Venezuela
El bloqueo al diésel agudiza la crisis en Venezuela

Una de las últimas medidas de Donald Trump como presidente fue incluir el diésel en la lista de sanciones a Venezuela. La medida, que no ha sido corregida por su sucesor, Joe Biden, ha impactado en amplias capas de la población venezolana.
Colas para llenar el depósito en Bolivar, Venezuela.
Colas para llenar el depósito en el Estado de Bolívar, Venezuela.

Sociólogo, analista político y profesor de la Universidad Central de Venezuela

31 mar 2021 06:00

El diésel o gasoil es el principal combustible para el traslado de alimentos, medicinas, pasajeros y demás enseres en Venezuela. Al no contar con red ferroviaria para carga, el trasporte es básicamente dependiente de este combustible y se hace imposible la llegada de todo tipo de productos a las ciudades grandes y pequeñas.

Hasta hace pocas semanas, la crisis petrolera no había trascendido hacia el diésel puesto que contaba con una exención que le dejaba fuera de las sanciones del Gobierno de Estados Unidos. Así, Venezuela podía intercambiar crudo por diésel.

Algo que cambió radicalmente tras la iniciativa de Elliott Abrams, represente de la Casa Blanca para asuntos sobre Venezuela del Gobierno de Donald Trump, cinco días antes de las presidenciales en su país, que incluyó al diésel en la lista de sanciones. Una jugada política para dejar una gran mina explosiva al nuevo Gobierno demócrata. 

Si esta situación se agrava podremos presenciar, en pocas semanas, catastróficas imágenes de cruda escasez, comida pudriéndose en sus lugares de origen, medicinas y vacunas, masas de personas caminando para poder llegar a sus lugares de trabajo, y mucha hambre

En las grandes ciudades, la crisis del diésel ha pasado hasta ahora inadvertida. Pero ya han comenzado las grandes colas para camiones y transporte en diésel y muchos actores de diverso signo político advierten que lo peor de la crisis económica que ya lleva más de siete años puede estar por llegar.

Los principales efectos comienzan a verse entrado el mes de marzo. Muchos actores políticos y económicos prevén que la situación pueda agudizarse.

Si esta situación se agrava podremos presenciar, en pocas semanas, catastróficas imágenes de cruda escases, comida pudriéndose en sus lugares de origen sin poder ser transportadas, medicinas y vacunas sin repartir a lo largo del país, masas de personas caminando para poder llegar a sus lugares de trabajo, y mucha hambre.

Se agudiza la situación del diésel y la pandemia

Algunos estiman que siete de cada diez camiones ya están paralizados y el gremio de camioneros ha denunciado que pasan hasta una semana para abastecerse en las estaciones de servicio. Los camiones que transportan alimentos y otros enseres permanecen muchos días varados, lo que ralentiza su llegada a las ciudades.

La Federación de Ganaderos de Venezuela (Fedenagas) expresó que “la falta de diésel hace imposible producir y distribuir alimentos (como) la carne, leche y queso”. 

El 9 de marzo, los gremios industriales advirtieron que los inventarios de diésel, imprescindibles para operar las industrias, alcanzaban para una semana.

El tiempo corre y la situación se agrava. Los venezolanos corren peligro y la imagen de Biden puede sufrir un revés. Es momento de que el mundo vea lo que ocurre en Venezuela y se pronuncie en torno a esta sanción que no se dirige a funcionarios del gobierno sino al pueblo en general

La Asociación Venezolana de la Industria Química y Petroquímica (Asoquim) planteó que el 80% de la industria tenía problemas graves para abastecerse de este rubro y el 76% tenía problemas con proveedores para obtener materia prima por razones similares.

Esto en medio de la crisis económica mundialmente conocida y en pleno pico de la pandemia que no había golpeado al país tan duramente como en los últimos días. 

Una sanción problemática

Una vez el daño —no tan colateral— estaba hecho, Abrams pasó a un extraño momento de reflexión. Claro, ya había asumido el nuevo gobierno y Abrams estaba siendo desalojado de su cargo cuando escribió un artículo publicado en el Consejo de Relaciones Exteriores en el que le pedía al nuevo inquilino de la Casa Blanca, eliminar la sanción contra el diésel. 

En este escrito reconocía que este tipo de sanciones hacia Venezuela habían generado un debate interno en el Gobierno estadounidense, debido a que algunos no las consideraban correctas. Pero sobre todo hablaba que con ellas, el presidente Maduro derramaría “lágrimas de cocodrilo”.

Tamaña rectificación no parece cuestión de halcones. ¿Se ha producido un cambio en la política trumpista o el presidente Biden, más bien, va a radicalizar sus posturas hacia Venezuela?

