Vejez
Solo tres de cada diez personas mayores pobres afirman tener buena salud

La mayoría de mujeres de 70 o más años, los hombres de más de 80 y las personas mayores con niveles económicos más bajos y/o sin estudios superiores perciben su salud como regular o mala, según un informe reciente.
Valdepeñas - 11
Un hombre pasea por una calle comercial de Valdepeñas, Ciudad Real. David F. Sabadell
18 sep 2023 06:00

Las personas mayores más vulnerables son las que peor salud tienen. Es una de las principales conclusiones extraídas por la Unión Democrática de Pensionistas y Jubilados (UDP) a través de su recientemente publicado barómetro sobre la Atención Primaria y los Servicios Públicos de Salud. Concretamente, expone el estudio, la mayoría (más del 50%) de mujeres mayores de 70, hombres mayores de 80, población mayor con una capacidad de gasto insuficiente y personas mayores sin estudios más allá de los primarios perciben su estado de salud como regular, mala o muy mala.

El estudio, que se ha basado en los datos obtenidos a través de más de 800 entrevistas a personas mayores de 65 años, pretende conocer cómo es la atención primaria y los servicios públicos de salud en España hacia esta población indagando en cuestiones como la percepción de salud, la cronicidad, las limitaciones y la satisfacción de las personas mayores con el sistema sanitario.

A través de los testimonios de las personas entrevistadas el barómetro profundiza en cuestiones alrededor de la dependencia, estableciendo que en más de la mitad de los hogares en los que residen las personas mayores de 65 años (56%) existe al menos un miembro del hogar con enfermedades o problemas de salud crónicos o de larga duración, una cifra que aumenta significativamente (68%) en aquellas casas con mujeres de 70 a 74 años y, por clase social, en los hogares ocupados por personas con una capacidad de gasto insuficiente (71%). 

A la pregunta “durante al menos el último medio año, ¿en qué medida se ha visto limitado/a a realizar actividades cotidianas?”, más de cuatro de cada diez personas mayores (42%) afirmó tener limitaciones para realizar las actividades que la gente habitualmente hace, siendo las mismas en un 10% limitaciones de tipo grave —fundamentalmente entre los hombres de 80 y más años— y, de nuevo, entre aquellos y aquellas mayores que tienen una capacidad de gasto insuficiente (45%). En este punto, el informe también hace mención a una cuestión relativa a la feminización de los cuidados: “La mayor carga familiar se observa entre las mujeres más jóvenes cuando se trata de convivir con personas con enfermedades crónicas (30,2% frente al 20,1% entre el total) y entre las mujeres de 80 y más años cuando se trata de convivir con personas con limitaciones graves (17,3% frente al 10,65% total)”.

El informe revela que “la mayor carga familiar se observa entre las mujeres más jóvenes cuando se trata de convivir con personas con enfermedades crónicas y entre las mujeres de 80 y más años cuando se trata de convivir con personas con limitaciones graves”

La brecha digital se manifiesta en la atención primaria al resultar mucho más sencillo para las personas mayores entrevistadas acceder a los centros de salud de manera presencial que telefónica o digitalmente, sobre todo entre aquellas personas mayores de 70 años y/o sin estudios secundarios. Si bien según el barómetro la mayoría de las personas mayores en España afirman que cuando necesitan atención médica de su centro de salud, siempre le atienden (79%), la dificultad para ser atendidos “destaca significativamente entre quienes tienen de 65 a 69 años, quienes tienen estudios secundarios, residen en grandes ciudades y tienen una capacidad de gasto insuficiente”. Menos de un 25% de las personas encuestadas, eso sí, consigue cita al mismo día o al día siguiente; casi el 70% ha de esperar más de un día a recibir atención por la ausencia de citas antes, a lo que se añade que “destaca significativamente el retraso por no haber cita antes que experimenta el 78,2% de quienes tienen una capacidad de gasto insuficiente”.

En general, los aspectos de la atención primaria mejor valorados por las personas mayores son la proximidad con su centro de salud u la confianza y seguridad que transmiten tanto los profesionales del personal médico como los de enfermería, observándose que la satisfacción con la atención primaria en general es menor en los segmentos de edades inferiores a 75 años y en los pueblos grandes. Sin embargo, explicita la UDP Mayores, “la diferencia más común y generalizada se produce en función de la capacidad de gasto, de manera que la satisfacción de todos los aspectos entre quienes tienen una capacidad de gasto equilibrada o alta es significativamente superior a la satisfacción registrada entre quienes la tienen insuficiente”. Dicho de otra manera: las personas mayores pobres son peor —o perciben ser peor— atendidas que las de mayor capacidad adquisitiva. 

Los servicios más demandados por las personas mayores para incluir y/o mejorar en el sistema público de salud son los de salud bucodental, salud mental (77,0%) y fisioterapia (64,0%)

En lo relativo a las demandas de las personas mayores como servicios sanitarios públicos, siguen la línea de la población general: piden la inclusión y mejora de la salud bucodental, de la salud mental (77,0%) y de la fisioterapia (64,0%).

Como conclusiones del informe, el colectivo deduce que “al referirse al conjunto de servicios sanitarios públicos, la satisfacción de los mismos (que es buena en general) constata la tendencia según la cual la valoración disminuye entre los segmentos más vulnerables, especialmente la capacidad de gasto insuficiente” y aunque esta tendencia, explican, podría explicar que “algunos servicios parecen dar cierta prioridad a personas con algunas características de vulnerabilidad, ya que se valoran mejor entre quienes tienen más de 80 años y un menor nivel formativo” insisten en subrayar que, de manera general, los peores indicadores a nivel valoración de los servicios públicos se concentran entre aquellas personas mayores con peores niveles adquisitivos.

El informe, publicado en un contexto de recorte de pensiones, desmantelamiento del sistema de sanidad público en algunas comunidades autónomas y movilizaciones de sectores dedicados a los cuidados de personas dependientes puede arrojar luz de cara a establecer puntos clave para la mejora de atención pública a las personas mayores.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pensiones
Brecha de género Los hombres cobran al mes 465 euros más de pensión que las mujeres
El movimiento pensionista demanda más medidas para acabar con una brecha de género superior al 32% causada por el desigual reparto del trabajo de cuidados, realizado mayoritariamente por mujeres.
Vejez
Cine Sí es país para viejos
Dedicamos el Día Internacional de las Personas de Edad a los festivales de cine que las ponen en el centro.
Opinión
Opinión El hambre y la galleta
Con nostalgia, mi abuela me habla de la niña que fue, de todos sus hermanos, de lo rápido que aprendieron a utilizar todos los aperos y de cómo las manos les crecían a mayor ritmo que el resto del cuerpo a fuerza de trabajo.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.