Venezuela
Venezuela hacia el 28J: unas elecciones en las que por primera vez en una década cualquier cosa puede pasar

La oposición de derechas concurre sin vetos ni llamadas a la abstención. Lo importante no es lo que pase el 28 de julio, sino el 29, dice el analista venezolano Ociel Alí López, autor de ‘Elecciones en Venezuela 2024. ¿Qué pasará?’ (Mientras tanto, 2024).
Maduro homenaje Chávez
Homenaje a Hugo Chávez en 2019 en Caracas.

Sociólogo, analista político y profesor de la Universidad Central de Venezuela

24 jul 2024 06:00

El 28 de julio se desarrollarán las elecciones presidenciales en Venezuela. Desde hace once años no se producía un proceso de este tipo con participación de todos los sectores políticos, sin excepción. Los llamados a desconocer al Gobierno, las protestas violentas, las amenazas de invasión, los golpes de Estado y las inhabilitaciones abusivas por parte del Estado han cedido ante el inminente escenario electoral que muy pocos esperaban que se pudiera concretar.

Desde la revuelta de 2017 hasta 2021 cuando el “experimento Guaidó” terminó de disolverse, Venezuela estuvo en el centro de atención de los medios y diplomacias del mundo. En aquellos momentos, importantes medios occidentales instalaron secciones informativas para hablar exclusivamente de Venezuela y esperar la caída del presidente Nicolás Maduro. No había cumbre presidencial en la que no se declararan las “preocupaciones” por la situación en el país.

Resulta previsible que la derecha radical no reconozca el triunfo del adversario, porque no lo ha hecho ni siquiera en los mejores momentos del chavismo

Una vez que no se cumplieron los deseos occidentales, el país salió de las agenda setting y nunca más se supo con claridad qué estaba ocurriendo. Los procesos de diálogo entre las partes y la regularización económica no ocuparon los pantallazos de las principales agencias. El algoritmo no se dio por enterado.

Antes de la inscripción de la candidatura de Edmundo González, a finales de abril, por la Plataforma Unitaria, coalición que reúne diversas tendencias opositoras, muy pocos se imaginaban que la oposición asistiría al evento electoral —debido a su postura abstencionista ante las presidenciales de 2018— y que además podría inscribir su candidatura, pasando con éxito por la alcabala de la aceptación del Consejo Nacional Electoral (CNE). 

Sin embargo, todo eso pasó y el país se encumbra en una competencia democrática con campañas masivas en todo el territorio nacional, sin hechos violentos que lamentar.

Después del 28J

El 28J se acerca y las expectativas van subiendo de nivel. La campaña electoral se desarrolla por medio de eventos masivos en todas las calles y pueblos del país. Las marchas se cruzan, pero la violencia no se dispara. Todos los sectores políticos, sin excepción, participan y apoyan a alguno de los diez candidatos. Una verdadera fiesta democrática se vive en un país que ha logrado vencer la hiperinflación y la desmedida inseguridad pública y se apresta a estabilizar su producción petrolera y a regularizar sus relaciones con el mundo. La ONU, el Centro Carter y más de 600 observadores internacionales ya comienzan a arribar y a desarrollar su agenda que incluye reuniones con los diez candidatos inscritos.  

La incógnita que se instala ahora es por cuánto tiempo se mantendrá este espíritu festivo y democrático. La presente campaña puede significar una nueva época para Venezuela en la que el perdedor asuma su derrota, reconozca al vencedor y se dispongan ambos bandos a cohabitar. Pero el día después pone en riesgo todo. Tan pronto se divulgue el resultado electoral, el perdedor tendrá que decidir  si “patear la mesa” con la intención de que vuelvan los tiempos de disgregación y conflicto, o concentrarse en ganar las mega-elecciones del 2025 en la que se elegirán todos los curules de la Asamblea Nacional y todos los alcaldes y gobernadores del país.   

Si alguna sombra sobrevuela todos los escenarios posibles es el esquema de sanciones que Washington mantiene, donde se incluye especialmente la sanción del candidato oficialista, Nicolás Maduro. Es muy difícil pensar que con el poder institucional y militar que ha acumulado Maduro, deje la silla presidencial si todavía está en una lista de “búsqueda y captura” por parte del Gobierno de Estados Unidos. Washington y Caracas han reiniciado conversaciones a comienzos de julio, pero no hay nuevas informaciones que permitan saber el status actual de las negociaciones. 

