Venezuela
¿Por qué la oposición venezolana no va a las presidenciales?

Si bien es cierto que un sector de la oposición inscribió la candidatura de Henry Falcón, también lo es que esta postulación muestra debilidades internas que asoman la ausencia de apoyo del voto duro opositor.

policia venezuela
Dos agentes de policía pasean por el centro de Caracas.

Sociólogo, analista político y profesor de la Universidad Central de Venezuela

25 mar 2018 07:00

En mayo serán las elecciones presidenciales en Venezuela, y gran parte del buró político opositor al gobierno chavista decidió no inscribir candidatos. En este panorama, dos factores notables dificultan la justificación de la posición abstencionista. Primero, el hecho de que el avasallante triunfo opositor de 2015 sucediera bajo condiciones análogas a las actuales, a saber: mismo Consejo Nacional Electoral y equivalente superioridad gubernamental. Segundo ‒y quizá más determinante‒, la crisis económica que encarna el país suramericano ha generado una creciente impopularidad hacia Maduro y las élites del chavismo.

Voceros de la oposición esgrimen que las “nulas condiciones para participar en igualdad”, “el ventajismo gubernamental”, y la “no neutralidad del árbitro” hacen ilegítimos estos comicios. Ya en 2005 la misma oposición se abstuvo en unas legislativas, recurriendo a idénticas razones. La situación derivó en una superioridad chavista en el tablero institucional, que 13 años después aún persiste.

Ya en 2005 la misma oposición se abstuvo en unas legislativas, recurriendo a idénticas razones

Entonces, ¿por qué no intentar derrotar al chavismo a través del sufragio?, así sea como paso previo a una imponderable acción extrema. De presentarse Nicolás Maduro como único candidato de peso, aumentarían las probabilidades de intensificación del conflicto a una escala impredecible.

Si bien es cierto que un sector de la oposición inscribió la candidatura de Henry Falcón, exgobernador de Lara, también lo es que esta postulación muestra debilidades internas que asoman la ausencia de apoyo del voto duro opositor. El líder regional que fue capaz de ganar una gobernación en tres ocasiones ‒cautivando el voto opositor y parte del voto oficial‒ tiene un pasado chavista, eso parece imperdonable hoy día para la cúpula opositora. Tal circunstancia evita que se pueda considerar un candidato representativo. Aunque algunas encuestas ‒cercanas al Gobierno‒ le calculan 6 puntos por encima de Maduro, sin la confianza del voto duro opositor, mucho le costará ganar. Pero si tuviera efecto un voto masivo de la oposición ‒como el de las últimas elecciones legislativas‒ Falcón sí se perfilaría como figura fuerte, pues además tiene grandes probabilidades de sustraer una buena cantidad de votos al chavismo.

Al dejar de lado este último escenario ‒negado por su propia dirigencia‒, la oposición no delinea con claridad sus jugadas previas y posteriores a las próximas elecciones. El discurso de los líderes se basa en descartar la ruta comicial sin proyectar alguna otra.

Una vez derrotadas las manifestaciones de calle de 2017 ‒contexto que culminó con decenas de muertos‒, no se vislumbra nuevamente esta vía contra Maduro, quien ha contado con respaldo irrestricto de las fuerzas militares y policiales. Ciertamente, un levantamiento de calle vendría a caotizar aún más un país agobiado por la severa coyuntura económica, pero ha quedado comprobado que no es suficiente para derrocar al Gobierno, a menos que emerja una división interna entre los militares, situación que más que abrir un vórtice para el derrocamiento significaría la posibilidad de una guerra civil, pues el chavismo tiene comprobadas fuerzas militares que no van a diluirse pasivamente. Por tanto, es difícil comprender el sentido de las palabras de Rex Tellerson ‒secretario de Estado de la administración Trump‒ al comentar que en Venezuela y América Latina “casi siempre son los militares los que se hacen cargo de esto”.