Sanciones al diésel pueden generar mala imagen en el nuevo Gobierno

A diferencia de la crisis petrolera y económica donde hay un debate abierto sobre los principales responsables, con acusaciones mutuas y argumentos de peso de ambos bandos, en el tema del diésel no hay equívocos al respecto: la responsabilidad de la situación obedece al Gobierno estadounidense. 

Hasta ahora, el declive de la industria petrolera no había impactado en la distribución de este combustible. El discurso de que Maduro le “regala” el diésel a Cuba o que lo guarda para las fuerzas armadas, esbozado por Juan González, representante de la Casa Blanca para el hemisferio occidental, suena a pura propaganda ideológica y no aguanta una mínima evaluación racional. Como hemos dicho, ni Abrams repite esa tesis, sobre todo porque antes de su medida, el diésel nunca tuvo problemas. Hasta el gremio de los industriales, abiertamente opositores, han reconocido que ‘hasta diciembre, su abastecimiento había sido fluido’.  En aquel momento también existía Cuba y el ejército. 

Biden tiene difícil desactivar el campo minado que han dejado los republicanos. Sin embargo, sus funcionarios serán los únicos responsables de la situación por venir y eso puede tener efectos dentro de sus votantes más sensibles y comprometidos

Lo cierto es que ahora, mucho más que antes, puede estar en puertas un verdadero desastre humanitario del que tanto se ha hablado en la mediática mundial podría estar por llegar a Venezuela en su máxima crudeza y el responsable ya no será el halconato ni el trumpismo sino las cándidas palomas demócratas. 

El presidente Joe Biden tiene difícil desactivar el campo minado que han dejado los republicanos. Sin embargo, sus funcionarios serán los únicos responsables de la situación por venir y eso puede tener efectos dentro de sus votantes más sensibles y comprometidos. Así como dentro de algunos gobiernos latinoamericanos.

Por su parte, el Gobierno de Maduro, quizá con las esperanzas puestas en una eventual negociación con el nuevo Gobierno, no ha evaluado públicamente la situación del diésel ni tampoco ha renovado las sempiternas denuncias contra el Gobierno de Estados Unidos. La gramática de Maduro es, al menos por ahora, postrumpista, aunque la realidad sobre Venezuela nunca había sido tan trumpista.

El tiempo corre y la situación se agrava. Los venezolanos corren peligro y la imagen del Gobierno de Biden puede sufrir un revés si no termina de desactivar la bomba que el trumpismo ha dejado en sus manos. 

Es momento de que el mundo vea lo que ocurre en Venezuela y se pronuncie en torno a esta sanción que no se dirige a funcionarios del gobierno sino al pueblo en general.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Venezuela
Juan Carlos La Rosa Velazco “Nadie se reconoce aún en el hambre venezolana”
Investigador por los derechos territoriales de los pueblos en la cuenca occidental del Lago de Maracaibo, en el norte de Venezuela, este defensor de los derechos de pueblos originarios critica la deriva extractivista del Gobierno de Maduro.
Venezuela
Venezuela Maduro asume su tercer mandato entre protestas y acusaciones cruzadas
La Unión Europea no reconoce al líder chavista, pero por ahora se abstiene de reconocer a González Urrutia como nuevo presidente de Venezuela.
Venezuela
Luis Bonilla-Molina “El salario en Venezuela ya resultaba insuficiente antes del bloqueo”
Historiados e integrante de Clacso, Bonilla-Molina analiza la actualidad de Venezuela, marcada por un ataque contra el nivel de vida de la clase trabajadora y una deriva autoritaria que se aleja del proceso bolivariano iniciado por Chávez.
#86629
7/4/2021 3:10

PERO NO SE DICE NADA NI SE CONDENA A LOS QUE PIDIERON LAS SANCIONES Y QUE ACTUALMENTE LAS SIGUEN PIDIENDO..

0
0
Energía
Energía La organización colectiva, el verdadero kit de supervivencia en tiempos de emergencia y caos
Decenas de centros sociales, cooperativas y grupos autogestionados de vecinos en todo Madrid hicieron frente a los embates del parón eléctrico a través de improvisadas iniciativas comunitarias.
Culturas
Opinión Macrofestivales o la romantización del hiperconsumo
No hay macrofestival ético, del mismo modo que no hay banco que piense en las personas. La forma de construir relaciones sociales, así como el lugar desde donde estas se producen son importantes.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Argentina
Argentina Argentina encadena su destino al FMI por las próximas generaciones
A corto plazo, el nuevo acuerdo permitirá equilibrar el balance de pagos, pero a costa de que la economía se incline hacia la recesión
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Recomendadas

Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.