Venezuela
Roberto Montoya: “Sánchez se posicionó en el lado más ultra y ha sido utilizado por la derecha internacional”

Para el periodista Roberto Montoya, la autoproclamación de Juan Guaidó y el reconocimiento en cadena de su figura solo puede calificarse de “golpe de Estado”. El ex director de la sección de Internacional de El Mundo señala la responsabilidad de Pedro Sánchez, quien “se ha sumado obedientemente a las direcciones que venían de la administración Trump”.

Roberto Montoya 1
Roberto Montoya, periodista y analista, ex director de Internacional del periódico 'El Mundo' David F. Sabadell
@MartinCuneo78
@martincuneo.bsky.social
6 feb 2019 06:00

Roberto Montoya, autor de El Imperio global (2003), La impunidad imperial(2005) o Drones, la muerte por control remoto (2014), cuenta con una dilatadísima trayectoria como periodista, escritor y analista. Nacido en Buenos Aires, su activismo político lo llevó al exilio en 1976. El Mundo, El Independiente, Liberación, La CalleTriunfo, Página12, Antena3, BBCRadio Nacional, Radio Exterior de España o Univision TV, la principal cadena de TV en habla hispana de EE UU, son algunos de los medios en los que desarrolló su carrera como periodista internacional, con corresponsalías en Roma, París y Londres. 

Actualmente colabora con multitud de medios, entre ellos Viento Sur, Público o El Salto, donde cuenta con el blog El Lado Oculto de la Noticia.

Para Montoya, la actual situación desencadenada en Venezuela obedece a un plan estadounidense y de las “oligarquías locales” para terminar con uno de los últimos bastiones de aquello que se conoció como “socialismo del siglo XXI” y los avances distributivos de dos décadas de chavismo. Una situación a la que ha contribuido especialmente el Gobierno de Pedro Sánchez, que “se ha sumado obedientemente a las direcciones que venían de la administración Trump”.

¿Por qué Venezuela?
Hay que empezar diciendo que esto es un golpe de Estado, un golpe de Estado en toda regla. Hace tiempo que en América Latina hemos comprobado que los golpes de Estado no se hacen ya con tanques, se hacen con golpes blandos. Así ha sido con Dilma Rousseff en Brasil, así ha sido con Fernando Lugo en Paraguay, con Manuel Zelaya en Honduras. Hay toda una ofensiva neoliberal que ha recuperado mucho del terreno perdido durante esa oleada de gobiernos post-liberales o progresistas que, con muchos matices entre ellos, habían alterado las reglas del juego en América Latina a lo largo de la primera década del siglo XXI.

En el caso de Venezuela, la situación se veía venir desde hace mucho tiempo, se trata de una oposición antidemocrática con todo un historial golpista. Solo hay que recordar el golpe de 2002, seguido de diversos boicots a elecciones cuando les convenía. Todo este clima era de prever, aunque ahora cuenta con la complicidad de muchos más gobiernos, de países de la llamada comunidad internacional, entre los que se encuentra el Estado español.

España jugó un papel muy negativo, no se diferenció en nada de lo que podría haber hecho cualquier gobierno de derechas, se ha sumado obedientemente a las direcciones que venían de la administración Trump
¿Cómo se ha comportado el Gobierno español ante la crisis?
El Gobierno de Sánchez tenía la oportunidad de oro de jugar un papel importante apostando por aquellos países como México o Uruguay que optaban por una negociación con observadores internacionales y, qué bien vendido ante el Gobierno de Nicolás Maduro, hubiera puesto en aprietos a la oposición venezolana. España jugó un papel muy negativo, no se diferenció en nada de lo que podría haber hecho cualquier gobierno de derechas, se ha sumado obedientemente a las direcciones que venían de la administración Trump y con ello ayudó a que la Unión Europea en su conjunto tuviera ese mismo tipo de posición.

¿Por qué ese empeño de Sánchez de ser más de derechas que nadie en el tema de Venezuela?
Sánchez sabe que tiene una presión interna política muy fuerte, la presión del PP, de Ciudadanos, pero también de muchos países de la Unión Europea y de los Estados Unidos, que ha insistido muchísimo. Están en juego unas relaciones que pesan mucho. Ahí Sánchez siente que está muy débil internamente, políticamente, no sabe si va a sacar adelante los presupuestos, por lo que no ha querido dar ninguna posibilidad a que se utilizara en su contra la crisis de Venezuela. Ya sabemos el papel de la policía patriótica aquí, de la derecha y de los medios de comunicación.
Sánchez siente que está muy débil internamente, no sabe si va a sacar adelante los presupuestos, por lo que no ha querido dar ninguna posibilidad a que se utilizara en su contra la crisis de Venezuela
Un ultimátum a otro presidente es una actitud colonialista, imperial, que ningún gobierno puede aceptar. Es completamente humillante. Sánchez desaprovechó una gran oportunidad política internacional y se posicionó en el lado más ultra y ha sido utilizado muy bien por la derecha internacional.

¿Qué efectos puede tener el reconocimiento de un gobierno que no controla el país?
Es una situación absurda, porque Nicolás Maduro sigue al frente del país, es el único cuyas decisiones económicas, políticas, sociales, de seguridad o de lo que sea tienen consecuencias prácticas, mientras que Guaidó es un fantasma... Si la reunión prevista en Uruguay el 7 de febrero, en la que Pedro Sánchez y otros líderes de la Unión Europea han aceptado ir, no logra dar un vuelco a la situación, está claro que lo único que puede pasar es que Nicolás Maduro —acorralado por la situación— termine rindiéndose o que haya un enfrentamiento civil. Yo creo que no se vaya a rendir, pero eso ya es especulación.