Escenarios poselectorales a la vista

El primero, una intervención militar estadounidense y especialmente de sus aliados en la región suramericana. A comienzos de febrero ‒mientras Tellerson realizaba una gira por Latinoamérica para tratar la situación de Venezuela‒, Brasil y Colombia movieron tropas hacia la frontera venezolana bajo el argumento de que la “crisis humanitaria” afecta sus territorios. Por otro lado, la ONU envió al Tribunal Penal Internacional la diatriba jurídica con respecto al Esequibo (zona en reclamación entre Venezuela y Guyana) justo un día antes del comienzo de la gira del funcionario estadounidense, quien además fue director ejecutivo de la Exxon Mobil de 2006 a 2016, empresa líder en la exploración y explotación de petróleo en aquella zona.

De manera que la intervención militar se va definiendo. Se dibuja en la actuación de gobiernos vecinos ‒como ha ocurrido en los últimos conflictos bélicos del orbe‒; en el desmembramiento de Venezuela por parte de una posible decisión del TPI sobre el Esequibo; en la apuesta por la división entre militares venezolanos; en nuevas rebeliones de calle.

Ahora bien, este escenario extremo ‒que con todo podría resultar insuficiente para salir del chavismo‒ conduce a uno paralelo. El Gobierno amenaza ‒una vez consumado el triunfo electoral de Maduro‒ con fortificar el monopolio absoluto de las instituciones democráticas y preparar la estructura jurídica que lo ancle indefinidamente al poder, como el PRI mexicano (en el poder desde 1929). De hecho, la Asamblea Nacional Constituyente pidió al Consejo Nacional Electoral adelantar las elecciones legislativas, único poder institucional que la oposición detenta y cuyo periodo debiera culminar en 2020. Por otro lado, Maduro advirtió ‒ante la posibilidad de un embargo petrolero bosquejado por Tellerson‒que Venezuela tenía opciones de colocar su producción en otros mercados. Se prefigura así una escalada de poder en todos los ámbitos posibles.

Vencer al chavismo por la vía pacífica podría devenir en un país ingobernable

La falta de claridad del liderazgo opositor para tomar una senda política, electoral o insurreccional, hace imposible distinguir razones indiscutibles que descarten el inminente camino del voto. La real fortaleza electoral del chavismo es su maquinaria política y organizativa, que cuenta con un aproximado de 6 millones de votantes. Esta cifra no parece suficiente para conquistar los comicios presidenciales en un país de alta participación política y cuyo padrón electoral superó los 20 millones de inscritos, de los cuales más de 8 millones optaron por la oposición en 2015.

Finalmente, vencer al chavismo por la vía pacífica podría devenir en un país ingobernable. El presidente electo tendría que enfrentar la Asamblea Nacional Constituyente, el Tribunal Supremo de Justicia, las Fuerzas Armadas y parte importante del pueblo; salvo que llegase con estrategias conciliatorias, algo que Henry Falcón podría hacer. Pero la oposición radical ‒mucha de la cual se encuentra fuera de Venezuela o en posiciones políticas débiles (cárcel, inhabilitación, descrédito)‒ domina la opinión pública y no acepta una salida gradual, sino de categórica aniquilación del chavismo.

Archivado en: Venezuela
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Venezuela
Juan Carlos La Rosa Velazco “Nadie se reconoce aún en el hambre venezolana”
Investigador por los derechos territoriales de los pueblos en la cuenca occidental del Lago de Maracaibo, en el norte de Venezuela, este defensor de los derechos de pueblos originarios critica la deriva extractivista del Gobierno de Maduro.
Venezuela
Venezuela Maduro asume su tercer mandato entre protestas y acusaciones cruzadas
La Unión Europea no reconoce al líder chavista, pero por ahora se abstiene de reconocer a González Urrutia como nuevo presidente de Venezuela.
Venezuela
Luis Bonilla-Molina “El salario en Venezuela ya resultaba insuficiente antes del bloqueo”
Historiados e integrante de Clacso, Bonilla-Molina analiza la actualidad de Venezuela, marcada por un ataque contra el nivel de vida de la clase trabajadora y una deriva autoritaria que se aleja del proceso bolivariano iniciado por Chávez.
José Martínez Carmona
26/3/2018 23:33

