Racismo
Invierno demográfico, racismo y extraccionismo de niños (a la española)

Son nuestras niñas, los hijos y las hijas de las hermanas que han migrado a España, provenientes de excolonias. Su existencia es nuestra resistencia y no vamos a permitir que nos los sigan arrebatando, cueste lo que cueste.

Campo de refugiados de Rosze (Hungría)
Concertinas. Dos niños en el campo de refugiados de Rosze (Hungría), en septiembre de 2015. Olmo Calvo
14 mar 2019 18:47

En mis recorridos de ida y regreso (la trashumancia consiste, entre otras cosas, en una desorientación continua, en no saber cuándo se va y cuándo se regresa) entre América Latina y Europa, fueron muchos los viajes en aviones llamados lecheras, es decir, que iban haciendo paradas en Venezuela, Colombia y Ecuador. Ese gran cafetal extendido. La violencia del paso de los controles migratorios de los aeropuertos, para los latinoamericanos/as que venimos a Europa, está repleta de pequeños obstáculos y muros que poco a poco nos van expoliando de casi todo, menos de nuestro espíritu, que es fuerte y resistente. El paso entre las fronteras son rituales de violencia en el que arrebatar la sabrosa comida que se lleva de un sitio a otro, las miradas sospechosas, el sometimiento a controles y cuestionarios y por supuesto, la aparición de policías fuera de los aviones que piden la documentación a las personas no blancas y la solicitud del sello sagrado de los pasaportes (la visa). Son formas de vigilancia y ejercicio del miedo estatal y colonial.

En Abya Yala no vivimos ningún invierno demográfico. Al contrario, somos un territorio abundante y joven y eso se ve en los aviones y las fronteras. Allí están, siempre viajando, los niños y las niñas, solos/as, con sus mamás o con algún familiar. Aún recuerdo un vuelo Quito-Madrid a un pequeño de no más de siete años que iba perfectamente peinado, con un traje gris, camisa blanca planchada y zapatos nuevos. Las tres primeras horas del viaje, Juan, como se llamaba, era un lamento y una bola de mocos y lágrimas y tristeza. Yo, que iba sentada junto a él, no podía hacer mucho puesto que era una desconocida y apenas hablaba conmigo. He de confesar que yo también era una bola de mocos y lágrimas y tristeza. Entre suspiro y suspiro, Juan pudo contarme que había sido separado de su abuelita y que volaba para reencontrarse con su mamá, que había tenido que migrar para cuidar a los hijos de una familia española. No la recordaba, la mujer se había visto obligada a dejar Ecuador cuando Juan tenía tres años.

En una de las paradas, pude ver que, mientras esperábamos, Juan había encontrado a dos niñas y dos niños que hacían el mismo trayecto. Las cuatro habían logrado burlar un cordón de seguridad y estaban jugando dentro del scanner donde se revisa el equipaje. Durante aproximadamente tres minutos, encima del ruido de los controles y los interrogatorios, se escuchaba una canción alegre y efímera cuyas voces sobresalían, dejando knock out al sistema de control colonial.

Niñas migrantes: 10 - Estado Español: 0

Ese gesto breve pero simbólico fue aplaudido por quienes esperábamos a que nos dejen pasar. Su juego era un festejo colectivo. Todas nos imaginábamos allí, dentro del estómago del monstruo, cantando alegremente.

Nuestras niñas, los hijos y las hijas de las hermanas que han migrado a España, provenientes de excolonias. Su existencia es nuestra resistencia y no vamos a permitir que nos los sigan arrebatando, cueste lo que cueste. La punta del iceberg es igual que las pompas verdes de las zanahorias antes de ser cosechadas. Sobre la tierra, se ve un conjunto pequeño de hojas que son más bien ásperas, pero si se tira de ellas, aparece una extraña verdura anaranjada y alargada que se supone es la delicia de los conejos, es aconsejable para la vista y hace crack cuando se da un mordisco.

La decisión del PP de incluir en su Ley de Apoyo a la Maternidad una propuesta para que se puedan retrasar los trámites de expulsión de las hermanas migrantes sin papeles en el caso de que den a sus hijos en adopción, no es más que un paso más de un sistema estatal que separa de distintas manera a los niños y niñas de sus madres migrantes a través de diferentes vías (trabas para la asignación de la residencia y nacionalidad, dificultad para la reagrupación, apropiación de los niños y niñas por parte de los servicios sociales, etc.) y es, en este sentido, la punta del iceberg o de la zanahoria. Si se tira de la decisión del PP, van a aparecer políticas estatales que son crueles, racistas y colonialistas. ¿Quién adopta a quién?, ¿qué papel juega la circulación de niños y niñas en el flujo de circulación de bienes y servicios en el mercado global capitalista?, ¿cuáles son las nuevas formas de expolio infantil que las sociedades europeas, cada vez más viejas y cansadas, están implementando dentro y fuera de sus fronteras?, ¿son los asesinatos de niños, niñas y sus familias en el mediterráneo otras formas de separación?, ¿cuáles son las lógicas modernas del extractivismo de nuestros niños y niñas?