Maduro juega con que tiene un sector significativo de la población que lo apoya y cuenta con las fuerzas armadas. Las ha mimado mucho durante estos años, precisamente para que sea un sostén importante, y hoy día controlan una parte de la economía, empresas de carácter estratégico, etc… La situación, el desenlace puede ser fatal.
Es una situación absurda, porque Nicolás Maduro sigue al frente del país, es el único cuyas decisiones económicas, políticas, sociales, de seguridad o de lo que sea tienen consecuencias prácticas, mientras que Guaidó es un fantasma
Se está hablando de enviar ayuda humanitaria y al mismo tiempo han aumentado las medidas que ahogan económicamente al país, ¿cómo se llevan estas contradicciones?
No sé si se puede hablar técnicamente de crisis humanitaria, pero sí se puede decir que hay una situación malísima, en la que, por supuesto, la guerra económica, ha contribuido muchísimo: la especulación, el desabastecimiento provocado y los almacenes que encuentran llenos de mercadería que no sacan al mercado para propiciar el malestar social han sido una constante desde hace muchos años.

Todo eso ha contribuido —también los errores y la corrupción del Gobierno venezolano en la gestión económica—, a que mucha gente claramente chavista, que apoyó durante tanto tiempo al Gobierno, se encuentre desesperada, se vaya del país o termine en manos del discurso populista de la derecha.
En Venezuela hay muchas presiones políticas, internas, externas, a lo que hay que sumar los intereses de 130 empresas españolas. Las multinacionales presionan como lobby y presionan mucho a través de los medios de comunicación que controlan
¿Qué responsabilidad tiene el Estado español con lo que pueda pasar?
Con este paso que ha dado Sánchez, el Estado español ha quedado muy marcado. Hasta ahora, la situación en política internacional más complicada que había tenido que afrontar había sido la crisis con Arabia Saudí, pero esto es muchísimo más grave… En Venezuela hay muchas presiones políticas, internas, externas, a lo que hay que sumar los intereses de 130 empresas españolas. No es que haya habido una revolución, el chavismo no ha instaurado un régimen socialista ni mucho menos, pero les ha cambiado ciertas reglas de juego a las multinacionales, ha limitado las posibilidades de sacar del país todos los beneficios, ha puesto ciertos límites y, cuando ven que hay una situación crítica de este tipo, las empresas se apuntan a ganador.
Los grandes medios han jugado un papel de vanguardia de la ofensiva de la derecha neoliberal defendiendo los intereses más rancios que hay

Las grandes empresas españolas presionan como lobby y presionan mucho a través de los medios de comunicación que controlan. Si uno se fija en los consejos de administración detrás de los grandes periódicos españoles de ámbito estatal son las mismas empresas, los mismos bancos, las mismas aseguradoras que invierten allí, que tienen intereses allí.

¿Cómo ha sido la cobertura del golpe?
Los grandes medios han jugado un papel de vanguardia de la ofensiva de la derecha neoliberal defendiendo los intereses más rancios que hay… Evidentemente eso influye cuando se convierte un caso como el de Venezuela en un tema de política nacional en el que todo el mundo se posiciona, cuando no se posiciona en cantidad de conflictos que tenemos mucho más cercanos, a violaciones de derechos humanos. Muchísima gente entra en el juego, muchísimos lectores porque es lo que les están machacando todos los días a través de los medios de comunicación y las tertulias. De pronto, los expertólogos en Venezuela salen como hongos y todo el mundo empieza a posicionarse como si tuvieran derecho a controlar cada uno de los pasos que se dan allí.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Venezuela
Juan Carlos La Rosa Velazco “Nadie se reconoce aún en el hambre venezolana”
Investigador por los derechos territoriales de los pueblos en la cuenca occidental del Lago de Maracaibo, en el norte de Venezuela, este defensor de los derechos de pueblos originarios critica la deriva extractivista del Gobierno de Maduro.
Venezuela
Venezuela Maduro asume su tercer mandato entre protestas y acusaciones cruzadas
La Unión Europea no reconoce al líder chavista, pero por ahora se abstiene de reconocer a González Urrutia como nuevo presidente de Venezuela.
Venezuela
Luis Bonilla-Molina “El salario en Venezuela ya resultaba insuficiente antes del bloqueo”
Historiados e integrante de Clacso, Bonilla-Molina analiza la actualidad de Venezuela, marcada por un ataque contra el nivel de vida de la clase trabajadora y una deriva autoritaria que se aleja del proceso bolivariano iniciado por Chávez.
José Martínez Carmona
6/2/2019 17:53

Ni objetividad, ni resposabilidad alguna, la de quienes, ante el claro asedio a Venezuela por el imperialismo gringo y sus lacayos europeos, desean que el pueblo bolivariano se divida en batallas ideológicas intempestivas que tanto alegrarían a los Trump, Bolton y CIA...

2
1
Anónimo
6/2/2019 13:38

Que poquita responsabilidad se le atribuye al gobierno venezolano desde cierto sectores. Algo ha influido la corrupción y los errores económicos dice... "algo"...

3
6
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.