1.- La foto y el pie de página me hacen pensar en un régimen policial.
2.- Las razones de por qué la oposición decide no presentarse vienen en el enlace subrayado, video en el que habla el "bueno" sin que el "malo" pueda defenderse.
3.- El analista político repite algunos argumentos del "bueno", expone lo negativo de la postura y pregunta: ¿Por qué entonces no intentar derrocar al chavismo a través del sufragio, como paso previo a qué...?
4.- Plantear el conflicto como antichavistas contra chavistas oculta el fondo de la contienda: su carácter de clase, emprender la senda socializante o anclarse en el régimen capitalista que ambiciona el petróleo venezolano).
5.- La cúpula opositora debe comprender que, con su unidad, Falcón "se perfilaría como figura fuerte, pues además tiene grandes probabilidades de sustraer una buena cantidad de votos al chavismo.
6.- "El levantamiento de calle no es suficiente para derrocar al gobierno a menos que un sector de los militares (...) pero "el chavismo tiene comprobadas fuerzas militares...(¿sólo militares?)...se arriesgaría una guerra civil...
7.- Al analista le resulta difícil comprender la lógica imperial que Tillerson desgrana cínicamente, como si "la historia de Venezuela y de tantos países latinoamericanos" no estuvieran marcadas con fuego y sangre por el golpismo fraguado por el Tío Sam para asegurarse el dominio de su patio trasero.
8.- El escenario poselectoral que se nos pinta no deja de ser terrorífico. La gira de Tillerson cumple su propósito amenazador. Ocel Alí arroja el arma sicológica: "Si gana Maduro, se va definiendo la posibilidad de una intervención militar estadounidense."
9.- Si con el "escenario" de terror no se consigue salir del chavismo" se nos presenta por el analista otro escenario paralelo no menos terrorífico (para la plutocracia que teme el total desposeimiento del poder de su clase): "El gobierno de Maduro, una vez consumado el triunfo electoral, amenaza con fortificar el monopolio absoluto de las instituciones democráticas y preparar la estructura jurídica que lo ancle indefinidamente al poder; como el PRI mexicano (...) , se prefigura así una escalada de poder en todos los ámbitos posibles." "Así pues, vencer al chavismo por la vía pacífica podría devenir en un país ingobernable". "EL INMINENTE CAMINO DEL VOTO" SE PRESENTA COMO UNA CATÁSTROFE..., SI GANA EL CHAVISMO.
10.- La conclusión no puede ser más clara: Se llama al liderazgo opositor a unirse en un único bloque recordándole el mensaje de la introducción: los resultados de las elecciones del 2015.

2
0
Anónimo
26/3/2018 16:15

Venezuela saldrá de el agujero en el que se encuentra cuando se levanten las sanciones económicas (o terrorismo económico, como debería denominarse) cosa que sólo ocurrirá cuando gane un candidato afín al gobierno USA. Tal candidato debería entender que el petróleo y reservas minerales de Venezuela no son de Venezuela, sino de quien le diga su amo. Si no fuese por las riquezas minerales y el oro negro, Venezuela saldría en las noticias tanto como Sudán del Sur.

5
0
#11963
26/3/2018 14:37

Ni tanto ni tan calvo. Un análisis del escenario, desde una de tantas ópticas. Válido por sí mismo, si lo lees reflexiva y no apasionadamente. Que asomen "troles" que repiten la cantinela escuálida, pues lógico. Ahora, comentarios furibundos tipo "me salgo de el salto por este artículo" ...? Uf, un punto de partida casi igual de irreflexivo e irascible ... Conjunto de patrañas? Traición o bla ... ? Es otro punto de vista y ya. Si ves patrañas, desmóntalas. No mates al mensajero con chismes incomprensibles. Que te decepcionó el tal "tour" ...? Pues habrá que ser más exigente cuando organices tu próximo viaje ... Yo lo que veo es un análisis, y no un foro de tripadvisor ...

2
1
#12007
26/3/2018 17:56

Los resultados de las parlamentarias: MUD 7 726 066 votos - 56,22% / Gran Polo Patriótico 5 622 844 votos - 40,91%. Luego a. tienes razón que no fueron 8 millones, sino 7.7, b. si conoces la dinámica del proceso bolivariano, deberías conceder que es "una victoria apabullante", porque es la segunda elección que perdió el chavismo en 16 años, luego del referéndum constitucional de 1007 que se perdió por 0.3 puntos. Si te parece poca cosa perder por 16 puntos luego de 14 (-1) elecciones arrasando, pues como que toca hacérselo ver, no? Una cosa es estar de frente con la apuesta revolucionaria, otra es no limpiarse las gafas ....

