchos casos meramente declarativo.
Nicaragua
Salvador Marenco “Los crímenes de lesa humanidad no solo deben ofendernos a nosotros como nicaragüenses”
El abogado, activista y miembro de la colectiva Nicaragua Nunca Más habla sobre las sistemáticas vulneraciones de DDHH y el silencio mediático entorno al régimen de Ortega
Centroamérica
Centroamérica La paz que no fue: continuidades de exclusión y violencia
Lo que a menudo se denomina “democracia imperfecta” en la región es, en realidad, un término que oculta el dominio de los grupos de poder tradicionales.
Sobre este blog
Zero Grados es una revista online de periodismo narrativo, que entiende la cultura en el más amplio sentido de la palabra.
Ver todas las entradas
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Opinión
Opinión Libertad para las Seis de la Suiza
Cuando el sindicalismo entra en prisión, lo que está encerrado es mucho más que una protesta. Es el eco de todas las veces que dijimos “basta”.
Migración
Migraciones Entre la incertidumbre y la esperanza
El aumento de las muertes en el último año está relacionado con las condiciones cada vez más peligrosas con que se encuentran las personas para llegar a Reino Unido.
Opinión
Opinión Del malismo al imbecilismo
Los patanes en traje con poder que infestan nuestro ecosistema como moscas plastas, son el reflejo de un régimen que busca la imbecilidad masiva.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Tribuna
Tribuna Discurso y poder del extractivismo o cómo se legitima el saqueo en nombre del “desarrollo”
Los discursos institucionales, mediáticos o corporativos configuran las formas en las que se perciben los megaproyectos. Estos se presentan como proyectos de nación o como una oportunidad para el desarrollo, el empleo y la transición verde.

Últimas

Salud laboral
Salud laboral Ser migrante y cosechar a más de 40 grados: el impacto del calor en un invernadero de Almería
La mitad de los trabajadores de la agricultura encuestados en Almería, Huelva y Lleida admitió haber experimentado al menos tres síntomas relacionados con enfermedades por calor durante las temporadas de verano.
Kenia
Kenia 31 muertos por violencia policial en Kenia en las últimas manifestaciones contra la nueva Ley de Finanzas
La sociedad civil keniana retoma las protestas tras tumbar un proyecto similar hace un año. El país se enfrenta a una crisis fiscal causada por el aumento de pagos de la deuda externa.
Falsos autónomos
Falsos autónomos El juez del caso Glovo carga contra el Estatuto de los Trabajadores y la libre competencia
El texto en el que el magistrado libra a la empresa de reparto de la demanda que le interpuso Just Eat es un ataque a las sentencias del Tribunal Supremo y a la Ley Rider, pero también a la seguridad jurídica que la derecha dice defender.
Más noticias
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez sale del Congreso escaldado pero vivo tras su comparecencia por el Caso Koldo
El Gobierno anuncia un nuevo Plan Estatal contra la corrupción. Sánchez recuerda en sede parlamentaria las corruptelas pasadas de las administraciones de Felipe González, José María Aznar y Mariano Rajoy.
Dependencia
Dependencia Denuncian “olvidos” y errores en los datos de Dependencia
Desde la asociación de directoras y gerentes de Servicios Sociales apuntan a que no se tratan de “listas de espera” si no de “listas de incumplimiento de la Ley”.

Recomendadas

Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.