De la misma forma, resulta previsible que la derecha radical —que ha asumido las riendas nuevamente de la oposición desde el liderazgo de María Corina Machado y de su candidato Edmundo González—, no reconozca el triunfo del adversario, porque no lo ha hecho ni siquiera en los mejores momentos del chavismo, cuando los resultados eran tremendamente holgados a favor del entonces presidente Hugo Chávez. 

Estas dudas sobre el comportamiento de los candidatos permite prever que una vez se conozca el resultado, todos los escenarios, desde los más pacíficos hasta los más violentos, son posibles. Importa más el 29 de julio, que el propio 28. 

Por lo pronto, las críticas sobre el proceso electoral se vienen disipando y por ende, con una amplia participación, los escenarios de triunfo de Maduro y González se ubican en el marco de lo probable. 

Las dudas sobre el comportamiento de los candidatos permite prever que una vez se conozca el resultado, todos los escenarios, desde los más pacíficos hasta los más violentos, son posibles. Importa más el 29 de julio, que el propio 28

Hablamos de unas elecciones realmente competitivas en las que cualquiera de los dos bandos podría ganar. Eso lo sabemos por el tenor de los mítines de ambos candidatos, por los registros disímiles de las encuestadoras y por la fuerza que acumulan ambas maquinarias políticas.  

Por un lado, el Gobierno cuenta con baluartes ineludibles. Posee todo el andamiaje institucional —la totalidad de los poderes públicos— a su favor, después de sus victorias electorales y la abstención opositora. También ha contado, en situaciones críticas, con el respaldo firme de las Fuerzas Armadas. Bajo este agrio panorama tendría que atravesar un hipotético triunfo del candidato opositor. 

Por el otro, la oposición también cuenta con claras fortalezas. Hace su campaña en medio de un malestar social que se ha asentado a raíz de la situación económica que comenzó desde 2015. También tiene aliados internacionales que apuntan y sancionan al candidato oficialista y toda la mediática a su favor. 

En escasos días, seremos testigos de un choque de trenes.

Este 28 de julio, junto con el día después, sabremos qué tipo de Venezuela se está forjando para el próximo sexenio (2025-2031) y solo esperamos que la mediática y la diplomacia internacional no vuelva a echar leña a cada chispa que brota de la conflictividad política que, mientras tanto, se dirime por los caminos democráticos. 

Archivado en: Chavismo Venezuela
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Venezuela
Juan Carlos La Rosa Velazco “Nadie se reconoce aún en el hambre venezolana”
Investigador por los derechos territoriales de los pueblos en la cuenca occidental del Lago de Maracaibo, en el norte de Venezuela, este defensor de los derechos de pueblos originarios critica la deriva extractivista del Gobierno de Maduro.
Venezuela
Venezuela Maduro asume su tercer mandato entre protestas y acusaciones cruzadas
La Unión Europea no reconoce al líder chavista, pero por ahora se abstiene de reconocer a González Urrutia como nuevo presidente de Venezuela.
Venezuela
Luis Bonilla-Molina “El salario en Venezuela ya resultaba insuficiente antes del bloqueo”
Historiados e integrante de Clacso, Bonilla-Molina analiza la actualidad de Venezuela, marcada por un ataque contra el nivel de vida de la clase trabajadora y una deriva autoritaria que se aleja del proceso bolivariano iniciado por Chávez.
nalaragua
26/7/2024 16:51

Nadie informa aquí en los grandes medios que la oposición son bastantes más partidos que ese conglomerado impulsado y financiado por USA, ni que es peor que Milei. Europa reconoció al golpista Guaidó, una vergüenza de las democracias occidentales para seguir sirviendo al amo yanki. La manipulación informativa sesgada en España es brutal.

1
0
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
24/7/2024 19:55

Vaya dos candidatos, uno, Maduro, que traicionando todo el legado de Chávez y burocratizandose, ha dejado de lado las comunas y el proceso revolucionario, para pasar s vender el oatroleo y empresas a multinacionales estadounidense, además de perseguir a comunistas y sindicalistas.
Y por el otro, un derechista y neoliberal que trabaja en favor de la restauración capitalista del país y de los interés yankees.


0
4
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Más noticias
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.