0
2
#12018
26/3/2018 20:26

De que es calvo es calvo. El artículo no aporta mucho y de hecho solo repite lo que el mismo maduro -cada día menos fiable- dice en público. "Válido por sí mismo" no se sabe qué significa, quizás un relativismo sentimentalismo con el venezolano y sí que sorprende encontrarse textos de baja calidad en El Salto. Y como siempre, cualquier crítica al chavismo, ya sea el chavismo fácil o el que pretende ser más intelectual se ganará el señalamiento de escuálido, es el tapabocas, la invitación a quedarse callado y comerse todo el proceso venezolano, con toda su corrupción y las patrañas -sí, patrañas- argumentativas de todos los sociólogos chavistas.

1
1
#11923
26/3/2018 0:50

¿"avasallante triunfo opositor de 2015"?, recuerdo que el chavismo obtuvo el 40,91% de los votos, 5.622.844 de votos, un solo partido. Y el conjunto de la oposición 7.726.066 de votos, y no más de 8 millones, como dice falsamente el autor. No veo el avasallante triunfo por ninguna parte. En España gobierna el PP con el 30% de los votos.
En cualquier caso, el artículo tiene tela, y elsaltodiario ha acabado en este mismo instante con mi suscripción. Buen viaje y que os pague el sueldo otra. Qué buenos tiempos los de Diagonal y qué pena que terminaron. Éramos pocos lectores pero bien avenidos.

4
0
#11913
25/3/2018 21:41

Lo cínicos analistas políticos que ayudan, con toda su inteligencia, a hundir la palabra revolución para siempre en Vzla. Después de esta generación de analistas, cuadros, funcionarios clientelistas no será posible hablar d eun proyecto político de izquierdas en la región.

7
0
El Bar Ruso
25/3/2018 15:48

Que fácil dar lecciones desde la distancia... mientras no se acabe con el chavismo En Venezuela seguirá él hambre, el miedo, los presos políticos...

4
18
#11871
25/3/2018 16:11

Do not feed our fascist trol, please.

13
0
#11864
25/3/2018 15:21

No van a las elecciones para dar un golpe de estado con intervención extranjera, curioso artículo...

6
3
#11845
25/3/2018 12:34

No alimentéis al trol. No interactuéis con el.

15
1
#12013
26/3/2018 18:54

Hola caza Trolls,muchas recompensas

0
1
El Bar Ruso
25/3/2018 12:05

Confiemos en que EEUU intervenga militarmente para restablecer una vez más una democracia en el mundo. Sólo eso librará a los venezolanos del tirano chavista

3
30
#11856
25/3/2018 13:34

La única manera de tratar con trolls es limitar su reacción a recordar a los demás que no respondan a los trolls.

Si intenta razonar con un troll, él gana. Si insulta a un troll, él gana. Si le chilla a un troll, él gana. Lo único que los trolls no pueden aguantar es que se les ignore.

12
0
#11912
25/3/2018 21:37

Aquí el troll es el autor de ese artículo, completamente desacreditado en Vzla pero uno de los mejores diseñadores del turismo revolucionario: paseos caraqueños por los íconos del chavismo para el ojo extranjero y la inocencia europea, siempre fascinada por cualquier fetiche revolucionario. Y el artículo no es más que un conjunto de patrañas, típecas del chavismo cínico. Sorprendente que el El Salto lo publique.

5
3
#11993
26/3/2018 15:46

Do not fed the trol financed by the national endowment for democracy.

1
0
Demócrata
25/3/2018 13:21

USA es bien conocida en sudamerica x llevar la democracia.
El Chile d Pinochet, las dictaduras d Argentina, Brasil o Paraguay. Las fuerzas paramilitares q destrozaron centroamérica durante décadas en El Salvador y Nicaragua, Guatemala o invasiones como la d la isla d Granada.
O lo mas reciente imposición d un gobierno titere en Honduras pq lo q votó el pueblo no le gustó a USA.
Viva el liberalismo USA!!!

18
5
#11930
26/3/2018 10:51

Viva la segunda Operación Cóndor! Viva!

1
3
#12002
26/3/2018 17:39

No le deis la atención que le niegan en su propia casa. No alimentes al trol.

0
0
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.