Sanidad inicia un estudio en el que vacunará con Pfizer a personas que recibieron solo una dosis de AstraZeneca

Dirigido por el Instituto Carlos III se realizará en cinco hospitales entre 600 personas voluntarias. En 28 días permitiría tener resultados definitivos sobre sus efectos, aunque el estudio se extenderá por el período de un año.
Colas para la vacunación en el Hospital Zendal en Madrid. - 7
Álvaro Minguito Serían unas dos millones de personas las que han recibido la primera dosis de AstraZeneca y esperan una resolución definitiva sobre la segunda dosis.

El devenir de la vacunación con AstraZeneca parece no tener fin. Después de su suspensión, vuelta a inocular y cambios en la edad admitida para recibirla, el Ministerio de Sanidad inicia un estudio clínico para suministrar la vacuna de Pfizer a personas que hubieran recibido una sola dosis de AstraZeneca.

El estudio CombiVacs estará a cargo del Instituto Carlos III y se realizará a 600 personas voluntarias, todas menores de 60 años, que residan en las provincias de los hospitales en los que se llevará a cabo: La Paz y el Clínico San Carlos, de Madrid, en el Vall d'Hebron y el Clinic, de Barcelona, en el Cruces, de Vizcaya. Mientras que el Centro Nacional de Microbiología, será el laboratorio central del estudio.

“Hemos elegido estos cinco hospitales porque tienen la capacidad y experiencia para hacerlo con la premura que nos hace falta“, ha explicado el coordinador de la Red de Investigación del Carlos III y jefe del Servicio de Farmacología Clínica del Hospital Universitario La Paz, Jesús Antonio Frías Iniesta.

En el de ensayo CombiVacs se incluirá a 400 personas a las que se vacunará con una dosis de Pfizer para observar la respuesta inmunitaria en un plazo de catorce días. A las 200 del segundo grupo, en cambio, no se le inoculará.

En una rueda de prensa de la que también participó la ministra de Sanidad, Carolina Darias, el ministro de Ciencia, Pedro Duque y la directora del Instituto Carlos III, Raquel Yotti, se ha informado que la muestra del estudio se dividirá en dos grupos: de ensayo y de control.

En el de ensayo se incluirá a 400 personas a las que se vacunará con una dosis de Pfizer para observar la respuesta inmunitaria en un plazo de catorce días. A las 200 del segundo grupo, en cambio, no se le inoculará. ”La hipótesis de partida es que la citada inmunogenicidad será mayor en el grupo que recibe dos dosis de vacunas diferentes frente a la dosis única“, han detallado los profesionales. En un plazo de 28 días la comparativa permitiría tener resultados definitivos.

No obstante, el estudio contempla un seguimiento de la protección generada durante un año. Los primeros resultados serán a los catorce días, los siguientes a los 28, y luego a los tres y seis meses, y al año. Si a los 28 días se confirma la hipótesis señalada, las 200 personas del grupo de control también recibirán la correspondiente dosis de Pfizer.

“Se trata de uno de los primeros ensayos clínicos que analizarán la seguridad e inmunogenicidad de este tipo de pautas combinadas. La evidencia científica generada será de gran valor para las autoridades sanitarias españolas, y muy probablemente a nivel internacional", ha destacado la doctora Yotti.

En todo el Estado se estima que son dos millones las personas menores de 60 años que han recibido la primera dosis de AstraZeneca y aguardan una decisión definitiva sobre el suero anglosueco.

En todo el Estado se estima que son dos millones las personas menores de 60 años que han recibido la primera dosis de AstraZeneca y aguardan una decisión definitiva sobre el suero anglosueco. Vacunadas entre febrero y los primeros días de abril, como la segunda dosis debería darse a los tres meses de la primera, deberían comenzar a recibir la segunda dosis a partir del mes de mayo. “No hay problema en retrasar la vacunación”, ha tranquilizado Frías en referencia al cumplimiento de esas fechas.

“No se preocupen, el nivel de protección se va a mantener, no se va a agotar en un día”, ha agregado el jefe del Departamento de Medicamentos de Uso Humano de la Agencia Española de Medicamentos y productos Sanitarios (AEMPS), César Hernández. La idea, en todo caso, es iniciar con los estudios lo antes posible, “la semana próxima”, para llegar a conclusiones dentro de los plazos cercanos a las doce semanas transcurridas desde la primera dosis. 

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 4
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Cargando portadilla...
Comentarios 4

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...