Vacunas
¡Liberen las patentes! Vacunas para todas

Hoy 7 de abril se celebra el día mundial de la Salud, marcado por los efectos de la pandemia y con las estrategias de vacunación mundial en entredicho, aún lejos de una respuesta colectiva a un problema mundial.
Vacunación coronavirus en Moratalaz 2
Vacunación en un centro de salud en el barrio de Moratalaz, Madrid. Atenea García
Miembro de la plataforma #Right2Cure
7 abr 2021 06:00

Hoy 7 de abril se celebra el día mundial de la Salud. Un 7 de abril marcado por los efectos de la pandemia y con las estrategias de vacunación mundial en entredicho. Aunque en apenas un año se han desarrollado vacunas con umbrales de inmunización elevadísimos -en total se han contabilizado 269 en desarrollo-, estamos aún lejos de una respuesta colectiva a un problema mundial.

Hasta ahora, todos los llamamientos a la solidaridad, a la cooperación y a la necesidad de convertir las vacunas contra el covid-19 en bienes públicos han quedado sepultados en el interés de los de siempre. “Es el mercado amigo” que diría Rodrigo Rato, en este caso el mercado de las vacunas. Un ejemplo: La Organización Mundial de la Salud (OMS) creó en marzo del año pasado el C-TAP, un mecanismo ideado para compartir información y conocimientos científicos sobre el coronavirus. A día de hoy no se ha adherido ni una empresa farmacéutica. Otro: en torno al 85% de las vacunas se ha suministrado en países ricos.

Pero haríamos bien en no equivocarnos y errar en el análisis. El diagnóstico es compartido: qué malas son las farmacéuticas, ya están de nuevo intentando ganar dinero con la salud de las personas. Y en cierto modo es así, maximizar beneficios está en su ADN como empresas privadas que son. Lo que no es de recibo, sin embargo, es que los poderes públicos permitan el lucro y el beneficio en mitad de una pandemia. La financiación pública directa e indirecta de las vacunas debería haber actuado como blindaje para que los tratamientos fuesen declarados como bienes públicos. Es evidente que la Comisión Europea, con el apoyo de todos y cada uno de los gobiernos de los Estados miembros, incluido España, no ha tomado las medidas necesarias para proteger el interés general frente al monopolio de las patentes. Por no hablar del bochornoso espectáculo, que continúa, de la publicación de los contratos o los incumplimientos en las entregas.

No puede ser que la investigación puntera sea pública, que las universidades donde se desarrollen los y las mejores especialistas sean públicas y luego sean las empresas privadas quienes controlen el acceso a los medicamentos.

A medio plazo, no debemos olvidar la ausencia total de un mecanismo público a nivel europeo que se enfrente a situaciones como la que estamos viviendo. No puede ser que la investigación puntera sea pública, que las universidades donde se desarrollen los y las mejores especialistas sean públicas y luego sean las empresas privadas quienes controlen el acceso a los medicamentos. Es urgente plantear la necesidad de una farmacéutica pública a nivel europeo y reforzar el papel de la OMS ante la debilidad evidente que está demostrando.

En un símil muy bien traído del experto en salud pública y componente del comité español del Right2Cure, Fernando Lamata, no es posible que consideremos como algo justo y realizable que para mejorar el acceso al agua de la población o construir una infraestructura vital para una sociedad como un hospital se puedan expropiar viviendas o fincas de muchas personas (incluso sepultar bajo el agua de un nuevo pantano pueblos enteros) y ante una pandemia a los gobiernos les tiemble el pulso en suspender las patentes en nombre del interés general.

Los gobiernos europeos, incluido el de coalición entre PSOE y Unidas Podemos, tienen la oportunidad de utilizar las herramientas jurídicas a su alcance para frenar la actual política de patentes, que lo único que está generando son problemas en la distribución y la producción de vacunas, así como una desigualdad manifiesta. Por ejemplo, mediante la suspensión temporal de las patentes en las vacunas de la UE, o apoyando la propuesta de India y Sudáfrica en la OMC para suspender las patentes en las próximas reuniones del ADPIC (Consejo de los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio).

Desde la sociedad civil española y europea se ha lanzado la iniciativa ciudadana #Right2Cure, que lucha por conseguir un millón de firmas con las que promover un cambio en la política de patentes que actualmente defiende la Comisión Europea. En esa lucha están los sindicatos UGT, CCOO, Intersindical y CIG; entidades como Farmamundi y Medicusmundi; la Coordinadora Estatal de ONGD; la Federación de Asociaciones en Defensa de la Sanidad Pública; la Confederación Estatal de Asociaciones de Vecinos; y muchos activistas de la salud pública. Cada día somos más entidades, personas y colectivos, también más voces, que se plantean que liberar o suspender las patentes es algo de sentido común. Ahí están los recientes pronunciamientos del director general de la OMS, el de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos de Naciones Unidas, el de Fernando Simón y el de dirigentes como el presidente de la Generalitat valenciana, Ximo Puig, o la alcaldesa de París, Anne Hidalgo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Ayuntamiento de Madrid
Fórmula 1 en Madrid Madring: el gran evento de la “marca Madrid” que no respeta trámites ni esperas
El Ayuntamiento ha aprobado la licencia de obras del futuro circuito de Fórmula 1 mientras el plan urbanístico del mismo está recurrido en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid y sin resolver a las alegaciones de la oposición ni vecinales.
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.
Senegal
Senegal El Gobierno senegalés cumple su primer año en el poder con más preguntas que respuestas
El Pastef, el partido panafricanista senegalés, llegó a la presidencia a finales de marzo de 2024 con propuestas radicales de cambio. Un año después, limitado por la deuda externa, mantiene el apoyo popular mientras busca un nuevo acuerdo con el FMI.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #3: de bancos que financian genocidios, finanzas éticas y todo lo que no sea Netanyahu
Tercer episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre empresas que ganan dinero con la masacre al pueblo palestino, de la banca armada que les ayuda y de las alternativas de las finanzas éticas.

Recomendadas

Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.