El PP amenaza con una ley que para retrasar los trámites de expulsión de las hermanas migrantes sin papeles en el caso de que den a sus hijos, nuestros niños y niñas, en adopción. La demora se prolongaría mientras dure el embarazo, de forma que una vez completada la entrega, la hermana podría ser repatriada a su país de origen. Una ley diseñada para luchar contra el invierno demográfico y lo que ellos llaman una política que apueste por una cultura de la vida.

¿La vida de quién? Porque no son nuestras vidas las que importan y menos aún las de las mujeres sin papeles y pobres. Tampoco son las vidas de nuestros niños y niñas las que importan. Son las vidas de los otros, siempre las de los otros las que tienen valor: las de los europeos. Pero eso no es suficiente. Sepan ustedes que nuestra respuesta será contundente porque estamos dispuestos a defender la vida de nuestros niños y niñas, cueste lo que cueste. Estamos organizadas, somos muchas y cada vez somos más. El extraccionismo de nuestros territorios, nuestras ideas, nuestras vidas, nuestros niños y niñas y nuestra esperanza se va a terminar. Ahora y entonces, cantaremos alegremente.

Sunqu Ruruy.

Archivado en: Migración Racismo
Sobre este blog
Hoy, en medio de una de las tantas tormentas de la lluvia ácida del capital, mezclamos voces, deseos y miradas feministas para interrogar la realidad desde otros lugares que no sean el sujeto obrero-blanco-heterosexual-urbano que hace tiempo dejó de representarnos. Aquí nos encontramos amaia orozco, Haizea M. Alvarez, Martu, Sara LF y Silvia L. Gil, partiendo de nuestros cotidianos para conversar entre nosotras y con otras en las fugas y resistencias que visibilizan conflictos y generan otras formas de vida.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Juanma Moreno será Baltasar, blackface mediante, y otras aberraciones presentes en la Andalucía colonial
El presidente andaluz será el rey Baltasar en la Cabalgata de 2026 de Sevilla dejando un claro mensaje racista y violento y sacando a relucir toda la cultura colonial en la que se sigue sustentando el territorio.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Sobre este blog
Hoy, en medio de una de las tantas tormentas de la lluvia ácida del capital, mezclamos voces, deseos y miradas feministas para interrogar la realidad desde otros lugares que no sean el sujeto obrero-blanco-heterosexual-urbano que hace tiempo dejó de representarnos. Aquí nos encontramos amaia orozco, Haizea M. Alvarez, Martu, Sara LF y Silvia L. Gil, partiendo de nuestros cotidianos para conversar entre nosotras y con otras en las fugas y resistencias que visibilizan conflictos y generan otras formas de vida.
Ver todas las entradas
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.
Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Países emergentes
Cumbre de Brasil BRICS en la encrucijada: la cumbre que expuso su poder (y sus grietas)
Los próximos cinco años constituyen una ventana crítica para los BRICS, donde su hoja de ruta post-Río despliega ambiciones transformadoras cargadas de fragilidad.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía

Últimas

Justicia
Juana rivas La defensa de Juana Rivas pide a España escuchar al menor ante la contradicción de la justicia italiana
La defensa de Juana Rivas alerta sobre una “grave contradicción” en el proceso judicial italiano y pide a los tribunales españoles que escuchen al hijo menor para evitar contravenir los principios fundamentales de protección a la infancia.
València
València Huelga de celo en el Consorcio de Bomberos de València en plena campaña de incendios
La plantilla denuncia sobrecarga, falta de efectivos y abandono institucional, mientras la Diputación oculta el conflicto y prioriza su relato de normalidad.
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Más noticias
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Migración
Migraciones Entre la incertidumbre y la esperanza
El aumento de las muertes en el último año está relacionado con las condiciones cada vez más peligrosas con que se encuentran las personas para llegar a Reino Unido.
Opinión
Opinión Del malismo al imbecilismo
Los patanes en traje con poder que infestan nuestro ecosistema como moscas plastas, son el reflejo de un régimen que busca la imbecilidad masiva.

Recomendadas

Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.